1000 resultados para Vacuna contra la Rubéola, provisión
Resumo:
A finales del siglo xviii el cirujano ingls Edward Jenner (1749-1823) propuso la inoculacin de la viruela de las vacas (cowpox) como mtodo para prevenir la viruela humana (smallpox). La publicacin de sus observaciones constituye la primera inoculacin de un virus atenuado y el inicio de la vacunologa como disciplina cientfica. La rpida difusin que obtuvo este hallazgo llev aparejado un inters de los vacunadores por localizar vacas afectadas por el cowpox con el fin de mantener activa la vacunacin de forma autctona. Se hicieron tambin ensayos buscando la reproduccin del virus en otras especies animales. Ninguna de estas iniciativas obtuvo el xito esperado.
Resumo:
Introduccin. Las discusiones sobre la necesidad de conservacin del virus de la viruela en 1999 pusieron de actualidad una enfermedad erradicada veinte aos atrs. El escenario de alarma internacional creado tras los incidentes del 11-S en EE.UU vino a resituar a la viruela como potencial candidata para ser utilizada como arma bioterrorista. La consecuencia directa fue la reactivacin de una vacuna que permaneca en el olvido y cuyos destinatarios iniciales eran los cuerpos de seguridad estadounidenses. Espaa tambin se interes por adquirir la vacuna antivarilica. El objetivo de este estudio es valorar la cobertura meditica que la viruela obtuvo en nuestro pas. Mtodos. Revisin sistemtica en la base documental Dow Jones Factiva de las noticias publicadas durante el periodo 1999-2004 en los cuatro diarios de mayor tirada nacional (ABC, El Mundo, El Pas y La Vanguardia), utilizando como palabra clave viruela. Se efectu un anlisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos. Resultados. Se analizaron 416 noticias. El Mundo, con un total de 158 (37.98%), fue el diario con ms publicaciones. El mayor nmero de noticias (152, 36,5%) se editaron en 2003, coincidiendo con la adquisicin de vacunas por Espaa. El tipo de mensajes emitidos fue variable a lo largo del sexenio, predominando los relacionados con diplomacia y poltica, riesgo epidemiolgico, bioterrorismo y vacuna, concentrados en aos diferentes. Conclusiones. La alarma creada en torno a la vacunacin antivarilica fue un fenmeno meditico que obedeci a cuestiones de estrategia poltica ms que a un problema real de salud pblica.
Resumo:
Tras la inicial propagacin del mtodo jenneriano por Inglaterra y el resto del continente europeo, se mostr un gran inters por difundirlo hacia Oriente y Amrica. En el caso de Espaa, los focos epidmicos que estaban ocurriendo en los territorios de ultramar movieron a las autoridades de los distintos virreinatos a solicitar a la Corona que enviara cuanto antes el nuevo remedio. La monarqua borbnica, que haba introducido las expediciones cientficas como elemento de progreso y dominio, aprob el proyecto conocido como Real Expedicin Filantrpica de la Vacuna, que parti hacia Amrica al mando de Balmis en 1803. Relatamos una propuesta indita anterior a esa, en la que un desconocido cirujano, Rafael de Malaguilla, se ofreci para llevar a cabo una iniciativa similar.
El viaje de la vacuna contra la viruela: una expedicin, dos ocanos, tres continentes y miles de nios
Resumo:
Espaa foment durante el periodo de la ilustracin borbnica la formacin de expediciones cientficas, entre las que se encuentra la Real Expedicin Filantrpica de la Vacuna (REFV), un ejemplo de biopoltica aplicado por el Estado para proteger la salud. La expedicin dio la vuelta al mundo utilizando nios como reservorio para transportar el fluido vacuno. Francisco Xavier Balmis estableci una cadena humana brazo a brazo que materializ el xito de la misin. En este artculo se analizan las caractersticas y avatares por las que pasaron los nios que contribuyeron a la propagacin de la vacuna antivarilica.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
OBJETIVO : Estimar la seroprevalencia de rubéola y factores asociados. METODOS : Estudio de seroprevalencia poblacional con una muestra aleatoria de 2.124 individuos de seis a 64 años, representativa por edad, sexo y área en Medellín, Colombia, 2009. Se analizó la asociación de variables biológicas y socioeconómicas con la seroprotección para rubéola, según la cohorte del año de nacimiento antes (1954 a 1990) y después (1991 a 2003) del inicio de la vacunación universal. Se determinaron los títulos de IgG con pruebas de alta sensibilidad (AxSYM ® Rubella IgG – Laboratorio Abbott) y especificidad (VIDAS RUB IgG II ® – Laboratorio BioMerieux). Se estimaron proporciones y promedios ponderados derivados de un muestreo complejo incluyendo un factor de corrección por las diferencias en la participación por sexo. Se analizó la asociación de la protección por grupos de variables biológicas y sociales con un modelo de regresión logística, según la cohorte de nacimiento. RESULTADOS : Los títulos promedio de IgG fueron más altos en los nacidos antes del inicio de la vacunación (media 110 UI/ml; IC95% 100,5;120,2) que en los nacidos después (media 64 UI/ml; IC95% 54,4;72,8), p = 0,000. La proporción de protección fue creciente de 88,9% en los nacidos en 1990-1994, de 89,2% en 1995-1999 y de 92,1% en 2000 a 2003, posiblemente relacionado con la administración del refuerzo desde 1998. En los nacidos antes del inicio de la vacunación, la seroprotección estuvo asociada con el antecedente de contacto con casos (RD 2,6; IC95% 1,1;5,9), el estado de salud (RD 2,5; IC95% 1,05;6,0), el nivel de escolaridad (RD 0,2; IC95% 0,08;0,8) y los años de residencia del hogar en el barrio (RD 0,96; IC95% 0,98;1,0), luego de ajustar por todas las variables. En los nacidos después se asoció con el tiempo de sueño efectivo (RD 1,4; IC95%1,09;1,8) y el estado de salud (RD 5,5; IC95%1,2;23,8). CONCLUSIONES : La vacunación masiva generó un cambio en el perfil de seroprevalencia, siendo mayores los títulos en quienes nacieron antes del inicio de la vacunación. Se recomienda monitorear el sostenimiento del nivel de protección a largo plazo y concertar acciones para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas potencialmente asociadas.
Resumo:
Se examin una vacuna diseada para inmunizar al hombre, preparada con extracto de fenol insoluble, para determinar si protega a cobayos contra el desafo con la cepa virulenta B. abortus 2308. Se incluyeron en el experimento las vacunas vivas atenuadas B. abortus cepa 19 y B. melitensis Rev. 1, para comparar los resultados. Se vacunaron 93 animales en cada grupo, que fueron subdivididos en subgrupos de 31 y se los desafi con 10(4), 10 y 10 unidades formadoras de colonias de la cepa B. abortus 2308 virulenta. El anlisis global de los resultados demostr una proteccin del 11.9% en animales vacunados con el extracto de fenol insoluble, 65% en los vacunados con B. abortus cepa 19 y 95% en el grupo que recibi vacuna B. melitensis Rev. 1.
Resumo:
Una caracterstica de los parsitos es su capacidad de adaptacin. Uno de los mecanismos que utiliza Giardia es la variacin de sus antgenos de superficie (VSP), pudiendo as evadir la respuesta inmune del husped. Esto es posible debido a que cada trofozoto expresa una sola VSP en su superficie pero frente a la respuesta del husped produce el recambio de las VSPs, evadiendo el ataque inmunolgico. Nuestro grupo de trabajo investig el mecanismo involucrado en este proceso, demostrando que la regulacin de la expresin de las VSP es mediado por un mecanismo de silenciamiento posttranscripcional. Caracterizamos las enzimas involucradas en el mismo y su localizacin. La dilucidacin del mecanismo de variacin antignica en Giardia abre las fronteras hacia la manipulacin del mismo para emplearlo en la generacin de una vacuna contra este parsito intestinal. Si se lograra inhibir la accin de enzimas claves no habra silenciamiento gnico y todos los genes que codifican VSP se traduciran en protenas, expresndose todas en la superficie del parsito posibilitando al hospedador generar una respuesta inmune protectiva que contrarreste la infeccin. En el presente proyecto se completarn los estudios relacionados al silenciamiento gnico y se explicar los antgenos utilizados en los esquemas de inmunizacin.
Resumo:
Introduccin: La enfermedad diarreica aguda (EDA) es la segunda causa de muerte a nivel mundial en menores de cinco aos. El rotavirus es el principal entero-patgeno asociado a EDA severa por lo cual se ha iniciado la vacunacin contra este virus en Colombia. Este trabajo evalu la efectividad de la vacunacin contra la hospitalizacin por diarrea en nios menores de dos aos en cinco ciudades de Colombia. Metodologa: Anlisis de sobrevida para estimar la efectividad de la vacuna contra el rotavirus en la prevencin de hospitalizacin por EDA, basado en los datos de una encuesta poblacional realizada en nios menores de dos aos de Bogot, Barranquilla, Cali, Cartagena y Riohacha, en la que se recolect informacin socio-demogrfica, de vacunacin, factores de riesgo para EDA y antecedentes de EDA. Resultados: Incidencia acumulada de hospitalizacin por diarrea de 5,3%. Cobertura de vacunacin fue de 88,5% y 78% para primera y segunda dosis respectivamente. La vacunacin con dos dosis present una efectividad de 52,4% IC 95% (13,2% a 73,9%) en la prevencin de hospitalizaciones por EDA y la vacunacin adecuada una efectividad de 59,5% IC 95% (23,9% a78,4%). El sexo masculino y la ciudad de residencia (Riohacha) se asociaron al riesgo de hospitalizacin. Conclusiones: La vacunacin contra rotavirus mostro ser efectiva en la prevencin de la hospitalizacin por EDA. Las coberturas de vacunacin y la adherencia al esquema presentan deficiencias que requieren medidas para asegurar la vacunacin de todos los nios antes de los seis meses..
Resumo:
Fundamentos: Internet constituye un recurso de bsqueda de informacin relacionada con la salud. El objetivo de este trabajo fue conocer las caractersticas de los vdeos en idioma espaol de YouTube relacionados con la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Mtodos: Se realiz un estudio observacional a partir de una bsqueda en YouTube el 26 de julio de 2013, con las palabras claves: vacuna virus papiloma humano, vacuna VPH, vacuna Gardasil, vacuna Cervarix. Se establecieron categoras por tipo, fuente de publicacin y predisposicin favorable o no hacia la vacuna. Se registr el nmero de visitas, tiempo de duracin de los videos y origen de los 20 vdeos ms visitados. Resultados. Se encontraron 1.080 videos registrados, 170 fueron seleccionados y clasificados como: noticias locales (n=39; 37 favorables, 2 desfavorables; 2:06:29; 42972 visitas), noticias nacionales (n=32; 30/2; 1:49:27; 50138 visitas), creados por subscritores de YouTube (n=21; 13/8; 2:50:35; 144655 visitas), entrevistas (n=21; 20/1; 1:44:39; 10991 visitas), anuncios (n=21; 19/2; 0:27:05; 28435 visitas), conferencias (n=17; 15/2; 3:25:39; 27206 visitas), documentales (n=16; 12/4; 2:11:31; 30629 visitas), y noticias internacionales (n=3; 3/0; 0:11:33; 1667 visitas). De los 20 videos ms reproducidos predominan los favorables a la vacunacin (n=12; 0:43:43; 161.789 visitas) frente a los desfavorables (n=8; 2:44:14; 86.583 visitas). Conclusiones. Predominan los videos que tiene una opinin favorable hacia la vacuna contra el VPH, aunque los videos de contenido negativo son los ms extensos y reproducidos.
Resumo:
Introduccin. El cncer de cuello de tero (CCU), segunda causa de mortalidad por cncer en mujeres, est asociado a la infeccin por virus de papiloma humano (VPH), cuya mxima prevalencia se sita entre los 20 y 24 aos de edad. Desde 2006 se dispone de una vacuna contra el VPH. El objetivo de este estudio es evaluar los conocimientos sobre CCU, la infeccin por VPH y su vacuna, valorando su aceptabilidad en poblacin universitaria. Mtodos. Estudio transversal sobre 1.750 estudiantes de la Universidad de Alicante (2008) seleccionados al azar, proporcional por sexo y estudios, mediante un cuestionario ad-hoc validado. Se calcularon porcentajes, intervalos de confianza, tablas de contingencia segn sexo, edad y tipo de estudios, calculando odds ratios ajustadas (OR). Resultados. Muestra con 58,6% mujeres y 6,6% de estudiantes biosanitarios. Un 87,3% dispuestos a vacunarse frente al VPH, el 94,3% vacunara a sus hijas, un 48,0% haba odo hablar de la vacuna. El 90,6% tiene bajos conocimiento sobre la infeccin por VPH y un 82,2% sobre la vacuna. Un 22,4% manifiesta conocer la asociacin entre VPH y CCU. Las mujeres registran OR mayores en conocimientos y predisposicin a vacunarse. La aceptabilidad de la vacuna contra VPH se asocia con el sexo y la confianza en las vacunas como mtodo preventivo, la influencia de los conocimientos previos es escasa sobre la predisposicin vacunal. Conclusiones. Alta aceptabilidad de la vacuna en el periodo estudiado. Aumentar la confianza hacia las vacunas puede influir en una mejor predisposicin a vacunarse.
Resumo:
Introduccin: La Comunidad Valenciana inici en octubre del 2008 el programa de vacunacin contra el virus del papiloma humano (VPH) en nias de 14 aos. El objetivo de este estudio es evaluar los conocimientos sobre la infeccin por VPH y su vacuna en madres de adolescentes e identificar los factores asociados a la predisposicin de vacunar a sus hijas. Material y mtodos: Estudio observacional transversal mediante cuestionario dirigido a madres de alumnas nacidas en 1995 matriculadas en centros de secundaria de la provincia de Valencia durante 2010-2011. Muestra aleatoria estratificada por conglomerados (n = 1.279). Anlisis estadstico: porcentajes, intervalos de confianza, OR, contrastes chi al cuadrado y regresin logstica multivariante. Resultados: Ochocientos treinta y tres cuestionarios completados (65,1%). El 76,6% de las madres haban vacunado a sus hijas contra el VPH. El 93,8% conoca la vacuna, sobre todo a travs de la televisin (71,5%). El 78,5% recibi consejo favorable de un profesional sanitario, lo que mejor la vacunacin de sus hijas (OR: 2,4). Los conocimientos globales sobre la infeccin por VPH y la vacuna fueron bajos. La confianza de las madres en las vacunas como mtodo preventivo mejora la vacunacin contra VPH (OR: 3,8). El miedo a los efectos adversos (45,6%) fue el primer motivo de rechazo. Conclusiones: No parece que los medios de comunicacin influyan en la decisin de vacunar. Sera conveniente minimizar la percepcin de riesgo ante esta vacuna. El consejo del profesional sanitario acta a favor de la vacunacin si este interviene activamente en sentido positivo. Existe una brecha entre nivel de conocimientos y toma de decisin para vacunar.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El presente trabajo es una revisin histrica del tratamiento utilizado contra la rabia humana, desde la antigedad hasta el momento actual. Pretende hacer una analoga entre el concepto de causa predominante en la poca y el tipo de tratamiento utilizado. Los griegos antiguos tenan la diosa Artemisa como sanadora de la rabia y ya utilizaban la cauterizacin de la herida. Los pueblos del siglo I conocan la capacidad infecciosa en la saliva de perros rabiosos, llamando a ese material de veneno virus (en latn). En la Edad Media, cuando prevaleca un concepto mgico y religioso de la salud, el gran protector era San Humberto. Con el Renacimiento surgen nuevamente muchos experimentos y avances en el conocimiento de la enfermedad, que sentaron las bases para los importantes hallazgos en el futuro prximo. En esa poca predominaba la teora miasmtica y del contagio. Pasteur fue un grande opositor de la espontaneidad de la rabia. A finales del siglo XIX, con los descubrimientos microbianos, Pasteur hizo la gran revolucin cientfica en relacin al tratamiento contra la rabia, que es la vacuna. Las vacunas pueden actualmente ser de tipo nervioso o no, variando tambin el numero de dosis recomendadas. Se han desarrollado muchos estudios sobre vacunas, siendo la ms utilizada en Amrica Latina del tipo Fuenzalida y Palacios, y la recomendada actualmente por la OMS es la de cultivo celular.
Resumo:
En aquest treball, a partir de la teoria de l'actor-xarxa i la Sociologia del Coneixement Cientfic (SCC), analitzem la creaci i evoluci de la vacuna contra la malria de l'equip del Dr. Manuel Elkin Patarroyo, durant els anys 80 i 90 del passat segle, per mostrar com les interaccions socials participen de manera decisiva en l'acceptaci o rebuig d'una proposta cientfica.