973 resultados para Unicidad y Multiplicidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nota: resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho tem como objetivo principal a criação de uma Escola de Artes e Artesanato, que está ligada ao sistema de incubadoras de cooperativas. O foco é projetar um edifício que atenda ao programa da escola e principalmente que tenha parte de sua estrutura construída de maneira artesanal e que seja sustentável. O projeto visa à formação de uma mão de obra qualificada para o mercado de artes e artesanato. Além disso, busca a reciclagem e a sustentabilidade na construção da obra e a inclusão social através dos sistemas de incubadoras de algumas universidades do Estado de São Paulo, incluindo o da Universidade na qual será inserida. A Escola será projetada dentro da Universidade de São Paulo, no Campus Butantã. Além da formação em várias áreas do campo das artes o estudante seria preparado para atuar dentro de uma economia solidária, ou seja, estudaria as formas de aplicar o que aprendeu ao longo dos cursos para poder aplicá-lo em um sistema coletivo para um ganho igualitário e de formação pessoal. Tem como idéia de público alvo agregar a sociedade acadêmica, já existente, com pessoas de diferentes classes e formações, mas com o mesmo intuito. Será a primeira escola que formará profissionais com alta especialização na área do artesanato ligada ao cooperativismo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El tema “trabajo infantil” es complejo de abordar debido a la falta de unicidad en su conceptualización y por la heterogeneidad y multiplicidad que lo caracteriza. No obstante, la diversidad de análisis (tanto descriptivos como estadísticos) en diferentes países sobre la cuestión, ha probado el gran avance en el sorteamiento de estas dificultades, como también brindado la base del diseño de planes de erradicación eficientes. Argentina ha sido una excepción a la regla. A pesar de la existencia de reportes e informes provenientes de organismos gubernamentales nacionales e internacionales se encuentra muy poco desarrollada la investigación basada en las herramientas econométricas. Por consiguiente, este análisis busca ampliar los conocimientos sobre el trabajo infantil en Argentina mediante la construcción de un modelo Logit binario que permita así examinar tanto la incidencia de los factores condicionantes más populares de la bibliografía internacional, así como la llamada “paradoja de la riqueza” planteada por Bhalotra y; por último la obtención de conclusiones sobre el impacto de las asistencias sociales en el trabajo infantil.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar problemas marco, tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia. La atención se centra en los recursos humanos (alumnos y profesores), determinados por sus condicionamientos exógenos (población, datos socio-económicos) todo ello desde un punto de vista que tiene en cuenta los factores históricos que han mediatizado la vida académica de la universidad. Representativa compuesta por: 4.700 alumnos de primero, segundo y tercer curso de la Escuela de Profesorado de EGB y de primero y segundo de FP2; 17.300 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FP-1 y 16.500 padres de estos últimos. Todos los sujetos pertenecen a Murcia región. Este informe parte de un estudio de la población, la dinámica económica de la región murciana y la política universitaria española. En segundo lugar, se enmarca históricamente la universidad murciana, haciendo hincapié en las características que marcan su estructura y organización. A partir de aquí, el análisis se centra en dos aspectos cuantificables de la situación actual, el profesorado y las condiciones físicas con que cuenta la universidad: edificios y oferta de puestos escolares. Se estudia también la adecuación existente entre las enseñanzas universitarias y el mercado de trabajo. Finaliza el informe con un análisis cuantitativo y cualitativo de la demanda social potencial y real de estudios universitarios que existe en Murcia. La Universidad de Murcia se halla inserta en un entorno agrícola fundamentalmente: 33.5 población agrícola. Académicamente cuenta con un nivel altísimo de provisionalidad del profesorado y está compuesto por profesorado no numerario primordialmente. La adecuación entre recursos humanos y materiales no se da: saturación de las aulas, imposibilidad de contar con servicios docentes complementarios o generales. Existe un grave desajuste entre enseñanzas impartidas y demanda regional de las mismas. La universidad se autoabastece. El 76.19 por ciento de sus alumnos oficiales proceden de la misma provincia, pero al acabar sus estudios no son absorbidos por la industria regional. Socioeconómicamente los flujos de alumnos hacia la universidad, van siendo cada vez más heterogéneos y fácilmente calculables a partir de la propensión hacia la universidad de los alumnos de enseñanzas medias, FP y escuelas universitarias. Esta investigación propone un cambio en las estructuras, organización y funcionamiento de la Universidad de Murcia, adaptándose a la nueva demanda social. Este cambio se caracterizaría por una mayor flexibilidad: adecuación a la necesidad de los alumnos de compaginar empleo y estudio, desarrollo de las enseñanzas a tiempo parcial, flexibilidad en las titulaciones y multiplicidad de las mismas, certificación de las disciplinas cursadas y tiempo dedicado a ellas, flexibilidad de matrículas. Esta investigación cubre un panorama no estudiado hasta ahora en cuanto a la situación del Distrito Universitario de Murcia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad de este trabajo presentamos un "Breve discurso acerca del Pluralismo." Su propósito consiste en resaltar las categorías de relación y multiplicidad frente a los conceptos opuestos de término y unidad. Dicho énfasis sencillamente reconoce algo que ha venido sucediendo en diversas disciplinas durante algún tiempo, un intento que hoy es especialmente urgente, dado que hay muchos desarrollos notables en las ciencias que no podemos comprender adecuadamente -o incluso aceptar- sin efectuar cambios en nuestras categorías básicas. La primera mitad proporciona un marco apropiado. Se examina la intersubjetividad, mostrando de qué forma Edmund Husserl lucha entre dos enfoques en conflicto: la realidad de las relaciones humanas y la posición estrictamente subjetiva. Citamos unos pocos fragmentos de sus borradores póstumos para dejar que el ilustre autor hable por sí mismo y para mostrar lo inciertas que eran sus ideas sobre el tema. Husserl emplea en repetidas ocasiones el término "mónada". Unas pocas citas de la Monadología de Leibniz explicarán la razón de ello.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad de este trabajo presentamos un "Breve discurso acerca del Pluralismo." Su propósito consiste en resaltar las categorías de relación y multiplicidad frente a los conceptos opuestos de término y unidad. Dicho énfasis sencillamente reconoce algo que ha venido sucediendo en diversas disciplinas durante algún tiempo, un intento que hoy es especialmente urgente, dado que hay muchos desarrollos notables en las ciencias que no podemos comprender adecuadamente -o incluso aceptar- sin efectuar cambios en nuestras categorías básicas. La primera mitad proporciona un marco apropiado. Se examina la intersubjetividad, mostrando de qué forma Edmund Husserl lucha entre dos enfoques en conflicto: la realidad de las relaciones humanas y la posición estrictamente subjetiva. Citamos unos pocos fragmentos de sus borradores póstumos para dejar que el ilustre autor hable por sí mismo y para mostrar lo inciertas que eran sus ideas sobre el tema. Husserl emplea en repetidas ocasiones el término "mónada". Unas pocas citas de la Monadología de Leibniz explicarán la razón de ello.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad de este trabajo presentamos un "Breve discurso acerca del Pluralismo." Su propósito consiste en resaltar las categorías de relación y multiplicidad frente a los conceptos opuestos de término y unidad. Dicho énfasis sencillamente reconoce algo que ha venido sucediendo en diversas disciplinas durante algún tiempo, un intento que hoy es especialmente urgente, dado que hay muchos desarrollos notables en las ciencias que no podemos comprender adecuadamente -o incluso aceptar- sin efectuar cambios en nuestras categorías básicas. La primera mitad proporciona un marco apropiado. Se examina la intersubjetividad, mostrando de qué forma Edmund Husserl lucha entre dos enfoques en conflicto: la realidad de las relaciones humanas y la posición estrictamente subjetiva. Citamos unos pocos fragmentos de sus borradores póstumos para dejar que el ilustre autor hable por sí mismo y para mostrar lo inciertas que eran sus ideas sobre el tema. Husserl emplea en repetidas ocasiones el término "mónada". Unas pocas citas de la Monadología de Leibniz explicarán la razón de ello.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de la seguridad de estructuras antiguas de fábrica es un problema abierto.El material es heterogéneo y anisótropo, el estado previo de tensiones difícil de conocer y las condiciones de contorno inciertas. A comienzos de los años 50 se demostró que el análisis límite era aplicable a este tipo de estructuras, considerándose desde entonces como una herramienta adecuada. En los casos en los que no se produce deslizamiento la aplicación de los teoremas del análisis límite estándar constituye una herramienta formidable por su simplicidad y robustez. No es necesario conocer el estado real de tensiones. Basta con encontrar cualquier solución de equilibrio, y que satisfaga las condiciones de límite del material, en la seguridad de que su carga será igual o inferior a la carga real de inicio de colapso. Además esta carga de inicio de colapso es única (teorema de la unicidad) y se puede obtener como el óptimo de uno cualquiera entre un par de programas matemáticos convexos duales. Sin embargo, cuando puedan existir mecanismos de inicio de colapso que impliquen deslizamientos, cualquier solución debe satisfacer tanto las restricciones estáticas como las cinemáticas, así como un tipo especial de restricciones disyuntivas que ligan las anteriores y que pueden plantearse como de complementariedad. En este último caso no está asegurada la existencia de una solución única, por lo que es necesaria la búsqueda de otros métodos para tratar la incertidumbre asociada a su multiplicidad. En los últimos años, la investigación se ha centrado en la búsqueda de un mínimo absoluto por debajo del cual el colapso sea imposible. Este método es fácil de plantear desde el punto de vista matemático, pero intratable computacionalmente, debido a las restricciones de complementariedad 0 y z 0 que no son ni convexas ni suaves. El problema de decisión resultante es de complejidad computacional No determinista Polinomial (NP)- completo y el problema de optimización global NP-difícil. A pesar de ello, obtener una solución (sin garantía de exito) es un problema asequible. La presente tesis propone resolver el problema mediante Programación Lineal Secuencial, aprovechando las especiales características de las restricciones de complementariedad, que escritas en forma bilineal son del tipo y z = 0; y 0; z 0 , y aprovechando que el error de complementariedad (en forma bilineal) es una función de penalización exacta. Pero cuando se trata de encontrar la peor solución, el problema de optimización global equivalente es intratable (NP-difícil). Además, en tanto no se demuestre la existencia de un principio de máximo o mínimo, existe la duda de que el esfuerzo empleado en aproximar este mínimo esté justificado. En el capítulo 5, se propone hallar la distribución de frecuencias del factor de carga, para todas las soluciones de inicio de colapso posibles, sobre un sencillo ejemplo. Para ello, se realiza un muestreo de soluciones mediante el método de Monte Carlo, utilizando como contraste un método exacto de computación de politopos. El objetivo final es plantear hasta que punto está justificada la busqueda del mínimo absoluto y proponer un método alternativo de evaluación de la seguridad basado en probabilidades. Las distribuciones de frecuencias, de los factores de carga correspondientes a las soluciones de inicio de colapso obtenidas para el caso estudiado, muestran que tanto el valor máximo como el mínimo de los factores de carga son muy infrecuentes, y tanto más, cuanto más perfecto y contínuo es el contacto. Los resultados obtenidos confirman el interés de desarrollar nuevos métodos probabilistas. En el capítulo 6, se propone un método de este tipo basado en la obtención de múltiples soluciones, desde puntos de partida aleatorios y calificando los resultados mediante la Estadística de Orden. El propósito es determinar la probabilidad de inicio de colapso para cada solución.El método se aplica (de acuerdo a la reducción de expectativas propuesta por la Optimización Ordinal) para obtener una solución que se encuentre en un porcentaje determinado de las peores. Finalmente, en el capítulo 7, se proponen métodos híbridos, incorporando metaheurísticas, para los casos en que la búsqueda del mínimo global esté justificada. Abstract Safety assessment of the historic masonry structures is an open problem. The material is heterogeneous and anisotropic, the previous state of stress is hard to know and the boundary conditions are uncertain. In the early 50's it was proven that limit analysis was applicable to this kind of structures, being considered a suitable tool since then. In cases where no slip occurs, the application of the standard limit analysis theorems constitutes an excellent tool due to its simplicity and robustness. It is enough find any equilibrium solution which satisfy the limit constraints of the material. As we are certain that this load will be equal to or less than the actual load of the onset of collapse, it is not necessary to know the actual stresses state. Furthermore this load for the onset of collapse is unique (uniqueness theorem), and it can be obtained as the optimal from any of two mathematical convex duals programs However, if the mechanisms of the onset of collapse involve sliding, any solution must satisfy both static and kinematic constraints, and also a special kind of disjunctive constraints linking the previous ones, which can be formulated as complementarity constraints. In the latter case, it is not guaranted the existence of a single solution, so it is necessary to look for other ways to treat the uncertainty associated with its multiplicity. In recent years, research has been focused on finding an absolute minimum below which collapse is impossible. This method is easy to set from a mathematical point of view, but computationally intractable. This is due to the complementarity constraints 0 y z 0 , which are neither convex nor smooth. The computational complexity of the resulting decision problem is "Not-deterministic Polynomialcomplete" (NP-complete), and the corresponding global optimization problem is NP-hard. However, obtaining a solution (success is not guaranteed) is an affordable problem. This thesis proposes solve that problem through Successive Linear Programming: taking advantage of the special characteristics of complementarity constraints, which written in bilinear form are y z = 0; y 0; z 0 ; and taking advantage of the fact that the complementarity error (bilinear form) is an exact penalty function. But when it comes to finding the worst solution, the (equivalent) global optimization problem is intractable (NP-hard). Furthermore, until a minimum or maximum principle is not demonstrated, it is questionable that the effort expended in approximating this minimum is justified. XIV In chapter 5, it is proposed find the frequency distribution of the load factor, for all possible solutions of the onset of collapse, on a simple example. For this purpose, a Monte Carlo sampling of solutions is performed using a contrast method "exact computation of polytopes". The ultimate goal is to determine to which extent the search of the global minimum is justified, and to propose an alternative approach to safety assessment based on probabilities. The frequency distributions for the case study show that both the maximum and the minimum load factors are very infrequent, especially when the contact gets more perfect and more continuous. The results indicates the interest of developing new probabilistic methods. In Chapter 6, is proposed a method based on multiple solutions obtained from random starting points, and qualifying the results through Order Statistics. The purpose is to determine the probability for each solution of the onset of collapse. The method is applied (according to expectations reduction given by the Ordinal Optimization) to obtain a solution that is in a certain percentage of the worst. Finally, in Chapter 7, hybrid methods incorporating metaheuristics are proposed for cases in which the search for the global minimum is justified.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

De la configuración de los modernos sistemas democráticos, caracterizados como gobiernos representativos, es la representación política el elemento esencial y central en torno al cual gravitan la totalidad de las instituciones que en el mismo se articulan para hacer posible su funcionamiento en aras a la consecución del interés general o interés público, que de este modo se presenta como el fin esencial de toda esa construcción dentro de nuestros modernos sistemas políticos democráticos. Pero junto a ese interés general, que define la noción de representación política aparece otro elemento, que igualmente la caracteriza, que es la capacidad de control sobre el representante, que va a marcar la diferencia con la representación privada, para hacer posible la representación política, que de este modo lleva inherente la función de control, y es precisamente dentro de esa función de control donde puede encuadrarse la moción de censura, que se desarrolla dentro de un marco institucionalizado, y en concreto como objeto de esta investigación, dentro del marco de los gobiernos locales. Así, ha de tenerse en cuenta para la configuración, desarrollo y análisis de este importante elemento de control en los sistemas representativos que encarnan los gobiernos locales, las peculiaridades y especificidades que los mismos presentan en su conformación y funcionamiento, en los que ha de tenerse en cuenta, como elementos esenciales, la autonomía local, las competencias locales, las características especiales de la planta local así como la diversidad de entes que integran el ámbito local, de entre los que aparecen como esenciales y constitucionalizados el municipio y la provincial, pero que no agotan la diversidad y multiplicidad de entes que conforman el nivel de gobierno local...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusión” tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la filosofía de Reggio Emilia y cómo aplicarla en los centros holandeses de Educación Infantil. Se exponen los distintos servicios para los niños de 0 a 4 años en Holanda, que difieren entre sí en el número de horas que los niños permanecen en el centro y en las edades que comprenden. Destaca el hecho de mezclar a niños de edades distintas en su mismo grupo como factor positivo, por el tipo de relaciones que se pueden establecer y los beneficios que ello comporta, tales como el respeto, la unicidad y las relaciones simbólicas. Además, permite la apertura hacia otras perspectivas de trabajo que se aprovechan para orientar hacia la pedagogía de Reggio Emilia. Otro sistema que se pone en práctica es el de 'puertas abiertas', que permite a los niños acceder a otros grupos y participar de las actividades que allí se desarrollan. Se concluye que hay que apostar por la calidad en las escuelas infantiles y, por ello, es preciso invertir en pedagogía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de la utilidad del análisis factorial como método peculiar de tratar e interpretar variables implícitas a un determinado fenómeno sometido a análisis. 430 sujetos de quinto de EGB: 320 hombres y 111 mujeres. 459 sujetos de octavo de EGB: 354 hombres y 138 mujeres. 346 sujetos de COU: 163 hombres y 83 mujeres. Estudio exploratorio que trata las siguientes variables: adaptación emocional, adaptación familiar, adaptación escolar, adaptación social, reservado-abierto, menos inteligente-más inteligente, inestable-sereno, excitable-calmado, sumiso-dominante, sobrio-entusiasta, perseverante-inconstante, cohibido-activo, sensible-pragmático, dubitativo-activo, astucia-franqueza, inseguro-autosuficiente, controlado-incontrolado, tenso-relajado, sensible-realista, suspicaz-confiado, imaginativo-práctico, aprensivo-sereno, radical-conservador, dependiente-autosuficiente, ansiedad, obsesión, depresión, organización, motivación, desequilibrio somático, satisfacción, creatividad. Cuestionario CBA y CPQ-CCP2 para recopilar los datos de quinto de EGB. Cuestionario TBA y HSPQ para recoger los datos del nivel de octavo de EGB. Cuestionario 16 PF y CPE para recopilar los datos correspondientes a COU. Análisis factorial realizado a través del paquete SPSS. Este análisis está dividido en los apartados propios del mismo: establecer la matriz de correlaciones 'R'; elaborar la matriz reducida 'R'; cálculo matricial; proceso de factorización; hallar la matriz factorial; aplicación del método del factor principal; análisis comparativo por sexo y nivel; análisis de la similaridad en función del sexo por un lado para hombres y otro para mujeres, con el fin de ver si existe alguna relación entre las estructuras factoriales resultantes. La varianza total de una variable relacionada con otra es la suma de la unicidad y de la comunalidad y equivale a la unidad. La matriz de correlaciones 'R' es el punto de partida del análisis factorial. El número de variables abstractas 'R' es el rango de la matriz de correlaciones reducida 'R' y explica la varianza común de todas las variables sometidas al análisis debe de ser menor que el número de variables originales de partida 'N'. La comunalidad de una variable es equivalente a la suma de los cuadrados de los coeficientes factoriales. Es menor a 1. El índice de similaridad se determina en relación a un conjunto de variables fijas y homogéneas comparadas en muestras diferentes. Denota la validez o estabilidad de las variables objeto de la comparación entre las diferentes muestras. El AF pone de manifiesto las relaciones de un conjunto homogéneo de variables a través de la matriz de correlaciones haciendo emerger una estructura factorial determinada independiente de los propios sujetos. Toda investigación basada en análisis factorial se debe ajustar al principio de parsimonia y significado científico de las interpretaciones en el conjunto específico estudiado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Año europeo de las personas con discapacidad'