894 resultados para Tipología documental


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día la información sufre una evolución y transformación constantes, y para cualquier análisis o estudio hay que tener muy en cuenta las fuentes de información existentes en internet. El objetivo de este artículo es hacer un recorrido por la red centrando el interés en la selección de fuentes de información económica y empresarial. A la hora de seleccionar las fuentes electrónicas disponibles hay que tener en cuenta la diversa tipología documental existente: publicaciones periódicas, monografías, workingpapers, tesis, informes, actas de congresos, normas, patentes, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación parte de un análisis legislativo pormenorizado de las convocatorias de ayudas a la innovación educativa que realizan las Comunidades Autónomas (CCAA) a través de sus departamentos educativos. Se pretende ofrecer una propuesta sobre la tipología documental en innovación que mejore las posibilidades de las categorías establecidas en Redined que ya han quedado obsoletas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis legislativo pormenorizado de las convocatorias de ayuda de innovación educativa que realizan las Comunidades Autónomas a través de sus departamentos educativos. Se pretenden ofrecer una serie de propuestas sobre la tipología documental en innovación que mejore las posibilidades de Redined que en algunos casos se ha quedad obsoleta .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a experiencias de aula

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, los repositorios institucionales se han ido incrementado en número y volumen en los últimos años, observándose que cada vez más instituciones emprenden proyectos para su implementación, sobre todo en el contexto de las universidades nacionales. Pero ¿qué contienen sus colecciones?. Si bien este asunto ya ha sido discutido en la comunidad internacional, y expuesto claramente en las guías y directrices que orientan en el tema, localmente no se ha debatido si las concepciones teóricas y los conceptos aceptados por otros países corresponden a las necesidades locales, ni tampoco se han estudiado las políticas que los repositorios mantienen en torno a su colección. Por ello, en este primer trabajo nos proponemos describir y analizar las colecciones presentes en los repositorios institucionales universitarios argentinos, específicamente su tipología documental y detectar la existencia de políticas que hacen a la conformación de cada una de éstas. Se pretende establecer un perfil de las colecciones existentes en los repositorios universitarios argentinos, para luego contrastar estos perfiles con los propuestos en la literatura internacional, promoviendo un debate local sobre las concepciones iniciales relacionadas con el movimiento de acceso abierto y la adopción en la región de los repositorios digitales como un medio para el acceso a la información (cualquiera sea su formato de presentación) y como respuesta a las necesidades y realidades locales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los tipos documentales incluidos en los repositorios institucionales generados en América del Sur, con miras a conocer la diversidad existente y la proporción de la misma, y a partir de allí plantear una serie de cuestiones relacionadas con los proveedores de la información y los mecanismos de obtención de los documentos, aspectos que cobran amplia importancia para la adecuada gestión de las colecciones involucradas en estos repositorios, todo ello enmarcado en el contexto de las bibliotecas universitarias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, los repositorios institucionales se han ido incrementado en número y volumen en los últimos años, observándose que cada vez más instituciones emprenden proyectos para su implementación, sobre todo en el contexto de las universidades nacionales. Pero ¿qué contienen sus colecciones?. Si bien este asunto ya ha sido discutido en la comunidad internacional, y expuesto claramente en las guías y directrices que orientan en el tema, localmente no se ha debatido si las concepciones teóricas y los conceptos aceptados por otros países corresponden a las necesidades locales, ni tampoco se han estudiado las políticas que los repositorios mantienen en torno a su colección. Por ello, en este primer trabajo nos proponemos describir y analizar las colecciones presentes en los repositorios institucionales universitarios argentinos, específicamente su tipología documental y detectar la existencia de políticas que hacen a la conformación de cada una de éstas. Se pretende establecer un perfil de las colecciones existentes en los repositorios universitarios argentinos, para luego contrastar estos perfiles con los propuestos en la literatura internacional, promoviendo un debate local sobre las concepciones iniciales relacionadas con el movimiento de acceso abierto y la adopción en la región de los repositorios digitales como un medio para el acceso a la información (cualquiera sea su formato de presentación) y como respuesta a las necesidades y realidades locales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los tipos documentales incluidos en los repositorios institucionales generados en América del Sur, con miras a conocer la diversidad existente y la proporción de la misma, y a partir de allí plantear una serie de cuestiones relacionadas con los proveedores de la información y los mecanismos de obtención de los documentos, aspectos que cobran amplia importancia para la adecuada gestión de las colecciones involucradas en estos repositorios, todo ello enmarcado en el contexto de las bibliotecas universitarias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los tipos documentales incluidos en los repositorios institucionales generados en América del Sur, con miras a conocer la diversidad existente y la proporción de la misma, y a partir de allí plantear una serie de cuestiones relacionadas con los proveedores de la información y los mecanismos de obtención de los documentos, aspectos que cobran amplia importancia para la adecuada gestión de las colecciones involucradas en estos repositorios, todo ello enmarcado en el contexto de las bibliotecas universitarias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, los repositorios institucionales se han ido incrementado en número y volumen en los últimos años, observándose que cada vez más instituciones emprenden proyectos para su implementación, sobre todo en el contexto de las universidades nacionales. Pero ¿qué contienen sus colecciones?. Si bien este asunto ya ha sido discutido en la comunidad internacional, y expuesto claramente en las guías y directrices que orientan en el tema, localmente no se ha debatido si las concepciones teóricas y los conceptos aceptados por otros países corresponden a las necesidades locales, ni tampoco se han estudiado las políticas que los repositorios mantienen en torno a su colección. Por ello, en este primer trabajo nos proponemos describir y analizar las colecciones presentes en los repositorios institucionales universitarios argentinos, específicamente su tipología documental y detectar la existencia de políticas que hacen a la conformación de cada una de éstas. Se pretende establecer un perfil de las colecciones existentes en los repositorios universitarios argentinos, para luego contrastar estos perfiles con los propuestos en la literatura internacional, promoviendo un debate local sobre las concepciones iniciales relacionadas con el movimiento de acceso abierto y la adopción en la región de los repositorios digitales como un medio para el acceso a la información (cualquiera sea su formato de presentación) y como respuesta a las necesidades y realidades locales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra aquí la pertinencia y utilidad del análisis de co-citas como método de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI), mediante un análisis bibliométrico y una revisión del contenido de los principales trabajos publicados sobre este tema. Se analiza el tamaño y evolución de la literatura, la tipología documental y las temáticas de las revistas donde se publican las principales contribuciones. Se mencionan algunos de los métodos y técnicas más utilizados para analizar y visualizar las estructuras de conocimiento de dominios científicos, y se presentan algunos de los modelos de mapas propuestos. Se describen algunas de las aplicaciones y posibles usos de los resultados de estos análisis y, finalmente, se mencionan sus principales ventajas y limitaciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra aquí la pertinencia y utilidad del análisis de co-citas como método de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI), mediante un análisis bibliométrico y una revisión del contenido de los principales trabajos publicados sobre este tema. Se analiza el tamaño y evolución de la literatura, la tipología documental y las temáticas de las revistas donde se publican las principales contribuciones. Se mencionan algunos de los métodos y técnicas más utilizados para analizar y visualizar las estructuras de conocimiento de dominios científicos, y se presentan algunos de los modelos de mapas propuestos. Se describen algunas de las aplicaciones y posibles usos de los resultados de estos análisis y, finalmente, se mencionan sus principales ventajas y limitaciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra aquí la pertinencia y utilidad del análisis de co-citas como método de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI), mediante un análisis bibliométrico y una revisión del contenido de los principales trabajos publicados sobre este tema. Se analiza el tamaño y evolución de la literatura, la tipología documental y las temáticas de las revistas donde se publican las principales contribuciones. Se mencionan algunos de los métodos y técnicas más utilizados para analizar y visualizar las estructuras de conocimiento de dominios científicos, y se presentan algunos de los modelos de mapas propuestos. Se describen algunas de las aplicaciones y posibles usos de los resultados de estos análisis y, finalmente, se mencionan sus principales ventajas y limitaciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El poeta nicaragüense Rubén Darío fue uno de los principales representantes del modernismo y uno de los escritores que han tenido mayor influencia en la literatura en lengua española de finales del siglo XIX y principios del XX. Su archivo personal, formado por más de 5.000 documentos, reúne materiales producidos entre los años 1893-1923 relativos a su actividad diplomática, a la literaria y a su vida personal. La tipología documental es muy variada: borradores, fotografías, cartas, notas manuscritas, postales, tarjetas de visita, testamentos, telegramas, recortes de prensa, oficios, facturas, menús, etc. Entre todos ellos podemos destacar el "cuaderno de hule negro" que contiene poemas autógrafos de Darío, dibujos infantiles y otros escritos relativos a su ámbito familiar más íntimo. Está inventariado dentro del Archivo con el nº 540, carpeta 6. Se trata de un cuaderno escolar, con tapas de hule, que llevó consigo Rubén Darío durante su viaje a Nicaragua de 1907 a 1908 y que trajo de regreso a España. Tanto las tapas de hule como las páginas acusan la acción del tiempo, así como la huella de otros usos, como el de servir de cuaderno de dibujo para su hijo Rubén Darío Sánchez "Güicho", ya de vuelta en el hogar, apreciándose dibujos infantiles, rayas y garabatos a lápiz en casi todas las páginas, incluso en la que contienen autógrafos de Darío. Faltan cuatro hojas al principio y las páginas han sido numeradas a posteriori. Las primeras 38 contienen una serie de composiciones poéticas autógrafas, completas e incompletas de Rubén, varios poemas editados, algunos de ellos con variantes entre las versiones autógrafas y las versiones impresas, tratándose de los primeros originales, y varios poemas y cinco estrofas de un poema inéditos. Destacan el "Poema de otoño" (páginas 1-11), incompleto, y el manuscrito original del poema "Canción otoñal" (páginas 13-14). Abriendo el cuaderno por el final (páginas 41-59) se observan páginas copiadas por Francisca Sánchez, en letra irregular, probablemente de un capítulo de la novela inédita de Darío "La isla del oro". Francisca fue la compañera del poeta desde 1899 y a ella la enseñaron a escribir el propio Darío y Amado Nervo. En la página 40 del cuaderno se observa una curiosa anotación de puño y letra de Darío con claves telegráficas para comunicarse Rubén y Francisca. Tras el fallecimiento de Rubén en 1916, Francisca Sánchez custodió el conjunto documental en un baúl en su hogar de Navalsaúz (Ávila) hasta 1956, cuando decidió donarlo al Ministerio Español de Educación Nacional. El archivo permaneció en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid hasta 2008. En esta fecha ingresó en la Biblioteca Histórica de la UCM, institución que alberga y da servicio público del Archivo actualmente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The identification of archival records depends on description, being this last process summed up in designation. The title given to dif-ferent groups of documents will have a great incidence in archival func-tions. Taking this premise as our starting point, this paper presents theo-retical contributions made in Spain related to designation of documen-tary types, series and units. The status of the issue presented here tries to delimitate the concept of “documentary typology”, essential for Ar-chival Science.