746 resultados para Trabajadores contratados
Resumo:
Con la presente investigación nos proponemos indagar y problematizar las construcciones identitarias de clase media de trabajadores contratados en ámbitos laborales precarios de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de la Plata en 2013-2014. Al referirnos a los trabajadores contratados es ineludible vincular su origen al proceso de reestructuración del Estado en la década del '90, el cual habilitó la propagación de formas de contratación temporarias y precarizadas al interior de la Administración Pública. Actualmente los trabajadores contratados constituyen una planta con características mixtas, en tanto poseen alguna o varias de las prerrogativas de la planta permanente, con excepción fundamentalmente de la estabilidad, ya que se trata de contratos con plazo de vencimiento máximo de un año. Si bien el trabajo en el Estado ha sido considerado tradicionalmente como una referencia identitaria de clase media, la precarización, por el contrario, presenta signos desestabilizadores de algunos de sus presupuestos -como la estabilidad, la certidumbre y derechos asociados-. Situándonos en la contemporaneidad de estas atribuciones precarias, nuestro interés se centra en analizar los diversos modos en que los trabajadores contratados narran su pertenencia clasista, en particular aquellos que lo hacen alrededor de una idea de clase media
Resumo:
Con la presente investigación nos proponemos indagar y problematizar las construcciones identitarias de clase media de trabajadores contratados en ámbitos laborales precarios de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de la Plata en 2013-2014. Al referirnos a los trabajadores contratados es ineludible vincular su origen al proceso de reestructuración del Estado en la década del '90, el cual habilitó la propagación de formas de contratación temporarias y precarizadas al interior de la Administración Pública. Actualmente los trabajadores contratados constituyen una planta con características mixtas, en tanto poseen alguna o varias de las prerrogativas de la planta permanente, con excepción fundamentalmente de la estabilidad, ya que se trata de contratos con plazo de vencimiento máximo de un año. Si bien el trabajo en el Estado ha sido considerado tradicionalmente como una referencia identitaria de clase media, la precarización, por el contrario, presenta signos desestabilizadores de algunos de sus presupuestos -como la estabilidad, la certidumbre y derechos asociados-. Situándonos en la contemporaneidad de estas atribuciones precarias, nuestro interés se centra en analizar los diversos modos en que los trabajadores contratados narran su pertenencia clasista, en particular aquellos que lo hacen alrededor de una idea de clase media
Resumo:
Con la presente investigación nos proponemos indagar y problematizar las construcciones identitarias de clase media de trabajadores contratados en ámbitos laborales precarios de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de la Plata en 2013-2014. Al referirnos a los trabajadores contratados es ineludible vincular su origen al proceso de reestructuración del Estado en la década del '90, el cual habilitó la propagación de formas de contratación temporarias y precarizadas al interior de la Administración Pública. Actualmente los trabajadores contratados constituyen una planta con características mixtas, en tanto poseen alguna o varias de las prerrogativas de la planta permanente, con excepción fundamentalmente de la estabilidad, ya que se trata de contratos con plazo de vencimiento máximo de un año. Si bien el trabajo en el Estado ha sido considerado tradicionalmente como una referencia identitaria de clase media, la precarización, por el contrario, presenta signos desestabilizadores de algunos de sus presupuestos -como la estabilidad, la certidumbre y derechos asociados-. Situándonos en la contemporaneidad de estas atribuciones precarias, nuestro interés se centra en analizar los diversos modos en que los trabajadores contratados narran su pertenencia clasista, en particular aquellos que lo hacen alrededor de una idea de clase media
Resumo:
Observar como se plasma el vínculo entre currículum, formación y empleo/desempleo. Dilucidar el papel que tiene la Formación Ocupacional de cara a la consecución de un empleo, el cambio profesional y la adaptación al trabajo. 350 trabajadores contratados mediante oferta presentada al INEM, extraídos mediante muestreo sistemático (una de cada 12 ofertas) en 10 oficinas del INEM existentes en Barcelona, en 1987, y estratificada según tipo de oferta, sexo y edad. En la primera fase analiza la problemática curricular: entornos del currículum y teoría curricular; y el trabajo y la formación desde una perspectiva soc opolítica -a partir de un esbozo de la historia de la cultura y, centrándose en el Sistema Educativo Español analiza el papel de la Formación Ocupacional y su viabilidad como alternativa o complemento a la Formación Profesional reglada. En la segunda fase, mediante una metodología empírico-descriptiva pone a prueba las reflexiones y tesis mantenidas el la primera parte. Trabaja las variables sexo, edad, nivel académico, formación ocupacional y experiencia. Cuestionario de oferta y cuestionario del trabajador ad hoc. Entrevista telefónica mediante cuestionario cerrado. En la primera parte se sirve de un análisis crítico y contextualizado de los datos, informes y bibliografía utilizada. En el estudio empírico-descriptivo utiliza la prueba de Chi cuadrado tanto para determinar la significación entre proporciones como para establecer relaciones de dependencia/independencia entre variables. Utiliza los siguientes soportes electrónicos: Locoscript (Locomotive software), Word (Microsoft), Dbase III (Microsoft), Gem Graph (Digital Research), Gem Paint (Digital Research). El sexo y la edad del trabajador inciden el la ocupación, la edad incide, además, en el tipo y duración del contrato, tanto en oferta como en relación a la contratación real. El nivel académico y la Formación Ocupacional inciden en la ocupación y la valoración propia respecto a la preparación para un empleo; pero no inciden en el tipo ni la duración del contrato. La experiencia incide en el tipo de contrato ofertado, en el tipo de contrato real, en la ocupación, y en la duración del contrato. La continuidad en una profesión no se ve afectada significativamente ni por el sexo, ni por la edad, ni por el nivel académico, ni por la Formación Ocupacional. La complejidad, el dinamismo y la interdependencia de las sociedades modernas, trasladan el tema de la formación más allá de la escuela y producen una nueva conceptualización del trabajo, el ocio y la participación social. Trabajar va a ser cada vez más cuestión de adaptación polivalente que profesión disciplinar.
Resumo:
Las políticas económicas neoliberales aplicadas en el país a partir de 1990 incluyeron como novedad la ejecución de programas de desarrollo rural; estas iniciativas estatales se ejecutaban desde el gobierno nacional o en conjunto con las provincias. Dichos programas tenían todo el repertorio de medidas para superar los problemas que el anterior modeloeconómico no pudo resolver: endeudamiento externo para reducir déficits estatales; descentralización de actividades del ejecutivo nacional a los gobiernos provinciales, incorporación de las ONG dentro de iniciativas estatales y precarización laboral. Este nuevo diseño de asistencia estatal tenía como objetivo reducir la pobreza en el medio rural, sin embargo produjo descoordinación entre organismos estatales; conflictos personales e institucionales y precarización de las condiciones económicas de los trabajadores contratados. Analizaréaquí, las consecuencias provocadas por la ejecución de programas de desarrollo en: las estructuras estatales y en las condiciones laborales del personal contratado. Y reflexionar acerca de la singular situación de resolver desde Buenos Aires cuestiones operativas de la ejecución de políticas en el interior del país, sin considerar las características de estas sociedades. El escrito se ubica espacialmente en Chaco y temporalmente abarca desde 1990 hasta 2007, período durante el cual los programas de desarrollo tuvieron mayor despliegue acompañando el modelo económico de la época
Resumo:
Las políticas económicas neoliberales aplicadas en el país a partir de 1990 incluyeron como novedad la ejecución de programas de desarrollo rural; estas iniciativas estatales se ejecutaban desde el gobierno nacional o en conjunto con las provincias. Dichos programas tenían todo el repertorio de medidas para superar los problemas que el anterior modeloeconómico no pudo resolver: endeudamiento externo para reducir déficits estatales; descentralización de actividades del ejecutivo nacional a los gobiernos provinciales, incorporación de las ONG dentro de iniciativas estatales y precarización laboral. Este nuevo diseño de asistencia estatal tenía como objetivo reducir la pobreza en el medio rural, sin embargo produjo descoordinación entre organismos estatales; conflictos personales e institucionales y precarización de las condiciones económicas de los trabajadores contratados. Analizaréaquí, las consecuencias provocadas por la ejecución de programas de desarrollo en: las estructuras estatales y en las condiciones laborales del personal contratado. Y reflexionar acerca de la singular situación de resolver desde Buenos Aires cuestiones operativas de la ejecución de políticas en el interior del país, sin considerar las características de estas sociedades. El escrito se ubica espacialmente en Chaco y temporalmente abarca desde 1990 hasta 2007, período durante el cual los programas de desarrollo tuvieron mayor despliegue acompañando el modelo económico de la época
Resumo:
Las políticas económicas neoliberales aplicadas en el país a partir de 1990 incluyeron como novedad la ejecución de programas de desarrollo rural; estas iniciativas estatales se ejecutaban desde el gobierno nacional o en conjunto con las provincias. Dichos programas tenían todo el repertorio de medidas para superar los problemas que el anterior modeloeconómico no pudo resolver: endeudamiento externo para reducir déficits estatales; descentralización de actividades del ejecutivo nacional a los gobiernos provinciales, incorporación de las ONG dentro de iniciativas estatales y precarización laboral. Este nuevo diseño de asistencia estatal tenía como objetivo reducir la pobreza en el medio rural, sin embargo produjo descoordinación entre organismos estatales; conflictos personales e institucionales y precarización de las condiciones económicas de los trabajadores contratados. Analizaréaquí, las consecuencias provocadas por la ejecución de programas de desarrollo en: las estructuras estatales y en las condiciones laborales del personal contratado. Y reflexionar acerca de la singular situación de resolver desde Buenos Aires cuestiones operativas de la ejecución de políticas en el interior del país, sin considerar las características de estas sociedades. El escrito se ubica espacialmente en Chaco y temporalmente abarca desde 1990 hasta 2007, período durante el cual los programas de desarrollo tuvieron mayor despliegue acompañando el modelo económico de la época
Resumo:
En números anteriores de Empleo y Desarrollo Social se han examinado las características y problemas de la informalidad laboral entre los asalariados, la cual alcanza al 43% de los trabajadores del sector privado. De acuerdo con la información disponible, la informalidad es aún mayor entre los trabajadores independientes, llegando al 70% en el Gran Buenos Aires. Según un relevamiento realizado por el Ministerio del Trabajo, esto se debería fundamentalmente al alto costo y la poca utilidad que se asocia a la registración laboral. Una realidad que refuerza la necesidad por rediseñar las políticas públicas para incentivar la formalidad y reducir la vulnerabilidad social de este segmento, por ejemplo a través de una reforma del sistema jubilatorio actual que permita extender la cobertura a la totalidad de las personas
Resumo:
Consultoria Legislativa - Área VIII - Administração Pública.
Resumo:
[ES] En este trabajo se hace una revisión de la literatura sobre el concepto de profesión y a continuación se propone un modelo de desarrollo profesional en el que se destacan los retos profesionales de los trabajadores y la posibilidad de las empresas de ayudarles a afrontarlos. También se analizan los sistemas de desarrollo profesional y los roles que en ellos juegan empleados, directores y empresas. Para finalizar, se exponen varias cuestiones de actualidad relativas al desarrollo profesional: incorporación y orientación, estabilización, obsolescencia de las habilidades, doble trayectoria profesional, conflictos trabajo-familia, pérdida del puesto de trabajo y jubilación.
Resumo:
Los fenómenos de descentralización productiva y de fragmentación de las estructuras empresariales generan problemas para articular la protección de los trabajadores a través de representaciones colectivas a nivel de empresa. El legislador ha tomado conciencia de esas dificultades y ha introducido algunos mecanismos correctores. Este estudio analiza con detalle el libro registro, como obligación documental en los supuestos de subcontratación y que sirve de apoyo a los derechos de información y las facultades de vigilancia de los representantes de los trabajadores en la empresa y las novedades en materia de coordinación de actividades entre representantes de los trabajadores de diferentes empresas en los supuestos de desarrollo de actividades en un mismo espacio físico.
Resumo:
Dentro del amplio campo de los recursos humanos, este trabajo fin de grado tiene por objetivo la reflexión sobre los distintos tipos de innovación en la empresa, y la adecuación o no a los mismos de los marcos reguladores de la formación, la movilidad, en concreto de las teorías sujetas al contrato de trabajo. Para ello, en primer lugar realizaremos una breve aproximación a los aspectos básicos de la innovación en que cosiste, su tipología y los factores que influyen en la misma. Seguidamente, se analizaran algunos aspectos de las relaciones laborales en la empresa innovadora, y se verá cómo afectan las negociaciones colectivas a la flexibilidad interna de la empresa y ello referido a estudios referidos a experiencias del País Vasco. A continuación, se verá la importancia que tiene la formación en las empresas, lo cual, como se demuestra está directamente relacionado con el valor del capital humano. Además veremos cómo puede establecerse un plan de formación que favorezca, los objetivos de una empresa innovadora. Más tarde, veremos la regulación de la movilidad de los empleados, aquí analizamos dos tipos, la funcional y la geográfica. Y finalmente, realizaremos una serie de conclusiones en base, al marco regulatorio y la relación que existe entre los diferentes puntos estudiados y su importancia en la empresa innovadora.
Resumo:
En este trabajo se muestran las experiencias tenidas con adultos trabajadores en la enseñanza de la Electrónica, en la formación de los mismos como Ingenieros. Están basadas en el aprendizaje experiencial, desde el primer encuentro, gracias a las vivencias obtenidas por el propio alumno, se aprecian ventajas en la aplicación de esta metodología que dan respuesta a las necesidades de este tipo de alumno. Así estos alumnos optimizan el tiempo necesario de aprendizaje, facilitando la comprensión, aplicación y justificación de los conocimientos teóricos. Les reafirma la confianza en sí mismos y les facilita el acercamiento con su vida profesional.
Resumo:
De acuerdo a la normativa de TFEs el repositorio no puede dar acceso a este trabajo. Para consultarlo póngase en contacto con el tutor del trabajo. Puede acceder al resumen del mismo pinchando en el pdf adjunto.
Resumo:
p.67-76