733 resultados para Unidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la finca El Plantel ubicada en el kilómetro 31 ½ carretera Tipitapa-Masaya, en el Municipio de Nindirí departamento de Masaya Nicaragua, se realizó un estudio del establecimiento inicial de Hymeneae courbaril con el fin de conocer su comportamiento en diámetro, altura y sobrevivencia a pleno sol. La plantación se estableció en parcelas con dimensiones de 15mx15m con un distanciamiento entre plantas de 3m x 3m. El número de plantas por parcela fue de 36 para un total de 108 individuos. Se realizaron dos mediciones (Octubre del 2009 y Octubre del 2010) de las variables diámetro, altura y sobrevivencia; y un único monitoreo (en Octubre del 2010) de los daños en la plantación. Los resultados de sobrevivencia obtenidos en la plantación correspondió a un 61,6%. En la evaluación del incremento corriente anual en altura y diámetro alcanzados por la especie se muestra un comportamiento positivo con incremento corriente anual en diámetro de 4.79mm; valores de incremento corriente anual en altura de 4.80cm. Los daños registrados en la plantación corresponden principalmente a la defoliación por hormigas del genero Atta, registrándose una frecuencia del 58% de plantas afectadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la Finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, para evaluar el establecimiento de Hymenaea courbaril, Tabebuia ochracea y Caesalpinia violacea con el propósito de conocer su comportamiento en sobrevivencia, diámetro y altura. La plantación se estableció en parcelas con dimensiones de 15 x 15m , teniendo un distanciamiento de 3 x 3m entre cada planta. Considerando el efecto de borde la cantidad de plantas evaluadas por especie es de cuarenta y ocho, para un total de 144 individuos. Efectuándose dos mediciones con respecto a variable sobrevivencia, diámetro y altura; donde la primera se realizó en octubre 2009 y la segunda en octubre de 2010. Al final del periodo de la evaluación se realizó un monitoreo de los daños observados en la plantación (octubre del 2010). La plantación obtuvo una sobrevivencia global de 63%, siendo C. violacea la especie que obtuvo mayor porcentaje 69%, H. courbaril con 63% y Tabebuia ochracea (57.6%) la que obtuvo el menor porcentaje. Caesalpinia violacea obtuvo un notorio incremento en altura con 123.3 cm superando a T. ochracea (37 cm) y H. courbaril (15.1 cm). En cuanto al incremento en diámetro Hymenaea courbaril (4.43 mm) obtuvo casi el doble del incremento que las otras dos especies, C. violacea (2.29 mm) y T.ochracea (1.79 mm). Haciendo una valoración general de los principales daños registrados en la plantación corresponden a la categoría defoliación 64.9%. Las especies T. ochracea y C. violacea reportaron mayor del 80% de las plantas afectadas por defoliación, causada por zompopos del género Attacephalotus, sin embargo; Hymenaea courbaril se encontraba sin ningún tipo de daños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Dermatobia hominis (torsalo) es una de las patologías que mas afecta al ganado bovino, causa grandes perdidas económicas al productor así como a la economía del país. Con objetivo de brindarle al productor una alternativa para el tratamiento y control del torsalo se desarrollo en el departamento de Estelí el estudio” DETERMINAR LA EFECTIVIDAD DEL NOSODES HOMEOPÁTICO EN EL CONTROL DEL DERMATOBIA HOMINIS (TORSALO)EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN BALCAR EN EL DEPARTAMENTO DE ESTELÍ. ”Para lo cual se seleccionaron cuarenta animales de forma aleatoria, estos eran terneros de tres a seis meses a los cuales se les aplico medicamento orgánico (nosodes homeopático)durante tres meses (junio, julio y agosto del 2005)donde se aplicaron cuatro tipos de tratamientos . Los resultados obtenidos revelan que el nosodes por digestión sin aditivos(A)y el nosodes por congelación mas aditivos (D) presentan mejores resultados positivos en cuanto a la reducción del ectoparásito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico se realizó entre el 16 de Septiembre de 2005 y 19 de Marzo de 2007, sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la finca San Jacobo en el Municipio de Granada, Nicaragua. Para este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BPA. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directamente las condiciones en la finca San Jacobo. Una vez levantada y verificada está información, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el grado (%) de cumplimiento por cada sección, así como el cumplimiento promedio de cada sección. La finca San Jacobo obtuvo un puntaje de 71 puntos para un porcentaje de cumplimiento de 19 % no llegando a alcanzar el mínimo requerido (80 %) establecido para otorgar la certificación BPA. En general, el encargado de la finca tiene poca capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA. Se recomienda capacitar a dueños y trabajadores acerca de las buenas prácticas agrícolas (BPA), agrotecnia del cultivo y manejo integrado de plagas (MIP). Diseñar un plan de trabajo para superar todas las deficiencias encontradas y a su vez que refleja las acciones a realizar y el tiempo de realización de estas. Establecer un sistema de registro que sea verificable y permita la trazabilidad. Se recomienda la Realización de un manual operacional de BPA para poder corregir las deficiencias encontradas en la finca San Jacobo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de generar información científica sobre el cultivo de Rábano ( Raphanus sativus, L ) en diferentes fases lunares , se llevo a cabo el ensayo e ntre octubre 2010 y febrero 20 1 1, utilizando un Diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) con cuatros tratamientos y cuatro repeticiones. El ensayo se realizó e n el Campus Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Teniendo su ubicación geográfica con las siguientes coordenadas: 12º10’14” a 12º08’05” en latitud norte y 86º10’22” a 86º09’44” Longitud oeste. Durante la fase de crecimiento se midi er on las siguientes variables: D iámetro del tallo, altura de la planta, numero de hojas y du rante la cosecha: Diámetro del bulbo , Longitud de la raíz, Peso fresco y rendimiento las cuales fueron sometidas a un análisis de varianza, analizando las diferencias entre medias por la prueba de comparaciones múltiples de Tukey . Los diferentes tratamientos no mostraron diferencias significativas en las variables evaluadas . Por lo tanto en luna llena se obtuvo ( 52143.6 kg ha - 1 ) , en cuarto creciente ( 49485.6 kg ha - 1 ) , en luna nueva (43365.6 kg ha - 1 ) y en cuarto menguante ( 42669.6 kg ha - 1 ) . Los mejores resultados se obtuvieron en luna llena porque en es t a fase la humedad es mayor lo que es favo rable para el cultivo . En esta fase de luna llena en el subsuelo se producen, entre otras cosas, grandes movimientos de agua que afectan directamente las actividades agrícolas, la disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el crecimient o de follaje y raíz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como continuación del artículo publicado en 2009, Mons. Carmelo Giaquinta ofrece una reflexión actualizada sobre la formación sacerdotal a la luz de Presbiterorum Ordinis del Concilio Vaticano II y de la exhortación apostólica postsinodal Pastores dabo vobis de Juan Pablo II. Los temas que recorre en esta ocasión son los siguientes: el bautismo, la unidad de la formación presbiteral, el seminario como comunidad educativa, claves para el Seminario como comunidad eclesial, el Orden Sagrado como sacramento de comunión y la formación del pastor totalmente consagrado a Dios y a su pueblo. Concluye con una aguda consideración sobre el seminarista como “futuro presbítero”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue realizado en la Unidad Productiva “Hacienda Las Mercedes” patrimonio de la Universidad Nacional Agraria (UNA). El objetivo fue contribuir a la conservación del Bosque de Galería mediante la aplicación del tratamiento silvicultural de enriquecimiento y repoblación con la especie Iguana iguana. La metodología se desarrolló iniciando con una visita de reconocimiento a La ribera de la Presa Los Sábalos (sitio de la plantación forestal) y a la ribera Presa Las Mercedes (sitio para la repoblación con iguanas). El experimento de de repoblación forestal inició con el establecimiento de seis parcelas con especies forestales ( Pithecellobium saman (jacq) Bent, Swietenia humilis Zucc, Guazuma ulmifolia Lam, Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC, Albizzia caribeae (Urb).B&R y Dalbergia retusa Hemsl) en un área de 0.22 ha. Dentro de cada parcela se ubicó una parcela útil (16 individuos) para realizar el levantamiento de datos dasométricos (altura cm, diámetro basal mm y sobrevivencia) y análisis estadístico. Luego se identificaron las especies vegetales presentes en la plantación y se monitoreo (caracterización del sitio) de Iguana iguana (Iguana verde) y Ctenosaura similis (Garrobo negro también conocida como iguana rayada), para lo cual se establecieron seis transeptos (156 m, 200 m, 209 m, 212 m, 190 m y 198 m) en 4.9 ha con la aplicación del método de King. Posteriormente se estableció la repoblación con la especie Iguana iguana; para ello se introdujeron 18 hembras y 6 machos. Por último se realizo el procesamiento y análisis de la información obtenida. Los mayores incrementos promedios totales y mensuales en altura y diámetro basal se presentaron en C. candidissimum (Vahl) DC (21.93 cm y 3.655 cm y 0.34 mm y 0.057 mm). En la sobrevivencia los valores de excelente (100%) lo obtuvieron las especies C. candidissimum (Vahl) DC y D. retusa Hemsl y entre los buenos resultaron G. ulmifolia (76%) y S. humilis (67%). La sobrevivencia promedio de las especies forestales establecidas fue de (87 %). 10 especies vegetales fueron identificadas (Elitraria imbricata, Baltimora recta, Sida acuta, Lantara camara, Rowolfio tetrafila, Commelina difusa, Priva lappulaceae, Mimosa pudica, Datura stramonium y Solanum? americanum). En el primer monitoreo no se encontró Iguana iguana solo la Ctenosaura similis (52 individuos), observado en los transeptos 2, 4 y 6 (en sitios con árboles grandes y frondosos, distantes de la fuente de agua. Después de la repoblación, la especie Iguana iguana (51 individuos) se observó en los transectos 2, 5 y 6 (en sitios próximos a fuentes de agua, árboles pequeños. Y Ctenosaura similis (48 individuos) se observó en los transectos 2, 3, 4 y 6.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Uno de los grandes “maestros en teología” en la Argentina de los últimos tiempos, Lucio Gera (+07.08.2012), cuyo segundo aniversario de fallecido honramos en este número de la revista Teología, hablaba de la ineludible exigencia posconciliar de integrar teología, espiritualidad y pastoral. El capítulo V de Evangelii gaudium, “Evangelizadores con Espíritu” (cf. EG 259ss), se ubica especialmente en este horizonte de convicciones porque tiene un inconfundible contenido teológico, un marcado acento espiritual y una clara orientación y lenguaje pastoral, pero sobre todo en razón de expresar una íntima compenetración entre estas tres dimensiones. En este artículo, que reelabora y amplía una presentación oral en la Jornada Evangelii gaudium, organizada por la Facultad de Teología de la UCA el pasado 5 de junio, se asume el vigor de la propuesta de una “evangelización con espíritu” (EG 261) y se reflexiona, en diálogo con nuestra iglesia local, sobre cuatro aspectos relacionados con ella: 1. una teología de la “evangelización con espíritu”, es decir, “con Espíritu Santo”; 2. una espiritualidad contemplativa: amar la Palabra y gustar ser pueblo; 3. el estilo pastoral mariano de la evangelización; y 4. la danza de la teología, la espiritualidad y la pastoral al servicio de la alegría de evangelizar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Al cumplirse un año del fallecimiento de Chiara Lubich el pasado 14 de marzo de 2008, este artículo se propone una memoria de su vida y sus enseñanzas. En la primera parte, se entrelazan su biografía y el nuevo carisma; en la segunda, se retoman los ejes centrales de su pensamiento siguiendo la obra La doctrina espiritual preparada por Michel Vanderleene –editada en Buenos Aires en 2005–. La tercera parte, finalmente, ofrece una reflexión sobre un testimonio de Chiara Lubich hablando de nuestro Ideal: “Sean una familia”. De este modo, quedan ilustrados los principales motivos que hacen del carisma de la unidad un legado sobresaliente de espiritualidad comunitaria para el siglo XXI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Concilio de Constanza (1414-1418) fue la instancia definitiva de solución del Cisma de Occidente. Sus decisiones condujeron

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los campos experimentales de la ENAG, Nicaragua; se llevo a cabo un estudio para determinar el tamaño optimo de la parcela experimental para ensayar en Ajonjolí (Sesamum spp.). El experimento tuvo una duración de cuatro meses comprendidos entre los meses de Agosto de 1969 a Diciembre del mismo año. Se uso la variedad Mexicana. El procedimiento empleado fue un ensayo de uniformidad. El tamaño de la unidad básica usada fue de 4,57 metros cuadrados, (un surco de cinco metros de largo y 0.91 metros de ancho), en total 384 unidades básicas. Los tamaños de parcela estudiados se obtuvieron combinando las parcelas adyacentes, los tamaños estudiados fueron parcelas de 5, 10, 20 y 40 metros de largo por 12, 6, 3, y 1 surco de ancho. Los datos de rendimiento se obtuvieron individualmente para cada unidad básica. Y se analizaron usando el método H. Fairfield Smith. El coeficiente "b" se calculo por medio de una regresión lineal simple y resulto de 0,6642 las constantes de costo calculadas para experimentos en Ajonjolí fueron de K1=14,98 por ciento y K2= 85,07 por ciento. El tamaño optimo de parcela resulto de 1,50 metros cuadrados excluyendo las borduras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó en la comunidad de Nandarola, municipio de Nandaime, Nicaragua. 2013-2014. Los objetivos que se persiguieron fueron: analizar los diferentes factores que inciden en la equidad de género a través de los roles, la poca participación de la mujer en las labores agrícolas y sociales, así como capacitaciones, asistencia técnica, y la distribución del trabajo que desempeñan los miembros de cada unidad de producción agropecuaria, y en la Comunidad. Analizar el nivel de participación e integración de la mujer en la agricultura y labores domésticas. Conocer el grado de participación en la toma de decisiones de los recursos físicos y los cambios que se han venido dando en las diferentes épocas en el trabajo agropecuario. La metodología que se utilizó para la investigación fue tipo cualitativo-cuantitativo. En los métodos cualitativos se realizaron 17 entrevistas de preguntas abiertas para analizar el comportamiento y actitudes de hombres y mujeres, el grado de participación de la mujer en los procesos productivos en la agricultura, también se aplicaron como método cualitativo el grupo focal para conocer las diferentes expresiones de inequidad que ha vivido la mujer en la década de los ´80 y en la actualidad. En el análisis cuantitativo se realizaron 103 encuestas. En los resultados más importantes se encontró que el 8.33 % de las mujeres fueron beneficiados por la reforma agraria en la distribución de tierra, y los hombres con un 91.67%. Los problemas que enfrenta la población femenina es la falta de participación, en la toma de decisiones y el control de los recursos en la parte agropecuaria la mujer está ocupando apenas el 20 % en cambio el hombre con un 60%, dado que la mujer se limita a las actividades agrícolas y a la inserción del mercado. En el área pecuaria (ganado menor) la mujer colabora con un 71.43% y el hombre apenas aporta el 14.29%. En el aspecto organizativo las mujeres representan solamente el 20% del total de los miembros de las cooperativas, porque no tienen el tiempo suficiente de participar y son sometidas al conyugue. Otro dato importante que encontramos en la UPA como en la jefatura en el hogar el hombre representa un 63% y la mujer representa el 37%. La triple jornada (trabajo productivo, doméstico y reproductivo) de la mujer es uno de los problemas que enfrenta para participar de manera más sistemática en los diferentes ámbitos de su vida. En conclusión la mujer tiene menos acceso a los recursos físicos, por la falta de participación en las actividades agrícolas, también existe un dominio del hombre en todas las tomas de decisiones, tanto en el trabajo agropecuario como en el uso de los recursos de la unidad de producción agropecuaria, comunitario, y doméstico. Así mismo la distribución del trabajo familiar, lo doméstico está destinado para las hijas mujeres desde la temprana edad, y los hijos varones a las labores agrícolas y obreras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se analiza el proceso de colonización, explotación y consecuente ordenación que el caserío ha propiciado sobre el espacio rural vasco-atlántico, dotándolo de un paisaje característico. El intento se materializa sobre un valle concreto: el de Orozko, donde se siguen las marcas del caserío.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante muchos años se consideró que los neonatos no experimentaban el dolor por su incapacidad para verbalizarlo. Así, concepciones erróneas hicieron que el dolor neonatal no fuese tratado. En la actualidad, existe evidencia científica que corrobora la capacidad para percibir el dolor, siendo necesario su tratamiento. Aun así, el miedo a los posibles efectos secundarios de los fármacos ha obstaculizado el estudio de nuevos fármacos para el tratamiento del dolor. Es por eso que las estrategias no farmacológicas han tomado gran relevancia en el tratamiento de procedimientos dolorosos menores, y como coadyuvantes de los fármacos en procedimientos de mayor intensidad. El método canguro que se define como un contacto piel a piel entre madre e hijo, surgió como una alternativa ante la escasez de incubadoras. Sin embargo, numerosas investigaciones han demostrado los grandes beneficios que aporta, considerándolo también como una medida no farmacológica eficaz en el alivio del dolor neonatal. El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad del método canguro junto a la administración de sacarosa oral en la disminución del dolor, en comparación con el procedimiento estándar al realizar la prueba de talón. Para ello, se realizará un ensayo clínico aleatorizado dirigido a los neonatos prematuros y de bajo peso gestacional ingresados en la unidad de neonatal del Hospital universitario de Cruces. La variable principal a estudio es la valoración del dolor medido mediante la escala PIPP. Se compararán los datos recogidos en el grupo control e intervención y el análisis de datos se realizará usando el programa informático SPSS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto consiste en el análisis y búsqueda de soluciones para el control de producción de la unidad de rodajes de la compañía CAF S.A. Para ello, se ha tenido que analizar procesos de producción, capturar requerimientos, desarrollar unas herramientas de control de producción temporales y elaborar una especificación de requisitos. Sin olvidar la gestión e interlocución con proveedores. Estas líneas de trabajo se encuentran descritas en esta memoria, junto con análisis de resultados, conclusiones y unas líneas futuras donde se seguirá trabajando.