987 resultados para VIVIENDA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nuestro objetivo es analizar las modalidades de intervención de agencias de la Iglesia Católica en la construcción territorializada de demandas sectoriales de sectores populares del conurbano bonaerense, mostrando su relación con la transformación de las políticas sociales del Estado hacia el asistencialismo y la terciarización durante las últimas décadas. Para ello presentaremos comparativamente dos casos de estudio, encarados desde un enfoque etnográfico: la construcción de demandas educativas y su progresiva integración en estructuras referenciadas en el marco del Obispado de San Isidro; y la intervención de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes en los conflictos sociales entre organizaciones de tierra y vivienda y el estado local. De esta manera nuestro propósito es visibilizar los límites y posibilidades que suponen estas formas de intervención de la Iglesia Católica sobre la recomposición de formas organizativas del campo popular, marcando tanto las especificidades locales e históricas de cada diócesis como la lógica común que las atraviesa y orienta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La vivienda es un bien duradero y por ello debe cumplir una vida útil que está condicionada por los pasos anteriores a su construcción, por la construcción misma y por su uso posterior. En este proceso económico-técnico la vivienda constituye el capital y sus habitantes son los consumidores. Un 60% de la población, incluidos los sectores de bajos recursos, prioritariamente realizan sus viviendas, mejoras, ampliaciones y modificaciones sin ningún tipo de asesoramiento técnico-profesional. Esto produce obra clandestina con numerosas irregularidades al no respetar normas, ordenanzas, reglamentaciones y condiciones mínimas de habitabilidad. Debe haber mayor información, darse difusión a todas las ordenanzas, dar a conocer y agilizar tramitaciones. (...) Objetivos generales *Producir nuevos servicios a la comunidad; el resultado a largo alcance es el de crear un sistema de información y asesoramiento que contribuya a mejorar la calidad de vida de los sectores de menores recursos mediante el correcto uso y mantenimiento de la vivienda y el barrio. * Generar un proceso de Investigación Acción entendida como prestación de Servicios de Asesoramiento e información utilizando los medios de comunicación, los recursos humanos y comunitarios brindados por las instituciones públicas y privadas que contribuyan al desarrollo barrial. (...) Objetivos específicos * Proveer información que oriente y facilite el mantenimiento de los sectores sociales en la vivienda de bajos recursos. * Crear condiciones técnicas y de diseño para que la inversión económica del esfuerzo familiar sea redituable a largo plazo, mediante la programación de la vida útil de la vivienda. * Lograr operatorias de autoconstrucción para realizar trabajos de completamiento, modificaciones, ampliaciones, refacciones, etc. a nivel barrial. * Colaborar mediante la utilización de criterios de diseño diversos a la adaptación a nuevos usos o necesidades de los usuarios a través del tiempo. Adecuación a las distintas etapas de la vida familiar. * Transferir los resultados de la investigación y experiencias realizadas al sector productivo para su desarrollo y adecuación a las necesidades de los usuarios. * Generar estudios sobre la calidad residencial, cambios y transformaciones en la vivienda social. * Lograr la transferencia de conocimientos de la Facultad hacia el medio y la retroalimentación hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptació de l'habitatge a Lyon (França). Ponència presentada en el "2º Espacio de Encuentro Rehabilitación y Adaptación Funcional de la Vivienda" (Sant Sebastià, 9 Juny 2010)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptació de l'habitatge a Barcelona. Ponència presentada en el "2º Espacio de Encuentro Rehabilitación y Adaptación Funcional de la Vivienda" (Sant Sebastià, 9 Juny 2010)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptació de l'habitatge a Europea i experiències a l'àmbit local. Presentació a "2º Espacio de Encuentro Rehabilitación y Adaptación Funcional de la Vivienda".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis de la compensación plantea la posibilidad de que los individuos que viven en centros urbanos densos tengan una mayor propensión a disponer de una segunda residencia y/o llevar a cabo desplazamientos más frecuentes hacia destinos más alejados durante los fines de semana y las vacaciones que los individuos que viven en zonas poco densas. En este contexto, no está claro cuál es el efecto neto de la densidad en términos ambientales. En esta investigación se contrasta la hipótesis de la compensación en la Región Metropolitana de Barcelona utilizando como indicador de impacto ambiental la huella ecológica de la movilidad y de la vivienda. Los resultados obtenidos rechazan la hipótesis de la compensación en un sentido fuerte, pero se detecta la existencia de un nivel máximo de densidad a partir del cual ejerce un impacto de signo positivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis de la compensación plantea la posibilidad de que los individuos que viven en centros urbanos densos tengan una mayor propensión a disponer de una segunda residencia y/o llevar a cabo desplazamientos más frecuentes hacia destinos más alejados durante los fines de semana y las vacaciones que los individuos que viven en zonas poco densas. En este contexto, no está claro cuál es el efecto neto de la densidad en términos ambientales. En esta investigación se contrasta la hipótesis de la compensación en la Región Metropolitana de Barcelona utilizando como indicador de impacto ambiental la huella ecológica de la movilidad y de la vivienda. Los resultados obtenidos rechazan la hipótesis de la compensación en un sentido fuerte, pero se detecta la existencia de un nivel máximo de densidad a partir del cual ejerce un impacto de signo positivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda un tema escasamente estudiado hasta el momento, poco conocido pero probablemente destinado a tener un gran crecimiento en los próximos años : la transformación de la vivienda de las personas mayores y discapacitadas para facilitar su permanencia y calidad de vida en el hogar. En él se analizan los siguientes aspectos: 1) las necesidades de la población de acuerdo con sus limitaciones funcionales y demandas ; 2) casos prácticos : diagnóstico, soluciones y coste ; 3) Conclusiones y propuestas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

“Señor Presidente, ¿cuándo tendré mi piso?” 1A pesar de la existencia de otros y muy diversos problemas, el acceso a la viviendasupone un auténtico quebradero de cabeza para aquellos que, por suerte o por desgracia,desean independizarse. En las encuestas, el encarecimiento de los precios es el principalproblema de los españoles; en la calle, el acceso a una vivienda supone una auténtica carrerade obstáculos; en los platós de televisión, sin embargo, el problema de la emancipaciónúnicamente sirve para poner en aprietos al Presidente del Gobierno.¿Qué hay de cierto en la mediatización del problema? ¿Es realmente difícil accedera una vivienda? Si lo es, ¿por qué? ¿Puede la Administración dar respuesta a este problemade forma eficaz y, siendo más exigentes, de forma eficiente? ¿O es la intervención fácticaun problema al libre funcionamiento del mercado? En las páginas que siguen hemosintentado dar respuesta a estas y muchas otras consideraciones.Podemos argüir, en una primera reflexión, que el problema de acceso a la viviendase debe a su encarecimiento en los últimos años. Pero, ¿cómo? Pues bien, el encarecimientoha sido motivado por un increíble aumento de la demanda especulativa no habitacional (esdecir, gente que invierte para no habitar y revender), al mismo tiempo que el sustitutomercado del alquiler se ha mostrado descoordinado y poco preparado para dar cabida aaquellos desdeñados por la propiedad.Ante esta situación, el Estado tenía dos opciones: intervenir en el mercado opermitir el libre albedrío. La creación de Viviendas de Protección Oficial y el incentivo alalquiler han sido los estandartes de la intervención pública en estos últimos años. Las VPOno han podido dar cabida a la totalidad de la demanda, precisamente por la restricción en lacapacidad financiera estatal que impide tal nivel de inversión. La discriminación por nivelde renta y la alta movilidad de los inquilinos se hacen imprescindibles.Mientras, el alquiler, cuyo futuro es casi panaceico, se enfrenta a diversos retos. Lanula protección contractual y la baja rentabilidad suponen serias trabas a la salida de pisosal mercado. La potencialidad de este tipo de tenencia es conceptualmente prometedora:consumo de vivienda a precios más bajos.1 Pregunta formulada al Presidente del Gobierno por uno de los participantes del programa televisivo“Tengo una pregunta para usted”, emitido por Televisión Española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estado familiar, o la presencia de niños en el hogar protege a las familias con personas menores de 18 años de edad. Solamente hay una pequeña excepción a esta parte de la ley: las unidades designadas como "vivienda para personas mayores de edad". La ley requiere que los propietarios permitan modificaciones razonables a la propiedad (por cuenta del inquilino) y hacer acomodaciones razonables en sus políticas para acomodar las necesidades de personas discapacitadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

For people with disabilities, however, housing options have been limited. Today, state and federal laws are changing this. Who will benefit? All of us. For “accessibility” is an issue that, at one time or another, affects us all. This is true whether _ temporarily or permanently _ we use wheelchairs, need grab bars, cannot climb stairs, require easy-to-reach shelves, or rely on easy-to-navigate living spaces. The primary purpose of accessible housing law is to prevent discrimination against people with disabilities, but the end result is a living environment that is more usable for everyone. For example, both the very young and the very old will find an accessible dwelling more comfortable. People with temporary limitations due to injury or illness will find it easier to live in. Such a home will be more welcoming to guests with disabilities.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se ha calculado la huella de carbono parcial, es decir, únicamente se ha tenido en cuenta la movilidad y la energía usada en la vivienda. Se ha aplicado la metodología creada por Mathis Wackernagel y William Rees en 1997 para el cálculo de la huella ecológica. Diferentes barrios distribuidos a distintas distancias del CBD (Central Business District) de Concepción (Chile), han sido los objetos de estudio de la Huella de Carbono y en concreto se ha focalizado la atención en dos barrios de bajas rentas (Cerro Centinela y Pedro de Valdivia Bajo). En ellos se ha propuesto mejoras tanto ecológicas como sociales para aumentar la calidad de vida de los vecinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es realizar una comparación de cómo diferentes softwares (Lider/Calener, VIP, CE3X y PHPP 2007) realizan el cálculo del consumo energético en construcciones de uso residencial. Para ello, se realiza el análisis de eficiencia energética de una vivienda unifamiliar entre medianeras, presentando varias propuestas de mejora (y su correspondiente concatenación), para obtener los resultados de los programas con diferentes configuraciones, tanto de envolvente, como de los sistemas utilizados, en un edificio real del que se conocen los consumos de los 10 últimos años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de la mayor o menor dificultad de acceso a la vivienda en las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) de la economía española. Para alcanzar tal objetivo se trabaja con cuatro grupos de variables: variables relacionadas con la oferta de viviendas, variables relacionadas con los precios de la vivienda, variables relacionadas con la política de la vivienda y variables relacionadas con las características y equipamiento de la vivienda.