975 resultados para Territorial configuration


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The current Amazon landscape consists of heterogeneous mosaics formed by interactions between the original forest and productive activities. Recognizing and quantifying the characteristics of these landscapes is essential for understanding agricultural production chains, assessing the impact of policies, and in planning future actions. Our main objective was to construct the regionalization of agricultural production for Rondônia State (Brazilian Amazon) at the municipal level. We adopted a decision tree approach, using land use maps derived from remote sensing data (PRODES and TerraClass) combined with socioeconomic data. The decision trees allowed us to allocate municipalities to one of five agricultural production systems: (i) coexistence of livestock production and intensive agriculture; (ii) semi-intensive beef and milk production; (iii) semi-intensive beef production; (iv) intensive beef and milk production, and; (v) intensive beef production. These production systems are, respectively, linked to mechanized agriculture (i), traditional cattle farming with low management, with (ii) or without (iii) a significant presence of dairy farming, and to more intensive livestock farming with (iv) or without (v) a significant presence of dairy farming. The municipalities and associated production systems were then characterized using a wide variety of quantitative metrics grouped into four dimensions: (i) agricultural production; (ii) economics; (iii) territorial configuration, and; (iv) social characteristics. We found that production systems linked to mechanized agriculture predominate in the south of the state, while intensive farming is mainly found in the center of the state. Semi-intensive livestock farming is mainly located close to the southwest frontier and in the north of the state, where human occupation of the territory is not fully consolidated. This distributional pattern reflects the origins of the agricultural production system of Rondônia. Moreover, the characterization of the production systems provides insights into the pattern of occupation of the Amazon and the socioeconomic consequences of continuing agricultural expansion.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho, categoriza-se o território a partir do ponto de vista relacional do poder e uso do espaço, fazendo referência ao manejo de uso múltiplo sustentável dos recursos naturais da Unidade de Conservação Floresta Nacional (FLONA) do Jamanxim. Criada por decreto presidencial de fevereiro de 2006 possui uma área de 1,3 milhão de hectares, no município de Novo Progresso, próxima à BR-163, ultimamente têm sido palco de batalha no qual está sendo pleiteada a sua (re) configuração territorial. De um lado alguns Atores Sociais com o apóio de políticos da região, objetiva permanecer ocupando 46% do total da área, propondo contornos territoriais através da formação de um mosaico de unidades de conservação na área que hoje é a FLONA. Do outro lado o Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade – ICMBIO que defende a permanência de toda área como Floresta Nacional, excluindo, no entanto, três das 13 regiões estudadas e avaliadas por Analistas deste instituto no ano de 2009. Este estudo objetiva analisar as proposta de redefinição territorial da FLONA, especificamente a viabilidade de implementação da mesma em cada uma das propostas, para tanto o trabalho utiliza-se da ferramenta do sensoriamento remoto, a fim de realizar mapeamento multitemporal da dinâmica de uso e ocupação do solo na Floresta Nacional de Jamanxim, com intuito de investigar a dinâmica de ocupação utilizada na área, evidenciando a convenção da Floresta em Antropismo nos anos de 1984, 1990, 2000 e 2009. O resultado indica que a FLONA do Jamanxim tem seu histórico de ocupação similarcom o restante da Região Amazônica, incentivados por programas de Colonização ofertados pelo Governo Federal, a população que reside em seu interior remonta as décadas de 70 e 80, as quais começam a usar a terra de forma a desmatar para implantar pecuária, garimpo, madeireiras e etc. A forma de ocupação territorial da área que hoje é a Floresta Nacional do Jamanxim indica que a batalha por redefinição territorial ou outras categorias de Unidade de Conservação menos restritivas será longínqua, enquanto existirem entraves por parte do órgão gestor (ICMBIO) em executar a plena gestão da FLONA do Jamanxim.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Córdoba no ha sido ajena a los procesos económicos-sociales de la “globalización", que implican una fuerte expansión y concentración del capital, con impactos en la esfera social y aumento de las desigualdades. La salida de la convertibilidad a fines del año 2001 y el consecuente incremento de la apertura externa del país impactó en algunos sectores económicos, agro-exportadores principalmente, que insertos en la dinámica comercial internacional logran obtener amplios márgenes de ganancias. Las ganancias se transfieren a otros sectores de la economía que continúan aumentando la rentabilidad de los agentes involucrados. Desde entonces se observa una marcada expansión de la actividad inmobiliaria y de la construcción, en barrios centrales de la misma y hacia la periferia, con la construcción de barrios privados. Esto exacerba el valor del suelo urbano y produce una revalorización inmobiliaria en las áreas mencionadas, que es demandada por grandes inversores. La configuración territorial de la ciudad de Córdoba en los últimos años ha estado comandada por el capital privado. Sin un proyecto urbano que garantice el ordenamiento de la ciudad; ha desembocado en altas densidades edificadas en detrimento de espacios públicos; en especial plazas, áreas recreativas y deportivas. A su vez se produce mayor densidad de habitantes por Km2 que demandan la utilización de estos espacios. Los vacíos urbanos que contiene la ciudad aún pueden revertir parte de esta situación y re-valorizar el “espacio verde público" como espacio de producción y reproducción socio-espacial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo constituye un intento de sistematización de avances de investigación expuestos en diferentes trabajos (Formento y Merino, 2011; Merino 2011a; 2011b; 2011c; 2011d), en los cuales fue tomando cada vez mayor relevancia la cuestión del territorio. En este sentido, nos focalizaremos en cuatro ejes que consideramos claves desde nuestra perspectiva. En primer lugar, el capital financiero transnacional, su territorialidad y la construcción de lo que llamaremos, como tendencia, un Estado Global. En segundo lugar, las formas en las que dicha territorialidad se expresa en lo local, entendiendo lo local como parte del territorio en disputa por parte de distintos proyectos, fuerzas e intereses. En tercer lugar, desarrollaremos un eje integrador que hace al objetivo del trabajo: analizar las contradicciones que atraviesan al Estado y en particular al Estado-nación y cómo las mismas se manifiestan en el territorio como territorialidades contrapuestas, impulsadas por proyectos políticos-estratégicos enfrentados. En cuarto lugar, a partir de estas consideraciones y sólo a modo de graficar algunas de las afirmaciones expresadas, plantearemos una discusión en torno a la manera en que algunos autores entienden el "progresismo" asociado a la nueva lógica del capital financiero transnacional y su configuración territorial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Abordamos como objeto de estudio el Barrio Nirvana (City Bell, partido de La Plata) con el objetivo de describir las huellas de la dinámica del paisaje como indicadores de sus diferentes etapas históricas, relacionando el concepto de paisaje con la actual configuración territorial del Barrio. Enmarcados en la geografía cultural, recuperamos las perspectivas de Milton Santos, Paul Claval y Mario Margulis, desde la categoría de paisaje. La metodología empleada fue cualitativa e incluyó la observación y registro fotográfico de la zona, conversaciones informales con vecinos residentes del Barrio Nirvana, recopilación de documentos y material periodístico sobre el área. Todo ello nos permitió indagar qué es "público" y qué es "privado" en el barrio, dónde y cómo se establece el "afuera" y el "adentro", y dirimir si su finalidad es ser un paisaje integrador y abierto o si en realidad lo que pretende es alejar a los extraños a través de barreras invisibles

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo constituye un intento de sistematización de avances de investigación expuestos en diferentes trabajos (Formento y Merino, 2011; Merino 2011a; 2011b; 2011c; 2011d), en los cuales fue tomando cada vez mayor relevancia la cuestión del territorio. En este sentido, nos focalizaremos en cuatro ejes que consideramos claves desde nuestra perspectiva. En primer lugar, el capital financiero transnacional, su territorialidad y la construcción de lo que llamaremos, como tendencia, un Estado Global. En segundo lugar, las formas en las que dicha territorialidad se expresa en lo local, entendiendo lo local como parte del territorio en disputa por parte de distintos proyectos, fuerzas e intereses. En tercer lugar, desarrollaremos un eje integrador que hace al objetivo del trabajo: analizar las contradicciones que atraviesan al Estado y en particular al Estado-nación y cómo las mismas se manifiestan en el territorio como territorialidades contrapuestas, impulsadas por proyectos políticos-estratégicos enfrentados. En cuarto lugar, a partir de estas consideraciones y sólo a modo de graficar algunas de las afirmaciones expresadas, plantearemos una discusión en torno a la manera en que algunos autores entienden el "progresismo" asociado a la nueva lógica del capital financiero transnacional y su configuración territorial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Abordamos como objeto de estudio el Barrio Nirvana (City Bell, partido de La Plata) con el objetivo de describir las huellas de la dinámica del paisaje como indicadores de sus diferentes etapas históricas, relacionando el concepto de paisaje con la actual configuración territorial del Barrio. Enmarcados en la geografía cultural, recuperamos las perspectivas de Milton Santos, Paul Claval y Mario Margulis, desde la categoría de paisaje. La metodología empleada fue cualitativa e incluyó la observación y registro fotográfico de la zona, conversaciones informales con vecinos residentes del Barrio Nirvana, recopilación de documentos y material periodístico sobre el área. Todo ello nos permitió indagar qué es "público" y qué es "privado" en el barrio, dónde y cómo se establece el "afuera" y el "adentro", y dirimir si su finalidad es ser un paisaje integrador y abierto o si en realidad lo que pretende es alejar a los extraños a través de barreras invisibles

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo constituye un intento de sistematización de avances de investigación expuestos en diferentes trabajos (Formento y Merino, 2011; Merino 2011a; 2011b; 2011c; 2011d), en los cuales fue tomando cada vez mayor relevancia la cuestión del territorio. En este sentido, nos focalizaremos en cuatro ejes que consideramos claves desde nuestra perspectiva. En primer lugar, el capital financiero transnacional, su territorialidad y la construcción de lo que llamaremos, como tendencia, un Estado Global. En segundo lugar, las formas en las que dicha territorialidad se expresa en lo local, entendiendo lo local como parte del territorio en disputa por parte de distintos proyectos, fuerzas e intereses. En tercer lugar, desarrollaremos un eje integrador que hace al objetivo del trabajo: analizar las contradicciones que atraviesan al Estado y en particular al Estado-nación y cómo las mismas se manifiestan en el territorio como territorialidades contrapuestas, impulsadas por proyectos políticos-estratégicos enfrentados. En cuarto lugar, a partir de estas consideraciones y sólo a modo de graficar algunas de las afirmaciones expresadas, plantearemos una discusión en torno a la manera en que algunos autores entienden el "progresismo" asociado a la nueva lógica del capital financiero transnacional y su configuración territorial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Abordamos como objeto de estudio el Barrio Nirvana (City Bell, partido de La Plata) con el objetivo de describir las huellas de la dinámica del paisaje como indicadores de sus diferentes etapas históricas, relacionando el concepto de paisaje con la actual configuración territorial del Barrio. Enmarcados en la geografía cultural, recuperamos las perspectivas de Milton Santos, Paul Claval y Mario Margulis, desde la categoría de paisaje. La metodología empleada fue cualitativa e incluyó la observación y registro fotográfico de la zona, conversaciones informales con vecinos residentes del Barrio Nirvana, recopilación de documentos y material periodístico sobre el área. Todo ello nos permitió indagar qué es "público" y qué es "privado" en el barrio, dónde y cómo se establece el "afuera" y el "adentro", y dirimir si su finalidad es ser un paisaje integrador y abierto o si en realidad lo que pretende es alejar a los extraños a través de barreras invisibles

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This article argues that welfare-to-work or activation policies, which have been adopted across a range of OECD countries during the last two decades, do not only have led to changes in the substance of the welfare state but also to transformations in its institutional configuration. This institutional transformation includes the spatial reconfiguration of the welfare state, which has given new roles to the supra-national, national, and sub-national levels of government as well as private actors in the management and creation of labor market policies. By bringing institutions into these debates, this article seeks to expand the literature on welfare-to-work and activation as to date authors working on this topic have said very little about the degree, types, and reasons for the spatial re-configuration of welfare-to-work policies across different states. To fill a gap in the literatures on changes in the welfare state and its territorial configuration in particular, we compare trends in the re-configuration of welfare-to-work policies in Italy, Germany and the United Kingdom. We find that there is a cross-national trend, when it comes to the institutional effects of the implementation of activation. These trends bear a tension between decentralization and centralization, as both central and sub-national levels of government have acquired new responsibilities to implement the activation paradigm.