1000 resultados para UNIVERSIDADES ESTATALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de nuestro trabajo es indagar si existen políticas institucionales de promoción del AA en las universidades estatales argentinas. Para ello se realizará un análisis de sus sitios Web -revistas de acceso abierto y repositorios-, y se observará la existencia de normativa relacionada con el tema. Este estudio está en curso, y forma parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo general es contribuir a la construcción de un estado de la cuestión sobre el avance del movimiento AA en Argentina. La hipótesis que sustentamos es que el movimiento AA que se refleja en la web de las universidades nacionales surge como resultado de esfuerzos individuales o grupales, más que de políticas institucionales concretas que promuevan su establecimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de nuestro trabajo es indagar si existen políticas institucionales de promoción del AA en las universidades estatales argentinas. Para ello se realizará un análisis de sus sitios Web -revistas de acceso abierto y repositorios-, y se observará la existencia de normativa relacionada con el tema. Este estudio está en curso, y forma parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo general es contribuir a la construcción de un estado de la cuestión sobre el avance del movimiento AA en Argentina. La hipótesis que sustentamos es que el movimiento AA que se refleja en la web de las universidades nacionales surge como resultado de esfuerzos individuales o grupales, más que de políticas institucionales concretas que promuevan su establecimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de nuestro trabajo es indagar si existen políticas institucionales de promoción del AA en las universidades estatales argentinas. Para ello se realizará un análisis de sus sitios Web -revistas de acceso abierto y repositorios-, y se observará la existencia de normativa relacionada con el tema. Este estudio está en curso, y forma parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo general es contribuir a la construcción de un estado de la cuestión sobre el avance del movimiento AA en Argentina. La hipótesis que sustentamos es que el movimiento AA que se refleja en la web de las universidades nacionales surge como resultado de esfuerzos individuales o grupales, más que de políticas institucionales concretas que promuevan su establecimiento

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una estadística sobre el número de alumnos extranjeros en Universidades españolas en los años setenta. En dos cuadros estadísticos, se recoge la distribución de los alumnos extranjeros por Universidad y sexo y facultad o escuela técnica y continente de origen. De estos datos se extraen conclusiones como que, de cada 100 alumnos universitarios extranjeros: 1. Dieciocho son mujeres. 2. Noventa y siete cursan los estudios en universidades estatales. 3. Veinte están matriculados en la Universidad Complutense. 4. Por ramas de estudio, Medicina, es la que mayor número de alumnos reúne.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2008 hasta finales de 2012 se han publicado dieciséis proyectos de fin de carrera realizados por alumnos de la Escuela Técnica de Ingenieros de Montes en tres de las escuelas del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO), México que se han analizado en este estudio. Los proyectos son muy diversos donde se profundizan temáticas muy distintas, pero todos tienen un fondo en común: la gestión del medio ambiente y el desarrollo de las comunidades indígenas oaxaqueñas. Sin embargo es necesario y siempre enriquecedor, saber qué ha pasado con posterioridad a la publicación de dichos proyectos, en qué han quedado los esfuerzos de los estudiantes hoy ingenieros y de ambas universidades implicadas, las del SUNEO por un lado como universidades receptoras que acogieron a los estudiantes que guiaron en el desarrollo de los proyectos, y por otro lado la Universidad Politécnica de Madrid, que formó a los ahora ingenieros y que les apoyó económicamente para realizar estos trabajos. Esta evaluación es un reto dada la diversidad de los proyectos y las distintas fechas en que fueron realizados. Algunos de ellos son de publicación reciente y apenas han empezado a dar sus frutos, pero es posible prever qué consecuencias van a tener si estudiamos las acciones que se están tomando actualmente para sacar el máximo provecho de toda la información generada en beneficio de las comunidades. Algunos proyectos son directamente y potencialmente ejecutables, otros (la mayoría) son de investigación, pero ellos no significa que no puedan tener efectos positivos sobre el entorno. Las formas de evaluar el efecto de proyectos ejecutados están ya muy estandarizadas, pero sin embargo no es así para los de investigación. Este documento tiene también como objeto dar pautas para poder evaluar este tipo de proyectos así como documentar las buenas prácticas y los factores de fracaso para aumentar la probabilidad de que estos trabajos alcancen el mayor impacto positivo posible en el futuro. From 2008 to the present many projects have been published by students from ETSI Montes UPM which were developed in three of the University Schools in the State University System of Oaxaca (SUNEO), Mexico. Until the end of 2012, sixteen projects had been published and these have been analyzed and included in this study. The projects are very diverse, and they all explore different themes but they all have a common background: environmental management and development of Oaxacan indigenous communities. However it is necessary to know what happened after the publication of such projects, and to observe the impact of them. It has been a joint effort between the two universities, on the one hand the SUNEO Universities which have received, hosted and guided the development of projects, and on the other hand the Polytechnic University of Madrid, who trained the current engineers and financed them to undertake these jobs. This evaluation is a challenge due to the diversity of the projects and the different dates on which they were carried out; some of them were recently published and are just beginning to bear fruit, but it is possible to predict what kind of impact they will produce if we study the actions currently being undertaken in order to take full advantage of all the information generated for the benefit of communities. Some projects are directly and potentially executable, others (the majority) are research works, but this does not mean they cannot have an impact. The way to evaluate the impact of technical projects is already very standardized, but there is not one for the research ones yet. This document will also give guidelines to assess the impacts of such projects and will also document good practices and actions to avoid in order to increase the likelihood that these projects achieve the greatest positive impact.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los presupuestos básicos a la hora de delimitar el contenido y las estructuras que en el orden académico docente deben asignarse hoy a las Instituciones universitarias españolas para garantizar su autonomía. Bases de la autonomía universitaria. En esta investigación se parte de un análisis de la situación actual, incidiendo en los aspectos destacados de la crisis y de los objetivos de la Institución universitaria, por otra parte se analiza el concepto de autonomía, como definidor del ámbito material y de los posibles grados, adjetivaciones y contenidos de la misma. Se analiza el nivel de autonomía académica asignado a la Universidad por la Ley General de Educación, los reglamentos autonómicos, la Constitución y el Proyecto de Ley de Autonomía Universitaria y los límites tanto sociales como territoriales y de otros tipos que tiene la autonomía univeritaria. En base a estos análisis se sientan los criterios básicos de la ordenación académica, tanto desde una perspectiva organizativa como desde una perspectiva funcional. Bibliografía, textos legales y algunos informes estadísticos acerca de la Universidad. Análisis crítico de la legislación referente a la autonomía universitaria y a otros aspectos de la Institución relacionados con ella. Completado con una revisión de la bibliografía para sentar los principios reguladores de la autonomía. Análisis comparativo de la financiación pública de la Enseñanza Superior en comparación con otros países. Se propone la creación de una Junta Nacional de Universidades cuyas funciones serían: elaboración del presupuesto fiscal del sistema universitario, planificar y coordinar la Enseñanza Superior, asesorar al Ministerio de Educación en el análisis y preparación de medidas, ejecutar las decisiones gubernamentales en relación al control de los centros privados. La autonomía universitaria está formada por tres libertades: la de organizar la enseñanza y la investigación, la de contratar al profesorado y la de seleccionar y evaluar al alumnado. Hay que reconocer una diversidad funcional de instituciones universitarias: universidades estatales o de comunidades autónomas, universidades paraestatales o privadas, universidades libres. Se entiende la autonomía universitaria como la facultad radical para dictar normas propias sin intervenciones ajenas, para redactar presupuestos propios, organizarse, elaborar planes de estudio, etc. El paso de una universidad centralizada a una universidad con espacios de autonomía y autogobierno es una tarea compleja costosa y que requiere ser planeada cuidadosamente con una metodología administrativa bien pensada. Es necesario incorporar a la administración universitaria las nuevas técnicas de gestión de espacios y de evaluación de productividad, especialmente en el modelo científico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta monografía es analizar la incidencia que ha tenido el modelo de autofinanciación incentivado por el Estado colombiano en el carácter público de la Universidad Nacional de Colombia en los últimos veinte años, a partir de la teoría de los bienes club. Se plantea desde el análisis teórico y factico una revisión a la normatividad de la Educación Superior en Colombia para explicar la forma en que el aumento desequilibrado de los recursos propios frente a los aportes de la nación en el presupuesto de la Universidad Nacional de Colombia, sumado a algunas problemáticas en los gastos de funcionamiento, ha perpetuado los niveles de exclusión en el acceso al bien, restringiendo de esta forma el carácter público del servicio que ha prestado esta institución en las últimas dos décadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigación diagnóstica, demostrar por qué las políticas de autonomía universitaria, financiación y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una política de Estado en materia de educación superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnóstico, brindar algunas herramientas para la institucionalización de políticas públicas en esa materia sustentadas en la construcción participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de políticas públicas, políticas de Estado e institucionalización planteados por diferentes autores, lo que permitió realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas políticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las enormes transformaciones en la enseñanza llevan a que el objetivo prioritario de las reformas sea el estudio de todas las cuestiones que afectan a la educación. La formación que recibían los futuros profesores en la Universidad, se ha venido desarrollando por medio de una formación específica en sus facultades. Pero con este tipo de formación se dejaba en un segundo plano la debida preparación de sus titulares en las técnicas y medios propios de la pedagogía. Por ello se ha procedido a elaborar métodos científicos sobre la enseñanza como disciplina y acción educativa y social. Vendrán a constituir en cada Universidad, un medio para el perfeccionamiento y preparación del personal docente. De este modo en las universidades se crearán formas de acción coordinada, centralizadas en el seno del Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación. Así, a propuesta del ministro de Educación y Ciencia y previa deliberación del Consejo de Ministros, se dispone la creación en cada una de las universidades estatales españolas, de un Instituto de Ciencias de la Educación. Los institutos serán organismos al servicio de la formación intelectual y cultural del pueblo español, mediante el estímulo y orientación permanente de cuantos se dedican a tareas educativas y el análisis de la labor propia de la Universidad, con vista a su perfeccionamiento y rendimiento crecientes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Predecir la población universitaria española para 1985-86, teniendo en cuenta el alargamiento de la recesión económica y la ampliación de la Enseñanza Media. Población preuniversitaria española (1975-1985). La investigación desarrolla los siguientes apartados; A/ Dos epígrafes introductorios. A.1. Población de referencia y A.2. Niveles de escolarización, donde se aportan las cifras educativas más significativas a nivel provincial. B/ El análisis de los tránsitos a través del sistema preuniversitario, ofrece una imagen global y un análisis en las diversas provincias, para ello se estudia el flujo de la Enseñanza Primaria a la Media y de ésta a la Superior mediante el seguimiento de siete cohortes de alumnos y ponderando la influencia relativa de los filtros internos del Sistema Educativo. C/ El acceso a la Universidad, analiza el paso de los alumnos que, habiendo aprobado el COU, afrontan las pruebas de selectividad y acceden a la Universidad. D/ El sistema universitario, procede a la elaboración de las cifras de matrícula para el curso 1985-86, las cuales, desagregadas por distritos y por tipos de estudios, permiten conocer la estructura resultante y su dinámica. Porcentajes. Breve análisis de los resultados obtenidos: -Las cifras resultantes de nuevos alunnos matriculados en la Universidad, en el año académico 1985-86 supondrán un incremento global del 35,4 por ciento, siendo el aumento que experimentan los alumnos que accederán a las Escuelas Universitarias del 39,2 por ciento, ligeramente superior al que se registrará en las Facultades y Escuelas Técnicas Superiores, conjuntamente consideradas, que es del 32,5 por ciento. -Atendiendo exclusivamente a las Universidades estatales, los incrementos más espectaculares se registrarán en las Universidades de Málaga (68 por ciento), Zaragoza (59,6 por ciento) y La Laguna-Las Palmas (53,1 por ciento). Según tipos de estudios: en lo que se refiere a Facultades, la evolución prevista para Filosofía y Letras, será la más intensa. La dinámica evolutiva de las Escuelas Técnicas Superiores, reflejará una estabilización de los estudios de Arquitectura e Industriales y un ritmo de crecimiento más intenso en los restantes. En conjunto se prevé para el año académico 1985-86 una cifra global de 84.592 graduados. A/ Escasa proporción de alumnos que finalizan sus estudios sin retrasos. B/ Superior rendimiento de los alumnos que cursan sus estudios en centros no estatales. C/ La instrumentación de los primeros Ciclos universitarios no ha cuajado en España. D/ La demanda social de la Educación Superior permanece centrada en las Facultades clásicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en la reunión de decanos de las facultades humanísticas de universidades estatales Centroamericanas (COFAHCA) en Antigua, Guatemala

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El país a lo largo de su trayectoria ha exigido a las universidades estatales y privadas la formación de profesionales aptos para hacer frente a una economía que hoy se encuentra inmersa en la globalización; actualmente el gobierno central trata de una u otra manera la creación de nuevos retos para las empresas salvadoreñas que se desarrollan dentro y fuera del país, no hay duda que los costos son parte vital de las empresas para medir y cuantificar de manera exacta las inversiones realizadas, su rentabilidad y las utilidades que llenen las expectativas deseadas. El presente trabajo trata la APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS ABC EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE EL SALVADOR, muestra la viabilidad e importancia de hacer efectiva la aplicación de este tipo de sistema de costos; si bien es cierto que los demás sistemas de costos generan al final de un producto su respectivo costo unitario, existen situaciones en la cual es necesario medir de manera inmediata la inversión efectuada, así pues, la aplicación del Costo ABC en las empresas constructoras del país, genera una herramienta gerencial que sirve para proyectar tanto costos como ingresos determinadas obras o proyectos. Es importante definir que al momento de hacer este trabajo de graduación el país se encontraba pasando sobre una situación muy trascendental y es el cambio de nuestra moneda de curso legal por el dólar estadounidense Esta nueva política monetaria ha generado incentivos para los empresarios y entre esos algunos afectando directamente el sector construcción y además especificando que todas las obligaciones que tuviesen los constructores con la banca salvadoreña se cambiaría pasando a ser de corto plazo a largo plazo, generando así muchas expectativas para este tipo de empresas, asimismo se definió categóricamente que las viviendas van a estar más cerca de aquellos que en la actualidad no pueden hacer efectivo un préstamo para ser propietarios de una vivienda, por lo que consideramos que este trabajo toma auge en estos momentos ya que las empresas constructoras tendrán más presencia y competitividad en la industria de la construcción, efecto de esta integración monetaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca analizar la formulación del programa “Ser Pilo Paga” (SPP) que hace parte de la política Nacional de educación superior. Para esto, se hará referencia a los conceptos de política pública y su ciclo, enfocándonos en la fase de formulación, para luego explicar las generalidades de la educación superior en Colombia. Asimismo se estudia en detalle, la base y el fundamento, al igual que la normatividad, y componentes del programa. Mediante el análisis de estos conceptos, la observación de datos, estadísticas y entrevistas se logró llegar a la conclusión de que este programa de inclusión es inadecuado y sus alcances limitados, ya que hay una exclusión del derecho a la educación de calidad a un mayor grupo poblacional y se destina gran cantidad del presupuesto para una cuestión focalizada, apuntando a un reducido grupo de estudiantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de Maestría en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Teledetección (TD) ofrece un nuevo espacio para la especialización en la Ciencia de la Información Geográfica (CIG) en Costa Rica.Constituye un programa de posgrado inter-universitario, entre la Escuela de Ciencias Geográficas (ECG) de la Universidad Nacional (UNA) y la Escuela de Geografía (EG) de la Universidad de Costa Rica (UCR).Ambas con más de 35 años de experiencia en docencia, investigación y extensión plantearon la necesidad de unir capacidades y ofrecer un plan curricular que responda a las demandas de diferentes profesionales que requieren consolidar conocimientos en el área de los SIG y la TD.Este programa de Maestría permite a los profesionales para fortalecer los conocimientos, metodologías, aplicaciones y otros aportes del conocimiento desarrollado en estos campos por las Escuelas de Geografía.Llenando además un vacío existente en las universidades estatales, así como en instituciones públicas y privadas que se encuentran desarrollando nuevas áreas de trabajo.El programa es de carácter multidisplinario, reúne a profesionales de las ciencias exactas, naturales y sociales, cuya formación se verá fortalecida por la visión espacial que maneja la Geografía, y por el aprendizaje de los métodos y técnicas esenciales de disciplinas como la Cartografía, la Fotogrametría, la Geodesia, la Teledetección, los Sistemas de PosicionamientoGlobal, la Geo-Estadística, la Informática, entre otras, todas  ellas muy ligadas al campo disciplinario y a la práctica operativa de los SIG.