224 resultados para Typic
Resumo:
Comment pouvons-nous représenter un principe moral universel de manière à le rendre applicable à des cas concrets ? Ce problème revêt une forme aiguë dans la philosophie morale d’Emmanuel Kant (1724-1804), tout particulièrement dans sa théorie du jugement moral, car il soutient que l’on doit appliquer la loi morale « suprasensible » à des actions dans le monde sensible afin de déterminer celles-ci comme moralement bonnes ou mauvaises. Kant aborde ce problème dans un chapitre de la Critique de la raison pratique (1788) intitulé « De la typique de la faculté de juger pratique pure » (KpV 5: 67-71). La première partie de la thèse vise à fournir un commentaire compréhensif et détaillé de ce texte important, mais trop peu étudié. Étant donné que la loi morale, en tant qu’Idée suprasensible de la raison, ne peut pas être appliquée directement à des actions dans l’intuition sensible, Kant a recours à une forme particulière de représentation indirecte et symbolique. Sa solution inédite consiste à fournir la faculté de juger avec un « type [Typus] », ou analogue formel, de la loi morale. Ce type est la loi de la causalité naturelle : en tant que loi, il sert d’étalon formel pour tester l’universalisabilité des maximes ; et, en tant que loi de la nature, il peut aussi s’appliquer à toute action dans l’expérience sensible. Dès lors, le jugement moral s’effectue par le biais d’une expérience de pensée dans laquelle on se demande si l’on peut vouloir que sa maxime devienne une loi universelle d’une nature contrefactuelle dont on ferait soi-même partie. Cette expérience de pensée fonctionne comme une « épreuve [Probe] » de la forme des maximes et, par ce moyen, du statut moral des actions. Kant soutient que tout un chacun, même « l’entendement le plus commun », emploie cette procédure pour l’appréciation morale. De plus, la typique prémunit contre deux menaces à l’éthique rationaliste de Kant, à savoir l’empirisme (c’est-à-dire le conséquentialisme) et le mysticisme. La seconde partie de la thèse se penche sur l’indication de Kant que la typique « ne sert que comme un symbole ». Un bon nombre de commentateurs ont voulu assimiler la typique à la notion d’« hypotypose symbolique » présentée dans le § 59 de la Critique de la faculté de juger (1790). La typique serait un processus de symbolisation esthétique consistant à présenter, de façon indirecte, la représentation abstraite de la loi morale sous la forme d’un symbole concret et intuitif. Dans un premier chapitre, cette interprétation est présentée et soumise à un examen critique qui cherche à montrer qu’elle est erronée et peu judicieuse. Dans le second chapitre, nous poursuivons une voie d’interprétation jusqu’ici ignorée, montrant que la typique a de plus grandes continuités avec la notion d’« anthropomorphisme symbolique », une procédure strictement analogique introduite auparavant dans les Prolégomènes (1783). Nous en concluons, d’une part, que la typique fut un moment décisif dans l’évolution de la théorie kantienne de la représentation symbolique et que, d’autre part, elle marque la réalisation, chez Kant, d’une conception proprement critique de la nature et de la morale comme deux sphères distinctes, dont la médiation s’opère par le biais des concepts de loi et de conformité à la loi (Gesetzmässigkeit). En un mot, la typique s’avère l’instrument par excellence du « rationalisme de la faculté de juger ».
Resumo:
High soil acidity influences the availability of mineral nutrients and increases that of toxic aluminium (Al), which has a jeopardizing effect on plant growth. The objective of this research was to evaluate the effects of soil liming on the development of guava (Psidium guajava L.) plants, on soil chemical characteristics, and on fruit yield. The experiment was carried out at the Bebedouro Citrus Experimental Station, state of São Paulo, Brazil, in a Typic Hapludox soil, from August 1999 to March 2003. The treatments consisted of limestone dose: D0 = zero; D1 = half dose; D2 = total dose; D3 = 1.5 times the dose, and D4 = 2 times the dose to raise the V value to 70%. The doses corresponded to zero, 1.85, 3.71, 5.56, and 7.41tha(-1) applied to the upper soil layer (0-30cm deep) before planting. The results showed that liming caused an improvement in the evaluated soil chemical characteristics up to a depth of 60cm in soil samples both in the line and between lines. The highest fruit yields were obtained when the base saturation reached a value of 55% in the line and 62% between the lines. Foliar levels of calcium (Ca) and magnesium (Mg) were 8.8 and 2.5gkg-1, respectively. The highest limestone dose maintained the soil base saturation (at the layer of 0-20cm) in the line close to 55% during at least 40 months after the incorporation of limestone.
Resumo:
O trabalho teve por objetivo estudar as modificações de atributos químicos de um Latossolo Vermelho após dois anos de manejo com adubação orgânica e/ou mineral com diferentes sistemas de cultivo. O experimento foi realizado na área experimental da Universidade Estadual Paulista - UNESP, localizada no município de Selvíria, Estado do Mato Grosso do Sul, no ano agrícola 2004/2005 e 2005/2006. Os tratamentos foram: cultivo convencional; cultivo mínimo e semeadura direta. As adubações foram: testemunha (sem adubação); adubação mineral (300 kg ha-1 da fórmula 20-00-20); adubação orgânica (esterco bovino - 20 Mg ha-1); adubação orgânica (esterco bovino) + ½ adubação mineral recomendada para a cultura utilizada; 20 e 30 Mg ha-1 de lodo de esgoto. em um ano foi utilizada a soja como cultura e no seguinte o sorgo. Avaliaram-se os atributos químicos do solo em quatro camadas. Os atributos químicos do Latossolo Vermelho foram modificados no primeiro ano após as adubações; a adubação com esterco, lodo de esgoto e a combinação do esterco+adubação mineral foram eficazes em modificar os atributos químicos do solo estudado; o lodo de esgoto foi mais eficaz na recuperação do P do solo e, a semeadura direta contribuiu para o aumento de K no solo
Resumo:
2009
Resumo:
El experimento fue conducido para determinar el efecto de cuatro niveles de N-P-K y cinco variedades sobre el crecimiento, y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) bajo el sistema de cero labranza. Dicho experimento fue realizado en un suelo franco-limoso Typic Durandept, perteneciente a la estación experimental La Compañía, municipio de San Marcos, Departamento de Carazo en época de Postrera de 1992. Se utilizó un diseño de Parcelas Divididas dispuestas en Bloques Completamente al Azar con 20 tratamientos y tres réplicas. El fertilizante fue aplicado en bandas al momento de la siembra en dosis de 0, 65, 130 y 195 kg/ha. Las variedades evaluadas fueron la REVOLUCION-79, DOR-364, DOR-391, RAB-310 y NIC-64. Los resultados demuestran que las dosis de N-P-K no presentaron efecto significativo sobre la altura de planta pero sí lo hicieron las variedades. El efecto sobre el diámetro de tallo de los niveles de N-P-K y de las variedades no fue significativo. El contenido de nutrientes (N-P-K) en los tejidos vegetales no se vio afectado por los niveles del fertilizante y las variedades. El efecto de los niveles de N-P-K sobre la mayoría de parámetros estudiados fue no significativo, pero sí lo fueron las variedades a excepción del número de vainas que no mostró efecto positivo. No se observaron claras evidencias del efecto de los diferentes niveles de N-P-K sobre el rendimiento de grano, no obstante el rendimiento fue estimulado cuando se utilizó la mayor dosis (195 kg/ha). Por su parte las variedades sí mostraron influencia significativa sobre el rendimiento de grano.
Resumo:
Con la finalidad de estudiar el comportamiento del crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos de sorgo (Sorghum bicolor. L. Moench) híbrido D-55 y maíz (Zea mays L) variedad NB-30, bajo los efectos de diferentes cultivos leguminosos: Maní (Arachis hypogaea L. ), caupí (Vigna unguiculata L. Walp), soya (Glycine max L. Merril) y frijol común ( Phaseolus vulgaris L.) como cultivos antecesores, se realizó un experimento de campo, utilizando un diseño de Bloques Completos al Azar con doce tratamientos y cuatro repeticiones realizados durante la siembra de primera y postrera de 1991, en el Centro Experimental La Compañía; Carazo, cuyo suelos son de topografía plana, textura media, franco limoso ( Typic Durandept ). De los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que los diferentes cultivos leguminosos influyeron sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos de sorgo y maíz, ya que estos fueron afectados de manera significativa por los cultivos antecesores. Por otro lado se comprobó que el sorgo y el maíz, cuando tienen como cultivo antecesor a las leguminosas, sus rendimientos fueron superiores que cuando se tiene al sorgo y al maíz como cultivo antecesor. De las leguminosas, el cultivo de maní tuvo un mayor efecto sobre el rendimiento del sorgo y maíz. (4,391 y 1,675 kg/ha respectivamente). Se comprobó cuantitativamente el efecto negativo de utilizar a los cultivos de sorgo y maíz como cultivos antecesores a su mismo cultivo, ya que los rendimientos disminuyen considerablemente, siendo estos los siguientes: sorgo-sorgo obtuvo 2,170 kg/ha., maíz-sorgo dio un rendimiento de 2,373 kg/ha, maíz-maíz presentó 762 kg/ha, y finalmente el tratamiento sorgo-maíz rindió 674 kg/ha.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en la finca "Las Lajas", ubicada en Malacatoya, Municipio del departamento de Granada, IV Región; con la finalidad de determinar el momento oportuno y el fraccionamiento adecuado de aplicación del fertilizante nitrogenado, haciendo uso de la técnica de 15N en el cultivo del arroz inundado (Oryza sativa L.), variedad Altamira 9. En éste estudio se aplicaron 100 kg N/ha en forma de urea, fraccionados en cuatro partes iguales en diferentes etapas fenológicas del cultivo (Emergencia, Ahijamiento, Inicio de elongación del tallo y Cambio de primordio), siendo que urea marcada con 15N (5.25 átomos % 15N en exceso), fue aplicada en cada época, pero en parcelas diferentes. De ésta forma se trató de evaluar la eficiencia de la fertilización nitrogenada aplicada en diferentes etapas fenológicas del cultivo, pero en idénticas condiciones nutricionales. Los resultados permitieron las siguientes conclusiones : l. En un vertisol (Typic pellusterts), de alto contenido de nitrogeno (0.14 %) la aplicación de 100 kg N /ha, elevó la producción de arroz de 2,874 para 5,400kg de granos por hectárea. 2. El total de materia seca producida por el cultivo se distribuyó en 55% para rastrojo y 45% para grano independiente de la fertilización nitrogenada. 3. La fertilización nitrogenada no afectó la longitud de las panículas (20, cm), el peso de 1000 granos (39.4 g.) ni el porcentaje de N en el rastrojo (0.475%) y granos (0.91%) de el cultivo. 4. El total de N acumulado por el cultivo se distribuyó en 39% para rastrojo y 61% para grano, independiente de la fertilización nitrogenado. 5. El mayor aprovechamiento del N aplicado se obtuvo en las aplicaciones tardías, como lo demuestran los más altos valores de porcentajes de N en la planta proveniente del fertilizante de los tratamientos de aplicación del N marcado aplicado a los 44 días (15%) y 57 días (12%), comparado con las aplicaciones tempranas (5 a 8%}. 6. Del porcentaje de N en la planta proveniente del fertilizante en los granos y rastrojos fueron similares, independiente de la época de aplicación del fertilizante marcado; lo cual indica una alta movilidad del nitrógeno en la planta. 7. La eficiencia de la fertilización nitrogenada aplicándose 100 kg de N /ha divididas en cuatro fracciones iguales, fue de 34%. 8. La más alta eficiencia de absorción del fertilizante aplicado (52%), ocurrió cuando éste se aplicó en la fase de inicio de elongación del tallo.
Resumo:
El estudio se realizo en el municipio de Boaco, Su fi nalidad fue evaluar las perdidas de suelo inducidas por la erosión hídrica en tres cultivos vegetales ya que el municipio de Boaco tiene una topografía muy accidentada haciendo los suelos más susceptibles a l os procesos de erosión hídrica, por lo que es necesario tener conciencia del problema. Las parcela s de erosión fueron ubicadas en un rango de pendiente entre 20 - 44 % con un suelo del tipo Typic Argiustol . Se utilizo la metodología de parcelas de erosión, se establecieron 9 parcelas de las cuales 3 eran de Pasto, 3 de rotación de frijol - maíz con rastrojos y 3 con rotación de frijol - maíz sin rastro jos cultivados en contorno de la pendiente. Las parcelas tienen 50 m de largo y 15 m de ancho, para un área de 750 m 2 . A demás se utilizo la ecuación universal de perdida de suelo (Wischmeier y Smith, 197 8), para calcular las perdidas de suelo potencial. El diseño experimental establecido fue un BCA con 3 tratamientos y 3 repeticiones y las variables en estudio fueron: pérdida de suelo, perdid a de agua, y los factores de la EUPS. El tratamiento pasto presenta la mejor práctica de manej o cuya pérdidas promedio fue de 5.12 ton/ha debido a su permanencia en el campo durante todo el año, seguido del tratamiento rotación con rastrojos con 32.36 ton/ha como promedio y como últi ma opción tratamiento rotación frijol-maíz sin rastrojos porque muestra las mayores pérdidas con un pro medio de 38.09 ton/ha. Las pérdidas de suelo son proporcionales a las perdidas de agua, a mayor es precipitaciones tanto mayor perdida de agua y suelo, por lo tanto las mayores perdidas de suel o se presentaron en el ciclo de postrera que corresponde a los meses de Septiembre y Octubre siend o los meses de mayor intensidad de la lluvia con una lamina de 546.8mm a diferencia de Primera c on 369.74mm.
Resumo:
El proceso de erosión es uno de los procesos de degradación de suelos más importantes en muchos países. En Nicaragua ha sido estudiado sistemáticamente en los últimos años en el departamento de Boaco, municipio de Boaco mediante el uso de parcelas de escurrimiento. Las parcelas se encontraron ubicadas en rango de pendientes 20 a 44 % en un suelo Typic Argiustol,se establecieron 9 parcelas con un manejo de rotación de cultivo única con cubiertas vegetal con tres y seis repeticiones; pasto (Hyparrhenia rufa), maíz (Zea mays L), y frijol (Phaseolus vulgaris).La estimación de las pérdidas observadas fue comparada con los modelos de la ecuación universal de pérdida de suelo y la ecuación universal revisada (USLE y RUSLE). Los resultados obtenidos determinan que la cubierta vegetal de pasto para el ciclo de primera fue la que presentó el menor promedio de pérdida de suelo y escurrimiento superficial con 5.93t/ha y 122.71 m³/ha seguido de frijol con 9.06 t/ha y 296.72 m³/ha, para el ciclo de postrera quien presentó el menor promedio de pérdida de suelo y escurrimiento fue el cultivo de maíz con 5.30 t/ha y 240. 98 m³/ha, seguido de pasto con 6.03 t/ha y 270.01 m³/ha. La cubierta vegetal de pasto tanto para el ciclo de primera como para postrera se encontraba establecido en tres parcelas en comparación con los demás tratamientos que estaban en seis parcelas, es por eso que vemos para el ciclo de postrera que es el pasto que presenta el mayor promedio de pérdida de suelo.
Resumo:
El proceso de erosión es uno de los procesos de degradación de suelos más importantes en muchos países. En Nicaragua ha sido estudiado sistemáticamente en los últimos años en la región central del país, departamento de Boaco, en el municipio de Santa Lucia mediante el uso de parcelas de erosión. Ubicadas en un rango de pendientes 17% a 39% en suelo de clasificación taxonómica: Typic Pellusterts para las parcelas localizadas en la comunidad de El Llanito; y Typic Entic Hapllustols para las parcelas ubicadas en la comunidad de El Riego para las cuales se establecieron 4 parcelas en cada una de las fincas con un manejo de rotación de cultivo única en las cubiertas vegetales; maíz (Zea Mays),fríjol (Phaseolus vulgaris) y dos parcelas testigos (Pasto nativo sin manejo agronómico).Dichos datos se evalúan mediante el análisis de los factores de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada (RUSLE) y ecuación de perdida de suelo (USLE). Los resultados obtenidos determinan que la cubierta de pasto nativo (sin mantenimiento agronómico) fue el que presento las mayores pérdidas de suelo de 8.257tn/ha y de escurrimiento superficial de 46.71 m3/ha y la máxima cobertura vegetal alcanzada de 22.9 % para este tratamiento
Resumo:
Se realizó un muestreo de suelos en parcelas experimentales de un ensayo de campo, con el fin de evaluar los efectos de la aplicación de tres dosis de Abonos Orgáníeos (AO), combinadas con fertilizante químico, sobre la densidad aparente (á) y el espacio poroso total (FPT) de un suelo volcánico nicaragüense. El ensayo se realizó durante la época de Postrera (Septiembre -Diciembre) de 1989, en la Finca Experimental La Compañía, Carazo, Nicaragua; sobre un suelo franco - arenoso derivado de cenizas volcánicas (Typic Durandepts). Se utilizó un experimento Bifactorial en diseño de parcelas divididas en Bloques completos al azar, con cuatro réplicas. Los AO empleados fueron Gallinaza, Compost y Pulpa de café, siendo las dosis ensayadas de 5, 10 y 15 ton.ha 1 de cada uno, combinadas con Fosfato Díamónico a razón de 64.8 kg.ba· 1• Se observó una disminoción de la d y un aumento del EPT con la aplícacion de los AO, siendo este efecto influido por las dosis incorporadas. Las parcelas que presentaron la menor d y el mayor EPT, fueron aquellas donde se incorporó el Compost.
Resumo:
This research was carried out for recognizing Natural Flora Bacteria of oil pollution in the coasts of Queshm island. In The First steps, The coasts of this Island were scrutinized as a Field of research and For knowing whether oil stains exist or not. It gets obvious That southern coasts of Queshm have got oil pollution which is created by oil tankers which carry oil of Iran continental shelf. Them oil stains were sampled from to certain stations. In The First step, primary isolation of exisiting bacteria in every oil sample was done and then purification of each bacterium was carried out. Then each purified bacterium that has got strong, recognized, typic growth was enriched oil sample of T5 station. And Bacterium C4 (gram—negative coccobacillus) was chosen as the second priority From oil sample of TA station and Bacterium B1 (gram—positive coccus) was chosen as The third priority From oil sample of TI station. All The above mentioned bacteria were biochemically, physiologically and morphologically experimented For specking The species. According To The tests done and comparing with The tests done and comparing with the reference Berge y' s, bacterium A5 Pelongs to the species pseudomonas sp and becterium C4 belongs to the species Aeromonas sp and bacterium BI belongs to The species micrococcus sp. In The Last stage, bacterium with The First priority (TA5 pseudomonas sp) was used in the planned microcosm. The sake of optimum and adapting to Laboratory conditions Each enriched and purified bacterium was given a code for station and a code For itself . Then This bacterium was studied and it was proved that it has potentiality For using oil as a source of carbon. From oil samples of 10 stations, 30 various Colonies of bacterium were Isolated, of which 20 bacteria had the highest potentiality of growth. And the other bacteria that has no typic growth were omitted From being studied. Since all of These 20 bacterium are able to use oil, a bacterium with maximum rate of growth in the presence of crude oil and Lack of other hydrocarbonic sources and with The code A5 ( gram — negative Bacillus ) was chosen as First priority From The mentioned microcosm contains sea water , suspension oil degrading bacterium , crude oil, azote and various concentrations of carbon and Incubated in 30°` and shook 150 PRA1 According to the results , index oil degrading bacterium (pseudomonas sp) belongs oil sample of T5 stations (east of sheeb draz Gulf) which growth best and have the potentiality of degrading oil in 25 glli malas and 50 glli cheese water and with 5 gill urea .
Resumo:
RESUMO: O objetivo deste trabalho foi avaliar características agronômicos durante o desenvolvimento de híbridos de girassol cultivados na região de Campo Novo do Parecis - MT. O ensaio foi instalado e conduzido,entre os meses de fevereiro ejunho de 2015, na área experimental do setor de produção do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Mato Grosso - IFMT Campus Campo Novo do Parecis - MT, cujas coordenadas geográficas são latitude S 13°40'31" longitude O 57°53'31" e altitude média de 574 m. O solo predominante é Latossolo Vermelho distrófico típico. O delineamento experimental foi em blocos casualizados com 13 tratamentos (híbridos) e 4 repetições, totalizando um total de 52 parcelas. Foram avaliadas as seguintes características agronômicas do girassol: dias para o florescimento inicial, dias para a maturação fisiológica, altura de planta, curvatura do caule, número de plantas acamadas, número de plantas quebradas e produtividade de aquênios. Os dados foram submetidos à análise de variância e ao teste de média Scott-Knott (p<0,05). O híbrido BRS G44 apresentou híbrido BRS G44 apresentou bom rendimento, ciclo precoce e porte baixo, nas condições de segunda safra de verão em Campo Novo do Parecis (MT) . Assim, este híbrido se torna boa opção para o cultivo de girassol na região. ABSTRACT: The objective of this study was to evaluate agronomic characteristics for the development of sunflower hybrids grown in the region of Campo Novo do Parecis - MT. The experiment was carried out and conducted between the months of February to June 2015 in the experimental area of the production sector of the Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Mato Grosso, - IFMT, Campo Novo do Parecis - MT (latitude S 13°40'31" longitude W 57°53'31" and average altitude of 574 m). The predominant soil is Typic Tropudox. The experimental design was randomized blocks with 13 treatments (hybrids) and four repetitions, resulting in 52 plots. The sunflower agronomic traits evaluated were: days to initial flowering, days to physiological maturity, plant height, stem curvature, number of lodged plants, number of broken plants and achenes productivity. Data were subjected to analysis of variance and average test Scott-Knott (p<0.05). The hybrid BRS G44 showed good yield, early maturity and low height in second summer crop conditions in Campo Novo do Parecis (MT). Thus, this hybrid is a good option for sunflower cultivation in the region.
Resumo:
p.1-8
Resumo:
p.289-296