1000 resultados para Temas de alcance internacional
Resumo:
En Argentina, las políticas nacionales de investigación de los últimos años manifiestan una clara orientación hacia temas y problemas sociales y productivos locales, en medio de tensiones hacia el interior de la comunidad científica y con los organismos de promoción y evaluación de la investigación entre la pertinencia y la excelencia de los resultados científicos. El proyecto PICT 2011-2183 "Argentina como objeto de estudio en la producción científica con visibilidad regional e internacional. Una aproximación al estudio del dominio temático argentino", acreditado por la ANPCYT, tiene como principales objetivos caracterizar la producción científica con visibilidad en fuentes regionales e internacionales abocada a temas y problemáticas circunscritas al dominio temático "Argentina"; y analizar y describir el perfil de los investigadores y la composición de las redes de colaboración que conforman las comunidades científicas que estudian estos temas. Esta ponencia tiene por objeto presentar avances de este proyecto de investigación y reflexionar acerca de los problemas conceptuales y metodológicos que plantea el abordaje de un estudio bibliométrico de esta naturaleza basado en la información presente en bases de datos bibliográficas y en las opciones de recuperación y descarga de la información que ofrecen
Resumo:
En Argentina, las políticas nacionales de investigación de los últimos años manifiestan una clara orientación hacia temas y problemas sociales y productivos locales, en medio de tensiones hacia el interior de la comunidad científica y con los organismos de promoción y evaluación de la investigación entre la pertinencia y la excelencia de los resultados científicos. El proyecto PICT 2011-2183 "Argentina como objeto de estudio en la producción científica con visibilidad regional e internacional. Una aproximación al estudio del dominio temático argentino", acreditado por la ANPCYT, tiene como principales objetivos caracterizar la producción científica con visibilidad en fuentes regionales e internacionales abocada a temas y problemáticas circunscritas al dominio temático "Argentina"; y analizar y describir el perfil de los investigadores y la composición de las redes de colaboración que conforman las comunidades científicas que estudian estos temas. Esta ponencia tiene por objeto presentar avances de este proyecto de investigación y reflexionar acerca de los problemas conceptuales y metodológicos que plantea el abordaje de un estudio bibliométrico de esta naturaleza basado en la información presente en bases de datos bibliográficas y en las opciones de recuperación y descarga de la información que ofrecen
Resumo:
En Argentina, las políticas nacionales de investigación de los últimos años manifiestan una clara orientación hacia temas y problemas sociales y productivos locales, en medio de tensiones hacia el interior de la comunidad científica y con los organismos de promoción y evaluación de la investigación entre la pertinencia y la excelencia de los resultados científicos. El proyecto PICT 2011-2183 "Argentina como objeto de estudio en la producción científica con visibilidad regional e internacional. Una aproximación al estudio del dominio temático argentino", acreditado por la ANPCYT, tiene como principales objetivos caracterizar la producción científica con visibilidad en fuentes regionales e internacionales abocada a temas y problemáticas circunscritas al dominio temático "Argentina"; y analizar y describir el perfil de los investigadores y la composición de las redes de colaboración que conforman las comunidades científicas que estudian estos temas. Esta ponencia tiene por objeto presentar avances de este proyecto de investigación y reflexionar acerca de los problemas conceptuales y metodológicos que plantea el abordaje de un estudio bibliométrico de esta naturaleza basado en la información presente en bases de datos bibliográficas y en las opciones de recuperación y descarga de la información que ofrecen
Resumo:
Entrevista con Alberto R. Coll, subsecretario de defensa durante la administración de George H. Bush (1990-1993) sobre temas de política internacional
Resumo:
Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional
Resumo:
Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional
Resumo:
Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional
Resumo:
Tendo-nos proposto com este trabalho levantar e analisar, à luz da conceptualização elaborada a partir dos instrumentos teoréticos recebidos no curso de Mestrado de História Cultural e Política, os temas de alcance ideológico-político veículados pelo Correio Braziliense impõe-se uma explicação sobre a metodologia seguida na sua apresentação, Da profu3ão de material resultante do levantamento sistemático dos temas abarcados pelo âmbito do nosso estudo surgiu a necessidade de uma selecção. A escolha da problemática constitucional e do pensamento económico como núcleos de questões à volta dos quais se desenvolveu a temática proposta, resultou da convicção de que ambos constituem um campo propício à experimentação dos conceitos e métodos de trabalho de que nos consideramos devedores. A operação de escolha, se determina uma inclusão, obriga a uma concomitante exclusão. Temas havia, porventura igualmente signiificativos, cujo desenvolvimento se justificaria. Não foi possível fazê-lo dentro dos limites deste trabalho. Fica a consciência da lacuna e a afirmação das potencialidades da investigação a prosseguir nessa fonte privilegiada para a História das Ideias do princípio do séc. XIX, que á o C.B.
Resumo:
El tráfico de personas especialmente el de mujeres para la explotación sexual en la región del Gran Mekong es un hecho que está afectando a la situación interna de los países, circunstancia que genera la necesidad de crear marcos de cooperación entre los gobiernos y las agencias de la ONU como mecanismo para tratar de dar solución al problema. Algunos países de la región como Tailandia, Camboya, Myanmar y Vietnam han iniciado este proceso como medida de prevención buscando así un mayor control judicial y laboral al igual que evitar una mayor violación de derechos humanos. Por esta razón Vietnam ha aprovechando las iniciativa de la ONU a través de sus agencias (OIT, UNODC y UNIAP) para emprender una lucha contra este problema y al mismo tiempo integrarse con los países de la región por que es a través de esto que se pueden lograr mayores resultados y beneficios. La cooperación internacional se ha convertido en uno de los mecanismos más utilizados por los estados para ayudar a darle solución a los problemas que no han podido resolver por ellos mismos. Este mecanismo ha permitido al gobierno vietnamita desarrollar algunas medidas contra el tráfico de mujeres para la explotación sexual. Esta investigación tiene como objetivo principal Analizar la cooperación entre la ONU a través de sus agencias especiales: OIT, UNIAP y UNODC y el gobierno vietnamita sobre el tráfico y explotación sexual de mujeres en la región de Mekong durante el periodo 2004 2008. Es por esto que en el primer capítulo se hace una descripción de la problemática sobre el tráfico y explotación sexual de mujeres en la región del Mekong, en el segundo se analiza la influencia de los proyectos de la ONU sobre la creación de políticas internas y externas en Vietnam lo que nos lleva a finalizar con una evaluación del alcance de las políticas que ha desarrollado Vietnam como resultado de la cooperación. La base teórica de este trabajado está planteada a través del enfoque básico del liberalismo y las teorías que lo abarcan son el Neoliberalismo Institucional de Robert Keohane y el Funcionalismo de David Mitrany, quienes analizan las instituciones internacionales y los temas de cooperación internacional entendidos como mecanismos que ayudan a resolver las falencias que el estado no puede suplir, de igual manera retoma la importancia de temas de la agenda mundial como lo son los derechos humanos, el medio ambiente y la economía.
Resumo:
Esta cartilla recoge una serie de reflexiones sobre temas de actualidad internacional, tratados por jóvenes investigadores de la Universidad del Rosario en un taller realizado a estudiantes de últimos años de colegio. En el texto se describe el proceso de transformación del sistema internacional y el paso de la Guerra Fría a la Globalización. Luego, se explican los principales dilemas que han entrañado para América del Sur la globalización y las dinámicas que determinarán su futuro inmediato. Más adelante se profundiza en el proceso de construcción en el seno de la Unión Europea y se dan luces sobre los desafíos que enfrenta uno de los experimentos de integración regional más avanzados del mundo, pero no por ello exento de vicisitudes. Posteriormente, se describen el conflicto árabe israelí y la guerra en Irak para dar una idea general sobre dos hechos trascendentales para el futuro del Medio Oriente y sobre la relación entre las naciones que lo componen y Occidente. Finalmente se analiza, en lo que tiene que ver con África, el conflicto de Dafur.
Resumo:
La preocupación mundial por la protección del medio ambiente y de los recursos naturales renovables ha dado origen a la formación del nuevo orden jurídico internacional ambiental. Es así como, frente a los problemas ambientales de tercera generación es decir, aquellos que afectan el conjunto del ecosistema de la tierra, vinculados con la destrucción de la capa de ozono, el cambio climático, la pérdida de diversidad biológica y el movimiento transfronterizo de residuos y sustancias peligrosas, entre otros temas la comunidad internacional ha adoptado una serie de declaraciones, resoluciones y tratados internacionales para que los estados, las organizaciones internacionales y los sectores clave de la sociedad adelanten acciones con el fin de prevenirlos, mitigarlos, corregirlos, repararlos o compensarlos, en la medida en que las circunstancias lo permitan, ya que en muchos de los casos los daños son graves e irreversibles.Este código compila los principales instrumentos internacionales que constituyen el marco jurídico institucional del derecho internacional ambiental.
Resumo:
La obra del Aníbal Sierralta titulada Dumping, además de su propio la necesidad de discutir en el Perú sobre temas de comercio internacional de un país que gracias a su progreso económico participa de los mecanismos internacionales que hacen posible el desarrollo del comercio internacional. La obra es una propuesta de discusión de temas fundamentales del comercio exterior y al mismo tiempo, una obra que indudablemente contribuirá a la ampliación de espacios para el comercio mundial y por ese conducto, la del Perú en una fuente de qué bien asimilada y conducida sirve de manera para el desarrollo económico del alineándose así con Colombia, Brasil y México, al club de los exportadores latinoamericanos. Si uno mira al comercio exterior desde esta perspectiva, es fácil darse cuenta que dichos países optaron por dos píos básicos y modernos en el mundo de hoy: democracia y libre comercio. La obra es además un buen libro de texto donde los estudiantes tendrán la oportunidad de sobre el tema.
Resumo:
O texto apresenta as oito experi??ncias vencedoras do 1o Pr??mio Excel??ncia em Gest??o P??blica do Estado de Minas Gerais, realizado em 2006, procurando destacar suas diferen??as e semelhan??as. Tem como par??metro de refer??ncia os principais temas do movimento internacional te??rico e pr??tico de renova????o da administra????o p??blica conhecido como Gest??o P??blica: descentraliza????o e horizontaliza????o de estruturas, foco no usu??rio-cidad??o, maior participa????o e responsabiliza????o de agentes p??blicos, formas de controle n??o-hier??rquico, uso adequado dos recursos p??blicos. Para concluir, comenta o potencial de concursos que valorizam a excel??ncia no setor p??blico para permitir a inova????o, promover a a????o e n??o o imobilismo, desenvolver o campo de conhecimento da administra????o p??blica, valorizar os servidores p??blicos e colocar o tema da melhoria da gest??o p??blica na agenda de mudan??as da sociedade e dos governos.
Resumo:
A Reserva Extrativista Marinha (RESEXMAR) do Corumbau foi criada no ano de 2000, a partir de uma ação coletiva, iniciada em 1997 por meio das lideranças de pescadores locais, na busca de instrumento jurídico que garantisse o acesso exclusivo dos recursos pesqueiros contra a atividade da pesca comercial de camarão sete-barbas que se instalou na década de 1980. Durante o processo de criação da RESEXMAR do Corumbau, os pescadores obtiveram apoio de órgãos governamentais, como a Coordenação Nacional de Populações Tradicionais (CNPT) e de entidades ambientalistas do terceiro setor – Associação Pradense de Proteção Ambiental (APPA), e posteriormente a Conservation International do Brasil (CI-Brasil). Entretanto, após a criação da RESEXMAR do Corumbau – entre os anos 2000 e 2002 – foi elaborado o Plano de Manejo que orientaria a gestão da Unidade de Conservação (UC). O documento foi capitaneado pela equipe técnica e científica vinculada à CI-Brasil, tendo como ponto de destaque a criação de áreas de exclusão total da atividade da pesca, por meio da Zona de Proteção Marinha (ZPM). A ideia de uma ZPM, para a CI-Brasil, era que de forma indireta e em médio e longo prazo, os pescadores se beneficiariam com o possível aumento de produção de pescado, contanto que 30% de cobertura de recifes tivesse algum tipo de proteção dos processos ecológicos, tais como reprodução e crescimento de espécies. Durante as discussões do Plano de Manejo e atualmente uma parcela de pescadores locais contestaram os limites da ZPM, pois iria restringir o acesso aos recursos pesqueiros. No entanto, tal contestação foi suprimida pelas relações não formais que os membros da CI-Brasil possuíam com o núcleo familiar principal da Vila do Corumbau, forçando os demais em um acordo formal temporário. Tal questionamento evidenciou um conflito de conjunto de normas distintas entre pescadores artesanais em relação à CI-Brasil e IBAMA: a pesca artesanal ‒ um tipo de ação que segue normas específicas das quais elementos humanos e não humanos interagem conjuntamente, evidenciando um conhecimento prático e corporizado constituindo um modelo compreensivo de mundo e de natureza; conceitos modernos e globalizantes de uma natureza totalmente desvinculada das práticas locais artesanais, com forte articulação de uma entidade ambientalista de alcance internacional, guiada pela emergência das questões ambientais, imprimindo no local (o lugar da prática da pesca tradicional) a ideia de um espaço (Áreas Marinhas Protegidas), desencaixado de formas específicas de natureza/culturas.
Resumo:
Este artigo é a continuação do trabalho da autora sobre os novos temas em discussão na OMC. No momento em que o MERCOSUL se posiciona para mais uma rodada de negociações multilaterais no âmbito da OMC, além das negociações já iniciadas com a CE dentro do acordo inter-regional e com o NAFTA dentro do ALCA, dois dos novos temas do comércio internacional se revestem de grande interesse: meio ambiente e padrões trabalhistas. O artigo analisa como tais temas evoluíram no cenário internacional desde a Carta de Havana, passando pela UNCTAD, OCDE, e OIT, para, finalmente, chegarem à OMC. O objetivo do artigo é dar elementos para a discussão desses temas nas negociações futuras do MERCOSUL.