976 resultados para TURBAY QUINTERO, DIANA, 1950-1991 - VIDEOGRABACIONES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diana Turbay, historia de un secuestro, es un reportaje audiovisual que pretende traer a la memoria uno de los tantos hechos que el ms recordado narcotraficante de Colombia, Pablo Escobar Gaviria, cometi para lograr sus objetivos. La utilizacin del secuestro como forma de presionar a todo un gobierno para evitar la expedicin de una norma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertao aborda a construo retrica da comicidade em peas teatrais. Para tanto, prope a investigao das estratgias retricas que enfatizam o efeito cmico no esquete A encalhada, de Ingrid Guimares e Alosio de Abreu uma das nove cenas que compem o espetculo Ccegas (EMI, 2004), interpretado pelas atrizes brasileiras Helosa Priss e Ingrid Guimares. O embasamento terico para este trabalho fornecido, principalmente, pelos tratados da Retrica Antiga (ARISTTELES, 1991, 2000a, 2005; CCERO, 1950, 1991; QUINTILIANO, 1836), pelos estudos da Nova Retrica (PERELMAN; OLBRECHTS-TYTECA, 1996; REBOUL, 1998; MEYER, 1994, 2007a, 2007b) e por obras que versam sobre a comdia (FRYE, 1973; MENDES, 2008). Finda a anlise dos componentes verbais e no verbais do esquete, constata-se que a recorrncia de algumas tcnicas no plano da expresso, como o disfemismo, a repetio, a aluso; e a constituio do carter ansioso e imoderado da protagonista so estratgias fundamentais na produo do efeito cmico em A encalhada. Alm disso, verifica-se que interao entre os diferentes expedientes retricos do esquete capaz de incitar, no auditrio, paixes eufricas, como a confiana e a simpatia; e disfricas, como a inveja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo desarrolla el tema de las acciones populares, con relacin al derecho colectivo a la moral, evidenciando su importancia como respuesta adecuada ante la inmoralidad, especialmente en el caso de la contratacin pblica en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto est conformado por 31 captulos, agrupados en 5 grandes reas temticas. En la primera parte se encuentran los trabajos relacionados con el tema de los Recursos Hidrulicos; en la segunda parte se tratan temas relacionados con la Planificacin y Gestin del Territorio; la tercera parte est relacionada con el Manejo Integral de los Recursos Agua, Aire y Suelo; la cuarta parte incluye la Investigacin Aplicada a la Ingeniera de Sistemas, y la ltima parte comprende la Investigacin Aplicada a la Ingeniera Civil.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el paso y las transformaciones sociales, polticas y legales que implica una constituyente, en este caso la del 91, que daba nacimiento a la constitucin del mismo ao, se origin adems una transicin hacia un Estado social de derecho, pluritnico y laico, el cual planteaba un discurso de diversidad e inclusin de la diferencia en diferentes aspectos de la vida social. Sin embargo, en el caso de la familia, esta constitucin no represent cambios respecto al discurso estructura y funciones en la sociedad, pues perpetuaba el discurso familista, de una nica forma legtima de familia: la nuclear patriarcal, implicando una falta de reconocimiento de la diversidad familiar en Colombia y provocando a su vez una afectacin en la atencin y proteccin social de las familias no reconocidas en Colombia. Tal es el caso de las familias monoparentales, cuya estructura no se corresponde a este discurso ideal de familia y gracias a su falta de reconocimiento tanto legal como social, la atencin y proteccin social que reciben por parte del Estado, a travs de las instituciones pblicas de proteccin familiar, es parcializada a las jefaturas monoparentales femeninas, al igual de estigmatizadas. Pese a esto, desde 2013, ante la actual coyuntura de reivindicaciones sociales que buscan el reconocimiento de la diversidad de la familia en el pas, han surgido mecanismos legales por parte de la corte constitucional, as como nuevas polticas de familia tanto a nivel nacional, como local, que estn haciendo sus primeros acercamientos a lo que es la diversidad familiar y a cmo incluir y proteger a las familias. A lo largo del contacto con las instituciones pblicas de proteccin familiar, donde se mostraron nuevas alternativas y avances que aunque representativos, aun no son suficientes, persistiendo la invisibilizacin tanto social como legal y una proteccin social parcializada de las familias monoparentales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Kirjallisuusarvostelu

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La recherche prsente dans le cadre de ce mmoire porte sur le dveloppement de la Thorie linguistique de la traduction telle qulabore par des traducteurs sovitiques partir des annes 1950. Ce mmoire vise dmontrer les particularits de lvolution des connaissances traductologiques sous la pression politique, idologique et institutionnelle du rgime sovitique (1922-1991). En particulier, le travail cherche expliquer les raisons qui ont abouti lisolement thorique de la traductologie russe. partir de la thorie du polysystme littraire dEven-Zohar et de son analyse de la structure des systmes littraires, ce mmoire examine la structure et lvolution des diffrents facteurs (producteur, institutions, produit, rpertoire, march) qui ont faonn la configuration spcifique de la Thorie linguistique de la traduction en tant que produit du systme sovitique de traduction, tel quil se dveloppe dans les conditions particulires du polysystme littraire sovitique. Lanalyse des travaux des auteurs dits canoniss de lapproche linguistique russe (Fyodorov, Retsker, vejtser, Barkhoudarov, Komissarov) permet de montrer comment la Thorie linguistique de la traduction sest impose comme la seule thorie capable de survivre au contexte sovitique de pression idologique et de contrle total du rgime communiste. Ce sont ces facteurs qui expliquent aussi le dcalage thorique et institutionnel observ entre les traductologies russe et occidentale.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Tratado de Asuncin influye sobre las dinmicas migratorias del Cono Sur, y en especial de Argentina. Pues genera unas condiciones econmicas especiales en el Cono Sur, que sumadas a los instrumentos institucionales, influyen a su vez jurdicamente, lo que refuerza la migracin interregional al Pas Austral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conflicto armado en Colombia, algunas expresiones artsticas musicales se han convertido en mecanismos alternativos de construccin de memoria colectiva, al rescatar y hacer pblico memorias de individuos y hechos violentos que los relatos oficiales de poder pretenden olvidar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describen los aportes ms destacados de algunos de los gures representativos del mbito administrativo Oriental y Occidental. En Occidental se cuenta con el legado de Henry Ford, Philip Kotler, Frederick Winslow Taylor, Henry Fayol, Michael Porter, Peter Drucker y Steve Jobs. En Oriente, los gures son Akio Morita, Edwards Deming, Kaoru Ishikawa, Familia Toyoda, Masaaki Imai y Taiichi Ohno. A partir de ello, se hacen comparaciones entre las tendencias de administracin de cada cultura y entre los gures. Seguido, se comentan aspectos importantes de Mc Donalds y Samsung, en cuanto a sus modelos de gestin y su adaptacin en un mundo globalizado.