1000 resultados para Teatro de objetos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Artes - IA

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado Teatro, especialização em artes performativas, teatro música

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentado à Escola Superior de Educação de Lisboa para obtenção de grau de mestre em Ensino no 1º e no 2º Ciclos do Ensino Básico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Dentro del contexto de las artes escénicas contemporáneas, cuyas propuestas se caracterizan principalmente por la apertura interpretativa y la falta de definición formal, la luz y el sonido consolidan la autonomía de su lenguaje y se convierten en recursos sensibles sumamente interesantes debido a su ambigua materialidad. A través de la exploración con estos elementos, y de la mano del desarrollo de la tecnología digital audiovisual, la escena logra trascender la solidez de los objetos, superar los límites del escenario y disolver los cuerpos de los personajes dentro un nuevo espacio-tiempo escénico que incorpora las infinitas posibilidades de lo virtual. Resum: En el context de les arts escèniques contemporànies, les propostes de les quals es caracteritzen principalment per l'obertura interpretativa i la manca de definició formal, la llum i el so consoliden l'autonomia del seu llenguatge i esdevenen recursos sensibles summament interessants per la seva ambigua materialitat. Mitjançant l'exploració amb aquests elements, juntament amb el desenvolupament de la tecnologia digital audiovisual, l'escena aconsegueix transcendir la solidesa dels objectes, superar els límits de l'escenari i dissoldre els cossos dels personatges dins d'un nou espai-temps escènic que incorpora les infinites possibilitats d'allò virtual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un taller de teatro permanente como una actividad más del centro de animación pero que incide directamente en el desarrollo personal del alumno. Los objetivos son: potenciar la imaginación y la fantasía; fomentar la capacidad de observación, concentración y relajación; estimular la espontaneidad, la originalidad y la iniciativa; impulsar las percepciones sensitivas; y desarrollar el trabajo en equipo. La experiencia consiste en la realización de un curso de teatro de cuatro meses de duración que se estructura en tres grandes áreas en las que se realizan diferentes prácticas y actividades que culminan al final del curso con una muestra de los trabajos realizados. Así, destacan en el área de técnica corporal: ejercicios de relajación, desinhibición, movimientos, expresividad, ritmo y pantomima; en el área de técnica vocal: ejercicios de respiración, pausas, tono, vocalización, articulación y trabalenguas; y en el área de elementos interpretativos: representación de objetos imaginarios, imitaciones, improvisaciones y análisis de textos. La evaluación se realiza mediante una encuesta final en la que se valora la experiencia muy positiva tanto desde el punto de vista personal y humano como desde el punto de vista del trabajo realizado, aunque apunta la necesidad de alargar el proceso durante todo el curso escolar. En la memoria se incluye una muestra de las opiniones realizadas por los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que utiliza el Teatro, materia optativa en segundo y tercero de BUP, para reflexionar y desarrollar los temas transversales. Los objetivos son: concienciar a los alumnos de su dimensión humana y social; desarrollar en ellos una serie de valores definidos en la LOGSE como temas transversales; desechar actitudes negativas en su comportamiento; y consolidar los valores ya adquiridos. Las tres fases en las que se desarrolla el taller de Teatro se centran en: la preparación del actor (conocimiento del propio cuerpo, técnicas de interpretación, teoría teatral); el estudio de la obra teatral, con la lectura de obras que pueden ser representadas y elección de una de ellas; y por último, el montaje de la misma. Los temas transversales son objeto de estudio a lo largo de todo el curso y también en relación con las piezas dramáticas escogidas: Educación para la salud (expresión corporal, tabaco, alcohol, etc.), coeducación e igualdad de los sexos (los alumnos independientemente de su sexo realizan actividades físicas, representan papeles), Educación del Consumidor, lo que ellos conocen como 'el teatro pobre' (utilizar objetos encontrados en casa de la abuela, reciclados, etc.). La experiencia es considerada como un éxito por los profesores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Existe una versión anterior de 2004 con el título: 'D teatro : 26 programas audiovisuales sobre las artes escénicas, con sus correspondientes guías didácticas'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCLAS

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Artes - IA

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Since prehistoric man seeks to dominate play scenes and images of their daily lives, to understand them or dominate. In the theater, the man tried to represent hunting scenes and deities. Since the first creation material representative of the gods, these objects acquire magical powers. After a long time, came the Puppet Theater, which through the use of various materials, the man concocted dolls in his image and likeness, as well as representations of animals. Subsequently, the Theater of Animated FormsVisual involved various props, like the mask, the shadow and the object. Thus, these elements can appear all together or not in the same show and are, therefore, the Theater of Animated Forms. How important human need to understand the world and events around them, the arts were needed to explain the divine and unreachable. Clumping the four languages of art: music, plastic arts, dance and theater, the Theater of Animated Forms of so characteristic of the man in search of the divine and sublime sentiments or not. In Brazil, faced with a multitude of excellent groups Theater of Animated Forms, the Sobrevento Group stands to monitor on an extensive repertoire theoretical foundation for the themes of the pieces created, and the high level of aesthetic sensitivity and artistic creation through is the dummies used in your repertoire. The objective of this study is to describe and analyze the Sobrevento Group considering the process of artistic creation, which led to the understanding of what is Theater of Visual Theater. To this end, guided interpretive anthropological approach, we conducted an ethnograph with the group

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si la literatura española conoció en el siglo XVII lo que hoy llamaríamos un boom editorial, ese fue el que vivió el teatro. Innegable es la existencia de algunos precedentes concretos a lo largo del siglo XVI, pero no será hasta la siguiente centuria cuando se afiance la apuesta de los editores de literatura por el género teatral. Gracias a ellos se popularizaron en todos los estratos sociales las partes de comedias (a menudo vendidas también como desglosadas para llegar a todos los bolsillos) y, más tarde, las sueltas. En consecuencia, en el contexto del éxito literario de la comedia nueva, no basta con tener en cuenta las representaciones para entender en toda su magnitud la repercusión del teatro áureo. Es necesario prestar atención, además, a la otra vía principal de transmisión de los textos: la difusión impresa. Ambos aspectos son determinantes en la evolución de la comedia y, aunque en menor medida, de los otros géneros del siglo XVII. Por ello, para alcanzar una visión completa de lo que supuso el fenómeno teatral en el Barroco, es necesario un acercamiento que no olvide ninguno de los dos fenómenos. Para nuestra tesis doctoral, en consecuencia, hemos llevado a cabo precisamente un amplio estudio del menos conocido de esos dos ámbitos. Nuestra intención ha sido, pues, la de capturar en una imagen de conjunto los principales hitos de esa segunda vida de los textos teatrales. Para tal fin, hemos centrado nuestro trabajo en la difusión y el comercio del libro teatral del siglo XVII, entendiéndolo como uno de los objetos de consumo más característicos de su época. Para alcanzar nuestro objetivo, además, hemos partido de otros estudios filológicos, históricos, sociológicos, críticos o bibliográficos desde los que caminamos hacia una Historia del Libro y una Historia de la Lectura que puedan dar cuenta razonadamente del papel del teatro en las prensas de los talleres del Siglo de Oro...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los mitos griegos constituyen un acervo cultural que todavía impregna y conforma nuestra manera de pensar y de ser. Nos son conocidos gracias a la literatura, a los poetas y mitógrafos, y al arte de las manifestaciones de Grecia y de Roma. La tragedia ateniense tiene una influencia decisiva como transmisora de la tradición mítica ya que el mito es fuente de creación poética. La tragedia nace y llega a su máximo esplendor en el siglo V a C, pero como género no muere con los tres grandes dramaturgos sino que continúa en el siglo siguiente e incluso sobrevive hasta el final del mundo pagano, experimentando las variaciones y cambios propios del paso del tiempo. La máscara utilizada en sus representaciones ha pasado a ser un símbolo de la tragedia. Platón habla de la tragedia como la forma de poesía más universal. Las representaciones teatrales formaban parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, como espectadores o como participantes en las actuaciones. La afición por la tragedia fue grande en la Atenas del siglo V donde miles de espectadores las veían cada año y suponemos que además de disfrutar con el espectáculo, se educaban y formaban su personalidad. Sabemos por ejemplo que la tragedia de Esquilo Los Persas, había contribuido a que los atenienses tomaran conciencia de su superioridad espiritual y que se representa en Sicilia todavía en vida de su autor, que muere en el 456 precisamente en la ciudad siciliana de Gela. Los autores trágicos adquieren fama y notoriedad que se traslada pronto a la Magna Grecia, sobre todo a las ciudades de Sicilia donde el tirano Dioniso era un fanático de la tragedia. Construye teatros en la isla, los mejor conservados, prueba evidente de la gran afición que despierta. Las colonias, algunas de las cuales llegaron a ser muy prósperas, mantienen lazos con las ciudades de origen y más tarde producen sus propias obras. Es lógico que los artistas, sobre todo los pintores, desde épocas tempranas se inspiraran en los mitos para plasmarlos en sus obras y que haya correspondencia entre la palabra y la imagen, que se refuerzan mutuamente. Las imágenes adquieren una nueva dimensión cuando se convierten en portavoces del mensaje de los poetas. La tragedia, por tanto, además de palabra y acción es también imagen. Vamos a ver una muestra 2 de cómo se reproduce a través de las imágenes. El poeta Simónides decía que la pintura es la poesía silenciosa y la poesía es pintura parlante. Nos vamos a limitar a las pinturas que decoran la cerámica, objetos imprescindibles en la vida de los griegos tanto por su uso práctico como simbólico. Los vasos se adornaban con todo tipo de imágenes, con escenas de la vida normal y con las procedentes del mito sin que, en este último caso, podamos comprender lo que el tema representado significaba en cada ocasión. Se utilizaban en el hogar, en los symposios, como premios en las competiciones atléticas, en las ceremonias nupciales y de manera especial en los ritos funerarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos más documentados a la hora de estudiar las obras de Óscar Wilde en profundidad ha sido el concepto de máscara u ocultación. Este concepto fue tratado a su vez por el propio escritor en su ensayo titulado The Truth of Masks (1891), donde analiza, entre otras cosas, la puesta en escena y los objetos que aparecen a la hora de llevar a cabo la representación de las obras de teatro de Shakespeare. Por otra parte, no es necesario señalar que Wilde es harto reconocido por su gusto por la filosofía del arte y la estética, o mejor dicho, por su afinidad y apología al arte por el arte, así como también se le asocia con la figura del dandy decandente y esteta. Precisamente ambos aspectos, tanto el de la ocultación como el de la filosofía del arte y la estética, nos servirán como ineludible punto de partida para este estudio, que, mediante el análisis cultural de sus obras más representativas, completarán la recepción actual existente de Wilde. Se verá en este estudio que una faceta indispensable del escritor recae principalmente en la aportación que realiza el artesano, en estrecha comunión con el artista, tal y como él mismo defendió en numerosos de sus ensayos-conferencias, en los que propugnaba el individualismo mediante la realización del ser, en el plano artístico. Se ha llevado a cabo por tanto, un exhaustivo análisis para profundizar aún más en la conexión que existe entre estos conceptos, y ahondando por ende en la visión del artista artesano, que justificará ese nuevo perfil consumado del escritor, a través del análisis de los objetos en sus obras, escritos e, incluso, en su propia persona, entendida ésta como creación artística. No en vano, Wilde es el escritor que nos permite retomar el sentido etimológico de la palabra ‘persona’, para descubrir que, en su origen, ésta significaba ‘máscara’, y que consiguientemente, entronca directamente con la persona del escritor, y nos hace volver a plantearnos dónde empieza o acaba la máscara y dónde su propia persona artística...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Há, nos museus, portas abertas ao conhecimento da cultura e identidade dos territórios. Pelas mesmas portas entram desafios e exigências comunitárias. Em consequência dos ciclos de mudanças políticas, ideológicas e sociais, os museus tiveram de apartar-se do condão de depósitos frios e pedantes de objetos bonitos, para se aproximarem das populações e dos seus problemas. Os encontros internacionais, promovidos por profissionais da museologia e por organismos que atuam no setor, potenciaram a reflexão sobre o papel dos museus na sociedade. A estas instituições culturais passou a fazer parte a função da educação, permitindo que museus e tutelas integrem, nos seus programas, ações que fomentem democratização cultural dos seus públicos. Os serviços educativos têm, por isso, conquistado cada vez mais terreno, facultando a instituições escolares ou sociais, famílias e comunidade em geral, um maior e mais eficaz usufruto do acervo que os museus albergam. As linguagens artísticas são, com efeito, consideradas neste relatório de projeto, como estratégias essenciais para a mediação e interpretação do património museológico junto da comunidade, com vista ao seu envolvimento. É no Museu da Comunidade Concelhia da Batalha, nascido na linha da sociomuseologia, que se desenvolve um projeto que utiliza o teatro como estratégia de intervenção. Fundamentado nas funções dos museus de comunidade e na linguagem teatral, o presente relatório reúne as diversas ações desenvolvidas com um conjunto de famílias, no museu, ao longo de seis meses, e o seu culminar na apresentação pública de um espectáculo inspirado na exposição. A intervenção realizada pretendeu uma maior inclusão da comunidade no museu. As famílias foram, com efeito, o grupo de trabalho com o qual se baseou um projeto assente nos princípios da investigação-ação. A estruturação faseada das etapas de trabalho tornou o grupo mais próximo do museu e mais conhecedor dos seus conteúdos. O envolvimento destas pessoas, de várias faixas etárias e unidas por laços familiares, estendeu o interesse a outros representantes da comunidade, tal como se havia perspetivado. O estudo permitiu ainda entender como um projeto teatral pode integrar a comunidade, enquanto participante e espectadora, estimulando novas interpretações sobre o discurso museológico. Verifica-se ainda como o museu e o teatro encontram afinidades, quer enquanto espaços cénicos, quer enquanto potenciadores criativos de significados. Implementar o teatro no museu, não só desenvolve competências pessoais e sociais, como amplifica a exploração de temas que têm por base a identidade e o património comunitários.