955 resultados para UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO
Resumo:
El presente estudio ofrece una nueva cronología e historia de la construcción de la iglesia de San Francisco de Quito a través de documentos históricos inéditos que demuestran, contrariamente a lo postulado en la historiografía tradicional, que la actual iglesia no fue construida en el siglo XVI. El estudio ilustra los participantes y el proceso de la construcción, empleando documentos, planos e imágenes. Se abarcan temas de autoría, particularmente las identidades de los diseñadores y constructores, y se ofrece una reconsideración del legado historiográfico del imponente templo franciscano a la vista de nueva documentación.
Resumo:
El desarrollo del presente trabajo investigativo se fundamenta en una visión global sobre la responsabilidad social universitaria (RSU) que gestionan los centros de educación superior ubicados en el Distrito Metropolitano de Quito. El propósito fundamental de este trabajo es analizar los supuestos teóricos y las prácticas de responsabilidad social universitaria llevadas a cabo por las universidades, cuya sede está en el Distrito Metropolitano de Quito, las mismas que nos permitan desarrollar un contraste de la teoría y la práctica de la responsabilidad social universitaria, para identificar los comportamientos comunes y discrepancias de la aplicación o gestión de la RSU en los establecimiento de educación superior analizados. El estudio inicia detallando los aspectos generales de la responsabilidad social empresarial y aspectos teóricos de la responsabilidad social universitaria, impactos, grupos de interés, principales variables, subraya la importancia de la RSU en el Ecuador y el aporte que significa para el desarrollo de la categorización de las universidades en el país. Luego el estudio procede a analizar e identificar las universidades tomando en consideración las etapas de revisión bibliográfica (Identificación de variables), revisión documental (matrices comparativas) y la investigación de campo (entrevistas a profundidad) para generar un sistema de matrices que nos permitan contrastar las prácticas de RSU sobre una misma base de estudio. Finalmente a partir de los elementos anteriores, el estudio conlleva a desarrollar un análisis comparativo de las matrices para contrastar las prácticas de responsabilidad social universitaria y explicar su comportamiento.
Resumo:
En este documento se describe la forma en la que el neuromarketing hace que la segmentación de género, sea una herramienta funcional para poder conocer al cliente y sus deseos. Se explorará el mercadeo desde sus inicios, mostrando cómo evoluciona hasta enfocarse en el cliente como su principal objetivo. Al llegar a este punto el mercadeo se encuentra con un nuevo aliado, la neurociencia, la cual le muestra que por medio de diversas técnicas tiene la capacidad de medir las reacciones de su consumidor, a los distintos estímulos que le envía para cautivarlo. En este proceso se dan a conocer las tecnologías más usadas por el neuromarketing para este fin; además se expondrá parte de la anatomía del consumidor con la que interactúa el mercadeo: sus sentidos y su cerebro. Posteriormente se explica cómo a través del entendimiento de las percepciones y comportamiento del cliente, puede beneficiarse el mercadeo en sus propósitos y su vez, satisfacer al mercado en lo que realmente quiere.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: CHARLES WALKER, DE TUPAC AMARU A GAMARRA: CUZCO y LA FORMACIÓN DEL PERÚ REPUBLICANO, 1780-1840, CENTRO DE ESTUDIOS ANDINOS ""BARTOLOMÉ DE LAS CASAS"", CUZCO, 1999, 314 PP. -- CARMEN DUEÑAS DE ANHALZER, MARQUESES, CACAOTEROS y VECINOS DE PORTOVIEJO, UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO, ABYA YALA, QUITO, 1997, 320 PP. -- GABRlELA OSSENBACH y MIGUEL SOMOZA, EDITS., Los MANUALES ESCOLARES COMO FUENTE PARA LA HIST0RIA DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA, UNED EDICIONES, MADRlD, 2001, 371 PP. -- CATALINA LEÓN PESÁNTEZ, HISPANOAMÉRICA y SUS PARADOJAS EN EL IDEARlO FILOSÓFICO DE JUAN LEÓN MERA, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL/ABYA-YALA, SERIE MAGISTER, No. 16, QUITO, 2001, 94 PP.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Santiago Andrade Ubidia, LOS TÍTULOS VALOR EN EL DERECHO ECUATORIANO, Quito, Fondo Editorial del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito, 2002, 509 pp. -- Víctor Uckmar / Apéndice de José Oswaldo Casás, PRlNCIPIOS COMUNES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARlO, Bogotá, Temis, 2002, 213 pp. -- Marcelo Carlos Quaglia, GRUPOS DE EMPRESAS, DEFENSA DE LA COMPETENCIA y DERECHOS DEL CONSUMIDOR, Buenos Aires, Fondo Editorial de Derecho y Economía, FEDYE, 2002, 238 pp.
Resumo:
La Unidad Educativa “San Francisco de Sales” de Alausí regentada por las Hermanas Oblatas tiene un reconocido historial en la vida del pueblo de Alausí, enclavado en el perfil Andino y fiel testigo del encuentro de dos culturas diferentes, la Europea y la Ecuatoriana, relacionadas con la región central de nuestro país. La Iglesia en aquel tiempo, asumió diversidad de tareas, la mayor parte de ellas orientadas hacia la cultura y la educación. Las políticas educativas, siempre asociadas al perfil de los gobiernos que se iban sucediendo uno tras otro, a lo largo del siglo diecinueve, poco o ningún favor hicieron a esta estratégica gestión. Es en 1895, que el país comienza a transitar por una corriente educativa sin influencias dogmáticas. Este es el caso de las dos Instituciones regentadas por la Congregación de las hermanas Oblatas de San Francisco de Sales, la escuela Isidro Narváez de niños indígenas y la Unidad Educativa San Francisco de Sales de niños y jóvenes mestizos, que hoy al compartir la propuesta de inclusión educativa, los directivos han comenzado la fusión, y han diseñado alternativas que benefician y fortalecen el aprendizaje.
Resumo:
Los ecosistemas forestales cumplen un importante rol en la supervivencia de la especie humana, en la satisfacción de sus necesidades básicas y en el mejoramiento de la calidad de vida. Sin embargo, pese a sus grandes bondades, estos están siendo amenazados. Debido a ello, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ha establecido tomar medidas urgentes para prevenir interferencias antropogénicas peligrosas, con énfasis en el cuidado de los bosques. Es así que se ha llevado a cabo una serie de programas y proyectos para su conservación. Sin embargo, se ha establecido también la necesidad de contar con herramientas apropiadas que permitan generar información sobre el verdadero estado de los recursos forestales y las necesidades de financiamiento para su protección. En ese sentido, la valoración económica ha logrado un gran avance conceptual, metodológico y político en el Marco de esta Convención. Es así que este trabajo de investigación tiene como finalidad demostrar la importancia y el rol de la valoración económica de bienes y servicios ambientales en el contexto de las negociaciones de cambio climático; constituyendo un elemento clave a ser incorporado en las propuestas que el país fomenta ante dicha Convención. Esta investigación contempla un estudio de caso práctico: Valoración Económica de Servicios Ambientales de Fijación de Carbono en los Bosques de la Parroquia San Francisco de Borja, siendo esta parroquia, uno de los sitios que mayor deterioro ambiental presenta dentro de la zona de amortiguamiento norte de la Reserva de Biósfera Sumaco; el mismo que pudiese ser solucionado de cierta forma, si se lograse un desarrollo económico bien planificado. Dicho estudio pretende demostrar que la valoración económica es una herramienta útil para optimizar el manejo de información, que permita tomar decisiones en los procesos de negociaciones de cambio climático. Asimismo, se demuestra que la valoración económica coadyuvaría al fortalecimiento de la planificación local y regional; sirviendo como una guía que permita a los planificadores y decisores la toma de decisiones.
Resumo:
El presente informe contiene los procedimientos aplicados y los resultados obtenidos en la ejecución de la Auditoría de Gestión realizada al Servicio de Aseo de la Alcaldía Municipal de San Francisco Gotera, Departamento de Morazán, al período del 01 de julio al 31 de diciembre del 2013. Entre los procedimientos efectuados se ha revisado el detalle de la Carpeta Técnica del Proyecto del Servicio de Aseo, así como también los gastos efectuados en concepto del Servicio por la Disposición Final de los desechos sólidos, el detalle de planillas pagadas a empleados relacionados al Servicio de Aseo, el detalle de la compra de Combustible, así como también se ha evaluado la auto sostenibilidad del Servicio de Aseo. Mediante la aplicación de los anteriores procedimientos se determinaron las observaciones que se detallan a continuación: Ineficiencia en la implementación de mecanismos para la recuperación de la mora tributaria, generando un aumento por la cantidad de $6,005.80 en concepto de contribuyentes morosos por Tasas Municipales en relación al período 2012; falta de actualización de catastro, ya que se comprobó que algunos beneficiarios del Servicio de Aseo no tributan, por no estar registrados como contribuyentes en la Municipalidad; selección y contratación de personal sin debido proceso, determinándose que los empleados del servicio de aseo fueron nombrados de palabra, sin ningún tipo de acuerdo ni contrato para legalización de relación laboral entre la Municipalidad y los empleados; falta de controles de combustible, verificándose que no existen controles de combustibles que permitan comprobar la distribución acorde a las necesidades por cada unidad de transporte del Servicio de Aseo de la Municipalidad. Por lo anterior se hacen las respectivas recomendaciones a la Administración con el fin de mejorar la Gestión Administrativa, Operativa y Financiera en cuanto al desarrollo del Proyecto del Servicio de Aseo prestado por la municipalidad.
Resumo:
Este estudio de caso analiza las formas de solidaridad internacional de OXFAM Gran Bretaña y Cáritas Española con las dinámicas y procesos de la Comunidad de Paz San Francisco de Asís en el Chocó. Comunidad que surge en medio del desplazamiento forzado en 1997.
Resumo:
Vista occidental de la fachada del Palacio San Francisco ubicado en la av. Jimenez con séptima, se observa transeúntes de la calle y tres banderas de Colombia, Cundinamarca y Bogotá.
Resumo:
Vista del Pasillo del segundo piso del Palacio de San Francisco el cual comunica con el salón de protocolo.
Resumo:
Esta investigación ofrece un análisis del reconocimiento jurídico a la desagregación territorial. La primera parte de la investigación giro en torno a la necesidad de caracterizar las tensiones emergentes en el territorio ancestral de los pueblos Camëntsá e Inga con el proyecto de la construcción de la variante San Francisco-Mocoa, en el periodo de 1996 al 2011. La segunda parte analizó las acciones reivindicativas empleadas por los pueblos indígenas Camëntsá e Inga en el marco de su interés por el reconocimiento del derecho al territorio; y finalmente se analizaron los marcos institucionales que explican las tensiones respecto al reconocimiento del territorio entre el Gobierno Nacional y las Autoridades Indígenas de los pueblos Camëntsá e Inga en el departamento del Putumayo.