981 resultados para Tipos de materiales arcillosos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es explorar la disponibilidad de materias primas que pudieron ser utilizadas en el proceso de manufactura de la cerámica gris del sitio arqueológico San Ignacio, en el Valle de Potrerillos, ubicado al Norte de la provincia de Mendoza (640 dC). Se pretende, además, reproducir las técnicas de producción y cocción cerámica, a fin de obtener un producto de características análogas a las de la colección estudiada. La metodología utilizada presentó las siguientes etapas: recolección de materiales arcillosos; caracterización de las propiedades físicas en estado crudo; análisis químicos; desarrollo experimental de cocción y ensayos post-cocción de los mismos. Los productos obtenidos muestran una buena estructura y sinterización, aunque no se logró una atmósfera completamente reductora con este tipo de combustible.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta curricular para el ??rea de Tecnolog??as desarrollada por un grupo de trabajo de profesores del IES Cristo del Socorro (Luanco, Asturias). Orientada a grupos de alumnos con dificultades de aprendizaje escolarizados en Segundo y Tercero de Educaci??n Secundaria Obligatoria, pretende cubrir el vac??o actual en el desarrollo de estos contenidos curriculares. Se han elaborado cuatro tipos de materiales de apoyo y de refuerzo, que se clasifican por niveles educativos y por grados de dificultad: 1) Fichas de trabajo sobre los bloques tem??ticos del ??rea; 2) Gu??as sencillas de manejo de aplicaciones inform??ticas; 3) Proyectos t??cnicos sencillos y guiados para realizar en el Taller; 4) Localizaci??n y an??lisis de sitios Web con actividades y recursos interactivos adaptados .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene referencia de casas suministradoras de material did??ctico de geometr??a. Contiene un ??ndice por materiales empleados

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov. 70

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se enmarca en el contexto del desarrollo de vectores de energía, particularmente aquellos destinados a almacenar la energía captada desde fuentes alternativas y sustentables, como son las energías eólica y solar, entre otras. Uno de los vectores de energía actualmente más importante lo constituyen las baterías de ión-Litio, las que por sus características de pequeño tamaño, alta densidad de energía y potencia, y larga ciclabilidad, son ampliamente utilizadas para alimentar todos los dispositivos electrónicos de pequeño tamaño (teléfonos móviles, notebooks, etc.). Este tipo de batería es, hasta el momento, la única que puede satisfacer la demanda de voltaje e intensidad de corriente, junto con bajo peso y volumen, del motor de un vehículo eléctrico, por lo que se espera un gran crecimiento de su demanda cuando comience la consolidación del mercado de este tipo de vehículos. Sin embargo, esto sólo será posible con importantes mejoras en los materiales activos que componen ambos electrodos, ánodo y cátodo, y/o con el desarrollo de nuevos materiales activos, que incrementen aun más la densidad de energía almacenada en dichas batería. En la Universidad Nacional de Córdoba hemos constituido un grupo de trabajo abocado a la investigación y desarrollo de materiales activos para ser utilizados como electrodos en este tipo de baterías, un área de investigación que concentra cada vez más la atención de científicos y tecnólogos en todo el mundo, particularmente, de países líderes del sector de electrónica y automotriz. Entre los objetivos del proyecto se pueden mencionar la intención de desarrollar capacidades científicas y técnicas en aspectos de investigación básica y tecnológica de sistemas electroquímicos de almacenamiento de energía, mediante la instalación de un laboratorio de síntesis, caracterización, investigación y ensayo de materiales activos para electrodos de baterías de ión-Litio. Específicamente, se llevará adelante la preparación y estudio electroquímico de materiales de ánodo en base a diferentes tipos de carbonos, de diferentes compuestos de titanatos de metales alcalinos, y de materiales de cátodo en base a diferentes tipos de compuestos de espinelas de fosfato de M-Litio, donde M puede ser Fe, Mn, Ni, Co o mezclas, y el ensayo posterior de celdas prototipo. La metodología de trabajo a aplicar es la del estado-del-arte a nivel mundial, que consiste en las etapas de síntesis, caracterización y estudio de funcionamiento de diferentes tipos de materiales activos para electrodos (ánodo o cátodo) de baterías de ión-Litio. Los procesos de síntesis comprenderán métodos por vía seca desde precursores adecuados (tratamientos térmicos) o por vía húmeda (hidrotermal, sol-gel). La caracterización física, química, estructural y morfológica abarcará la aplicación de técnicas de análisis de área específica y porosidad por método BET, microscopías SEM y TEM, análisis químico EDX, difracción de rayos X, espectroscopías XPS y Raman, y RMN, entre otras. Los estudios electroquímicos se llevarán a cabo utilizando técnicas potenciodinámicas, de multipulsos de potencial, galvanostáticas a diferentes densidades de corriente, espectroscopía de impedancia electroquímica y de ciclados de carga/descarga. Con la ejecución del proyecto se espera obtener materiales activos para electrodos de baterías de ión-Litio que cumplan con características tales como: alta capacidad de carga, adecuada densidad de potencia, alto grado de ciclabilidad, alto grado de seguridad, alta resistencia al envejecimiento, tanto estático como dinámico, y bajo costo del material. Teniendo en cuenta la inminente crisis en la producción mundial de combustibles fósiles líquidos, la necesidad de mudar la tecnología de vehículos actuales a la de vehículos eléctricos, y la disponibilidad nacional de recursos minerales de litio, la importancia del proyecto es directa para avanzar hacia un desarrollo tecnológico regional propio e independiente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el municipio de Nueva Guinea, departamento de la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS). Los objetivos fueron: Evaluar el nivel de adopción de las técnicas impulsadas por el Proyecto de Desarrollo Rural (PRODES), tales como; uso y manejo de las técnicas de alimentación; sanidad animal; e infraestructura, en la crianza de gallinas de patio. Determinar el aporte de la familia. Identificar los mecanismos de difusión de tecnología más utilizados en dicho proyecto. El trabajo contempló las siguientes fases: coordinación con PRODES, Definición del grupo de evaluación y tamaño de la muestra (27% de los productores, equivalente a 200 encuestas). Muestreo aleatorio con los productores beneficiarios del proyecto (fincas de referencia y miembros de grupo). La encuesta contenía los siguientes componentes: información general del productor, Inventario de aves, Alimentación, Salud, Infraestructura y, Difusión de tecnologías. Las variables se clasificaron en cualitativas, referidas al uso o no uso de las técnicas. Dichas variables fueron: uso de lombrices de tierra en la alimentación, uso de concentrados caseros, uso de minerales y, uso de pastoreo en las aves. Variables medidas mediante la cuantificación del número de productores que utilizaron las diferentes tecnologías en relación con la muestra, expresadas en porcentajes. El manejo de la tecnología de alimentación, se evaluó a través de: Frecuencias de uso de concentrado casero, y/o de minerales, tipos de ingredientes y de minerales. El componente salud consideró las variables; usos de desparasitantes, vitaminas, vacunas (Newcastle y, Viruela aviar). El manejo de tecnología en salud se evaluó mediante: Frecuencias de uso de desparasitantes, y/o vitaminas, frecuencia de vacunación (Newcastle y Viruela aviar), tipos de desparasitantes y de vitaminas. El componente de infraestructura referido al gallinero consideró: uso de gallinero, de cercas en gallinero y, de caseta. El manejo de tecnologías incluyó las variables: tipos de materiales usados en las cercas y de casetas. El componente difusión de tecnología, se evaluó mediante el número de aves prestadas, regaladas o vendidas, entre los productores, el componente participación de género cuantificó los miembro de la familia que participan en la crianza, expresadas en porcentajes. Las variables cuantitativas contemplaron el inventario del hato. El nivel de uso y manejo de las diferentes tecnologías, se analizó a través de frecuencias que permitieron medir el número de veces de ocurrencia de un suceso. Los resultados muestran que hubo un alto nivel de uso de concentrados caseros, desparasitantes, vacunas contra Newcastle y uso de infraestructura, no así, en cuanto al uso del pastoreo, minerales, vitaminas y vacuna (Viruela aviar). Con relación al manejo, se observaron deficiencias en la frecuencia de uso recomendadas por el proyecto. Las encuestas revelaron de forma significativa, la participación de la mujer. De los mecanismos de difusión de estas tecnologías el más común fue el regalo de huevo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de power point. Comunicación oral presentada en el 1er Simposium sobre Propiedades y Aplicaciones de MOFs y COFs, celebrado en Granada en abril de 2015

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del Conocimiento

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este tutorial dirigido a alumnos de Enseñanza Secundaria pretende analizar la evolución histórica de la vivienda, centrándose en las características de la vivienda rural en Asturias. Los contenidos se estructuran en tres apartados: 1) Vivienda y vivienda rural: La evolución histórica de la vivienda; Los tipos de vivienda; La vivienda rural y el paisaje. 2) Vivienda rural en Asturias: Materiales y construcción; Vivienda campesina y tipo terrena; Vivienda campesina de planta elevada; Vivienda campesina de dos plantas; Otras viviendas; Construcciones complementarias. 3) La vivienda rural hoy: Viejas y nuevas construcciones; Diversidad de usos; Aspectos culturales, paisajísticos y medioambientales. Los objetivos que se pretenden son: Aproximar al reconocimiento de la vivienda humana como lugar que evidencia y determina una serie de aspectos directamente relacionados con las estructuras económicas, sociales y culturales de cada pueblo. Ayudar a conocer la historia de la vivienda humana y su vinculación en cada momento y lugar no sólo con las características geográficas del entorno y los rasgos económicos y socio-culturales de cada pueblo, sino además y de forma inexcusable con los recursos disponibles y los conocimientos técnicos-soluciones correspondientes. Facilitar la comprensión de la vinculación existente entre esos distintos tipos de vivienda y las condiciones vitales de cada pueblo-cultura, en particular con sus formas de vida y las características de su medio natural. Profundizar en particular en las características de las viviendas rurales en los medios geográficos atlántico, mediterráneo y de montaña. Exponer y enseñar a reconocer los diferentes tipos de materiales y técnicas de construcción utilizadas en la vivienda rural tradicional en Asturias. Facilitar la comprensión y correcta utilización del vocabulario vinculado a los elementos constructivos más característicos en la vivienda rural asturiana. Mostrar las tipologías constructivas rurales más significativas en diversos espacios geográficos del Principado, su vinculación específica con distintos modelos económicos y sus elementos más significativos. Mostrar asimismo las construcciones complementarias más habituales en el medio rural asturiano, sus funciones y tipologías, su sentido dentro de las unidades económicas y sociales que caracterizan cada modelo de vivienda y que caracterizaron en particular formas de vida con frecuencia hoy desaparecidas. Mostrar las modificaciones experimentadas por la vivienda rural en Asturias como consecuencia de las profundas transformaciones económicas y sociales, derivando en nuevas funciones de las mismas, como residencia principal o secundaria y aún con frecuencia como vivienda de finalidad turística o con usos relacionados con el sector terciario. Analizar algunas de estas transformaciones desde perspectivas ecológicas y estéticas, enseñando a adoptar ante las nuevas tendencias y soluciones un planteamiento crítico, que no eluda la necesidad de conciliar las exigencias de la modernidad con el respeto a la tradición cultural y de patrimonio que en buena medida representa la vivienda rural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende abordar el tema desde una visi??n multimedia con el objeto de tratarlo desde distintas facetas y perspectivas. Se trabaja en este sentido para que los alumnos adquieran conciencia del importante patrimonio cultural que tenemos y que muchas veces se pierde porque el progreso va haciendo que se abandone todo lo que no es rentable desde unos par??metros pr??cticos. Las construcciones con cubierta de escoba son exclusivas de la mitad oeste del concejo de Teberga y de casi todo Somiedo, en la actualidad se encuentran en peligro de extinci??n debido a la necesidad de renovaci??n constante y la escasez de personas con conocimientos y experiencia suficiente para llevarlo a cabo, este tipo de construcciones adem??s de ser exclusivas de la zona, son de alguna manera su emblema. Se pretende recoger en un paquete multimedia todo el proceso de construcci??n y renovaci??n ahora que a??n se dispone de personas que se criaron en la cultura del teito. El paquete multimedia consta de un videograma que incluye la presentaci??n de los techos de teito, la raz??n de su utilizaci??n, los tipos de materiales, recogida y preparaci??n, t??cnica de teitar, conservaci??n y mantenimiento; diapositivas de apoyo; grabaci??n en audio con testimonios del artesano y una gu??a did??ctica que dar?? cuerpo a todos los materiales con sugerencias para su utilizaci??n.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto desarrollará una enseñanza activa e interdisciplinar del área de las Ciencias Físicas y Químicas. Se parte de conocimientos de carácter general, situándolos en el medio y entorno del alumnado. Aplicado a los alumnos de BUP del Instituto Vecindario, sin especificar el número de ellos. Objetivos conseguidos: 1. Dinamismo en el aula, en los trabajos prácticos, en los debates y puesta en común después de cada trabajo. 2. Adquisición de habilidad y capacidad de montajes de prácticas por ellos mismos en el laboratorio con material casero. 3. Realización de análisis histórico-filosóficos de algunos conceptos. 4. Descubrimiento de las propiedades generales de la materia. 5. Interconexión de todos los conceptos entre la Física y la Química. 6. Uso de distintos tipos de materiales didácticos: murales, dibujos, etc. 7. Realización de esquemas y guiones que resumen y conectan los conceptos nuevos y viejos, intuitivos y adquiridos.