906 resultados para Territorio epistémico
Resumo:
La ponencia presenta las líneas iniciales que orientan la inquietud investigativa como parte del proceso de formación doctoral que comienza, pensando en la relación de las concepciones de los maestros en formación en particular sobre el territorio y su incidencia en las prácticas pedagógicas, como una posibilidad de reflexionar sobre estas y los efectos que tienen en la construcción de territorios epistémicos, configurados a partir de las diversas formas de relación con el conocimiento que establecen los sujetos que participan en el acto educativo. En este contexto, es fundamental reconocer el papel de la diversidad cultural en las formas de comprensión de la realidad que diseñan rutas cognitivas en las que los sujetos privilegian unos referentes teóricos, prácticos, axiológicos frente a otros
Resumo:
La ponencia presenta las líneas iniciales que orientan la inquietud investigativa como parte del proceso de formación doctoral que comienza, pensando en la relación de las concepciones de los maestros en formación en particular sobre el territorio y su incidencia en las prácticas pedagógicas, como una posibilidad de reflexionar sobre estas y los efectos que tienen en la construcción de territorios epistémicos, configurados a partir de las diversas formas de relación con el conocimiento que establecen los sujetos que participan en el acto educativo. En este contexto, es fundamental reconocer el papel de la diversidad cultural en las formas de comprensión de la realidad que diseñan rutas cognitivas en las que los sujetos privilegian unos referentes teóricos, prácticos, axiológicos frente a otros
Resumo:
La ponencia presenta las líneas iniciales que orientan la inquietud investigativa como parte del proceso de formación doctoral que comienza, pensando en la relación de las concepciones de los maestros en formación en particular sobre el territorio y su incidencia en las prácticas pedagógicas, como una posibilidad de reflexionar sobre estas y los efectos que tienen en la construcción de territorios epistémicos, configurados a partir de las diversas formas de relación con el conocimiento que establecen los sujetos que participan en el acto educativo. En este contexto, es fundamental reconocer el papel de la diversidad cultural en las formas de comprensión de la realidad que diseñan rutas cognitivas en las que los sujetos privilegian unos referentes teóricos, prácticos, axiológicos frente a otros
Resumo:
La ponencia explora el problema de lo histórico en los poemas iniciales de Severo Sarduy, escritos en Cuba en tiempos de revolución, entre 1953 y 1959. En muchos de ellos, una definición de la historia es propuesta en una perspectiva plástico-filosófica que puede conectarse con el mesianismo de algunas de las tesis sobre la historia de Walter Benjamin y con la alegoría construida a partir del "angelus novus"(1920) de Paul Klee. La escritura basada en el motivo de los ángeles, junto con las "baladas krishnamurtianas" de esta primera época plantean en el interior mismo de esta poética, parte de las preocupaciones cosmológicas, espirituales y plástico visuales que Sarduy continuará en el exilio. Esta clase de poemas se distancian, a su vez, de los textos "jacobinos" (Iriarte, 2010:10) que Sarduy produjo, también, por esta época ("dos décimas revolucionarias", "el seguro", "el torturador"), textos contrarios al régimen de Batista. En consecuencia, dado que la historia como problema es fundamental a la obra sarduyana y a la constitución general de su "método neobarroco" (Díaz, 2010:40), proponemos una lectura de la misma partiendo desde sus inicios y revisando el lugar de privilegio que dio a la poesía como territorio epistémico
Resumo:
La ponencia explora el problema de lo histórico en los poemas iniciales de Severo Sarduy, escritos en Cuba en tiempos de revolución, entre 1953 y 1959. En muchos de ellos, una definición de la historia es propuesta en una perspectiva plástico-filosófica que puede conectarse con el mesianismo de algunas de las tesis sobre la historia de Walter Benjamin y con la alegoría construida a partir del "angelus novus"(1920) de Paul Klee. La escritura basada en el motivo de los ángeles, junto con las "baladas krishnamurtianas" de esta primera época plantean en el interior mismo de esta poética, parte de las preocupaciones cosmológicas, espirituales y plástico visuales que Sarduy continuará en el exilio. Esta clase de poemas se distancian, a su vez, de los textos "jacobinos" (Iriarte, 2010:10) que Sarduy produjo, también, por esta época ("dos décimas revolucionarias", "el seguro", "el torturador"), textos contrarios al régimen de Batista. En consecuencia, dado que la historia como problema es fundamental a la obra sarduyana y a la constitución general de su "método neobarroco" (Díaz, 2010:40), proponemos una lectura de la misma partiendo desde sus inicios y revisando el lugar de privilegio que dio a la poesía como territorio epistémico
Resumo:
La ponencia explora el problema de lo histórico en los poemas iniciales de Severo Sarduy, escritos en Cuba en tiempos de revolución, entre 1953 y 1959. En muchos de ellos, una definición de la historia es propuesta en una perspectiva plástico-filosófica que puede conectarse con el mesianismo de algunas de las tesis sobre la historia de Walter Benjamin y con la alegoría construida a partir del "angelus novus"(1920) de Paul Klee. La escritura basada en el motivo de los ángeles, junto con las "baladas krishnamurtianas" de esta primera época plantean en el interior mismo de esta poética, parte de las preocupaciones cosmológicas, espirituales y plástico visuales que Sarduy continuará en el exilio. Esta clase de poemas se distancian, a su vez, de los textos "jacobinos" (Iriarte, 2010:10) que Sarduy produjo, también, por esta época ("dos décimas revolucionarias", "el seguro", "el torturador"), textos contrarios al régimen de Batista. En consecuencia, dado que la historia como problema es fundamental a la obra sarduyana y a la constitución general de su "método neobarroco" (Díaz, 2010:40), proponemos una lectura de la misma partiendo desde sus inicios y revisando el lugar de privilegio que dio a la poesía como territorio epistémico
Resumo:
La introducción de ganado en las áreas tradicionalmente agrícolas en el territorio Miskitu Indian Tasbaiska Kum ha influido en una modificación en su orden territorial para dar cabida a éste nuevo rubro por parte de sus habitantes. Es comúnmente conocido que la ganadería es una de las actividades productivas más incompatiblescon el bosque y la conservación de los elementos dentro de éste último, pero la rotación de las áreas de cultivo y pastoreo, y el uso de sistemas silvopastoriles podría reducir el impacto hacia los ambientes naturales. Con este estudio se plantea determinar la diversidad biológica de avifauna en los sistemas silvopastoriles ubicados en las cercanías de ocho comunidades del territorio Miskitu Indian Tasbaiska Kum, con el fin de determinar su potencial para preservar aves, en especial, aves de importancia para la conservación nacional. Para lograr los objetivos se realizó conteos de aves mediante el uso de puntos de conteo por comunidad, en las áreas donde suele llevarse a pastorear al ganado. En el estudio se invirtieron tres días por comunidad y se realizaron al menos dos observaciones por día, una entre las 06:00-10:00 y otra entre las 16:00 – 18:00. Con los datos obtenidos se calculó diferentes parámetros de diversidad biológica. Como resultado se observó un total de 423 individuos los cuales están agrupados en 67 especies y 27 familias. Las especies de aves más abundantes fueron: Brotogeris jugularis,Ramphocelus passerinii y Amazona auropaliata. Las comunidades Amarrana,Shiminka y Yakalpanani son las que registraron los mayores valores de los parámetros de biodiversidad. Se determinaron 14 especies en algún grado de conservación según la lista de los apéndices de CITES para Nicaragua y las listas del Sistema Nacional de Vedas 2012, entre éstas se incluyen Brotogeris jugularis y Amazona aurapaliata,as cuales resultaron también abundantes. La comunidad que concentró la mayor cantidad de aves en algún estado de con servación fue Yakalpanani. Las especies de plantas asociadas con la mayor diversidad de aves fueron especies de estadíos tempranos de sucesión como:Cecropia peltata ,Inga sp, Guazuma ulmifolia y Muntingia calabura. Aunque Yakalpanani es una de las comunidades más grandes, comparado con Boca de Plis, la ubicación de su área de pastoreo entre masas boscosas conservadas ha garantizado que los parámetros de diversidad biológica hayan resultado significativamente mayores en ésta, dado a una conectividad hasta el momento poco irrumpida.
Resumo:
El presente estudio fue realizado en El Territorio ―Miskitu Indian Tasbaika Kum‖ (MITK), ubicada en la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Bosawás (RBB). El propósito del mismo consistió en evaluar el Instrumento Metodológico de evaluación de la efectividad de manejo de la Reserva de Biosfera Bosawas considerando las prácticas, costumbres y tradiciones del Territorio. Para identificar el nivel de conocimiento sobre el instrumento, formas de manejo de los RRNN, alcance de su gestión local y administrativa, su cosmovisión y cultura indígenas del mismo, se implementó la siguiente metodología: (1) Aplicación de entrevista dirigida a un promedio de 25 líderes pre seleccionados en las comunidades del territorio y a 14 estudiantes del territorio que cursan carreras en la UNA; (2) implementación de 3 talleres locales y 1 en las instalaciones de la UNA para la revisión del instrumento (ámbitos, criterios e indicadores) y su posible modificación; (3) Análisis de los resultados: de las entrevistas, de los talleres y de los aportes o comentarios recabados, para estimar el estado de los recursos naturales, del nivel de conocimiento y evaluación de la efectividad de manejo de sus potenciales naturales a partir de la implementación del instrumento. Del total de participantes, en los diferentes encuentros con los líderes asistieron un promedio de 9 mujeres, y en el encuentro con los estudiantes solamente asistió una mujer. Del total de participantes, el 93.3 % desconoce de la existencia del instrumento; solamente el 6.7 %, tiene conocimiento respecto del instrumento metodológico de la efectividad de manejo de RBB, dado que algunos de ellos participaron de su construcción, pero no lo divulgaron en las asambleas del territorio. La evaluación del Instrumento metodológico por los líderes indígenas es considerada en un nivel del cumplimiento del 56 %, en cambio los estudiantes indígenas la evalúan con el 47.2%; significa que para los participantes los Recursos Naturales del territorio se manejan con una efectividad entre la condición de Aceptable y Regular, respectivamente. Lo que significa que hay deficiencia en el cumpliendo de las gestiones administrativas tanto del Gobierno Territorial Indígena (GTI) como de los habitantes indígenas del territorio. A partir de su aplicación, los participantes coinciden en que el instrumento es una vía importante que necesitan divulgar y manejar en los territorios para el desarrollo de capacidades de autogestiones locales en el manejo satisfactorio para sus pueblos.
Resumo:
Breve excursión en 1936 por tercera vez a la zona del río Negro correspondiente a Viedma para efectuar nuevos estudios sobre lampreas y larvas, coleccionar peces propios del río, de la desembocadura y marinos, y aumentar los datos de ecología de la región.
Resumo:
616 p.
Resumo:
Monografía del ICCA
Resumo:
84 p.
Resumo:
El presente estudio trata en primera instancia de acercar el informe de educación internacional “Pisa” al lector, detallando de forma clara en qué consiste el mismo. Una vez que se ha introducido la temática y se han expuesto las nociones básicas, el objetivo principal consistirá en el análisis del informe Pisa del 2012 a nivel nacional a través del programa estadístico R (R Core Team 2014), de dónde se obtendrán los datos necesarios para el mismo análisis. Por un lado, se contrastarán los resultados del informe atendiendo a una serie de características, para posteriormente localizar y reflejar las diferencias en los resultados en el territorio español. Por otro lado, se examinará la posible relación entre estos resultados y una serie de variables externas al informe que se estimen relevantes. De modo que lo que finalmente se logra con este estudio es, un recorrido completo dentro del área de evaluación educativa.