762 resultados para TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar y aportar elementos encaminados a demostrar que solamente es posible desarrollar la función educativa del educador en un modelo de trabajo social comunitario desde un abordaje de las problemáticas no centradas exclusivamente en el sujeto, e introduciendo el trabajo desde la comunidad y con la comunidad, como elemento necesario e imprescindible para hacer efectiva la socialización. Associació de Joves contra l'Atur del barri del Carmelo de Barcelona, trabajando con siete monitores y 36 socios aproximadamente que corresponden a los miembros de algunos de los talleres con los que se ha trabajado. Se realiza un estudio profundo y teórico sobre la comunidad y se aporta una perspectiva histórica del trabajo social. Se analiza el modelo de intervención comunitária y se habla del proceso de disocialización en el trabajo comunitario y la figura del educador. Se presenta una experiencia realizada en una asociación de jóvenes contra el paro. Documentos de régimen interior de la institución, encuestas y entrevistas. En la evaluación inicial de los sujetos se haya que en base a 27 chicas y 9 chicos (edad 21 años, promedio), en el caso del nivel cultural, un 16 por ciento están haciendo BUP, COU (alguno ha acabado) y el 20 por ciento EGB o Graduado Escolar (bastantes no lo han acabado). Respecto a la experiencia laboral, un 16 por ciento han hecho alguna vez algún trabajo puntual y el 20 por ciento no han trabajado nunca. Los 16 jóvenes con un cierto nivel de estudios coincide que la mayoría participan en la asociación a diferentes niveles; y el 20 por ciento de los jóvenes con EGB o Graduado, coinciden en que son los que estuvieron interesados en el curso de formación. En conclusión, estamos asistiendo a un momento de evolución en la democratización de nuestra sociedad, en la que se hace necesario incentivar la participación del ciudadano en los procesos comunitarios de implicación, protagonismo, planificación, decisión y gestión. Se apuesta por un modelo democrático representativo y participativo, donde la comunidad adquiere una mayor autonomia. El trabajo comunitario puede ser un elemento dinamizador de este enfoque. La comunidad y la administración pública han de expresar su voluntad para fomentar el cambio. El trabajador social y/o el educador han de clarificar donde se sitúa y cómo participa de este proceso desde su trabajo específico con la comunidad y la administración. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: Detectar y analizar las necesidades de la comunidad. Potenciar y promocionar individuos y grupos facilitando elementos de autonomía. Estimular la participación y circulación de individuos y grupos en la dinámica social y comunitaria.Sensibilizar a las organizaciones. El polígono Gornal y el Centro abierto 'La Calle'. Realiza un análisis sociológico de el polígono Gornal. Describe las actividades y talleres del centro abierto. Análisis institucional, análisis sociológico, documentos de la institución. Distribución de frecuencias. La instauración de los Ayuntamientos democráticos y de la Constitución representa un cambio profundo en los Servicios Sociales. Concluye que la filosofía del trabajo comunitario sólo puede quedar en una teoria si no se sigue trabajando para que sea una realidad práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia comenzamos un análisis sobre el sometimiento como un denominador común entre las mujeres que son "beneficiarias" del plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en un comedor comunitario en Los Hornos Entendemos esto como un fenómeno complejo, adoptando una postura crítica sobre la problemática en cuestión, alejándonos de las posiciones simplistas de la vida cotidiana. Desde las políticas sociales se apela a las mujeres sin ingenuidad... No es casual que la mayoría de las "beneficiarias" del Plan Jefes/ as desocupados en los comedores sean mujeres. Se naturaliza la "tarea por amor", y se oculta la dimensión política de estas tareas, la necesidad de seguir legitimando políticas de exclusión, la explotación de estas mujeres y la constante violación a los derechos humanos. En este marco las políticas sociales, destinadas a brindar asistencia, no lo hacen en relación a un otorgamiento de un derecho sino como un acto solidario a una población carenciada. Las necesidades sociales no constituyen derechos, en un sentido reparatorio de la dignidad avasallada, sino que son mostradas como consecuencias de "cuestiones individuales" o del "destino". Lo reparatorio entonces pasa a tener el sentido de lo compensador, de lo faltante pero a partir de transformar la reparación en abandono del derecho colectivo. Es por eso que la comida se agradece, a la referente, a la manzanera, al puntero de turno. Ya no se es portador de derechos si no beneficiario de algo que constituye otra forma de sometimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia comenzamos un análisis sobre el sometimiento como un denominador común entre las mujeres que son "beneficiarias" del plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en un comedor comunitario en Los Hornos Entendemos esto como un fenómeno complejo, adoptando una postura crítica sobre la problemática en cuestión, alejándonos de las posiciones simplistas de la vida cotidiana. Desde las políticas sociales se apela a las mujeres sin ingenuidad... No es casual que la mayoría de las "beneficiarias" del Plan Jefes/ as desocupados en los comedores sean mujeres. Se naturaliza la "tarea por amor", y se oculta la dimensión política de estas tareas, la necesidad de seguir legitimando políticas de exclusión, la explotación de estas mujeres y la constante violación a los derechos humanos. En este marco las políticas sociales, destinadas a brindar asistencia, no lo hacen en relación a un otorgamiento de un derecho sino como un acto solidario a una población carenciada. Las necesidades sociales no constituyen derechos, en un sentido reparatorio de la dignidad avasallada, sino que son mostradas como consecuencias de "cuestiones individuales" o del "destino". Lo reparatorio entonces pasa a tener el sentido de lo compensador, de lo faltante pero a partir de transformar la reparación en abandono del derecho colectivo. Es por eso que la comida se agradece, a la referente, a la manzanera, al puntero de turno. Ya no se es portador de derechos si no beneficiario de algo que constituye otra forma de sometimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia comenzamos un análisis sobre el sometimiento como un denominador común entre las mujeres que son "beneficiarias" del plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en un comedor comunitario en Los Hornos Entendemos esto como un fenómeno complejo, adoptando una postura crítica sobre la problemática en cuestión, alejándonos de las posiciones simplistas de la vida cotidiana. Desde las políticas sociales se apela a las mujeres sin ingenuidad... No es casual que la mayoría de las "beneficiarias" del Plan Jefes/ as desocupados en los comedores sean mujeres. Se naturaliza la "tarea por amor", y se oculta la dimensión política de estas tareas, la necesidad de seguir legitimando políticas de exclusión, la explotación de estas mujeres y la constante violación a los derechos humanos. En este marco las políticas sociales, destinadas a brindar asistencia, no lo hacen en relación a un otorgamiento de un derecho sino como un acto solidario a una población carenciada. Las necesidades sociales no constituyen derechos, en un sentido reparatorio de la dignidad avasallada, sino que son mostradas como consecuencias de "cuestiones individuales" o del "destino". Lo reparatorio entonces pasa a tener el sentido de lo compensador, de lo faltante pero a partir de transformar la reparación en abandono del derecho colectivo. Es por eso que la comida se agradece, a la referente, a la manzanera, al puntero de turno. Ya no se es portador de derechos si no beneficiario de algo que constituye otra forma de sometimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 11 a 20 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta investigación es analizar las implicaciones de la formalización de las Madres Comunitarias en el desarrollo e implementación del programa de Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF. Se analiza y se explica cómo La formalización de las Madres Comunitarias hace que el programa de Hogares Comunitarios de Bienestar sufra un proceso de burocratización en dos vías donde se privilegian por un lado la tecnificación y profesionalización de las madres comunitarias y por otro el manejo del trabajo social por organizaciones y asociaciones, el cual comienza a desplazar el plano comunitario voluntario (familias y vecinos) a un plano institucional de carácter obligatorio, lo que tiende a cambiar la esencia del programa. Para desarrollar esta investigación se tomara como referente teórico el concepto de burocratización de Max Weber desde las tendencias de la racionalización y la societarización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece una fundamentación teórica y empírica, a una metodología y un modelo subyacente (IPSI) para la formación superior de los profesionales que intervienen en la acción social, en el trabajo social y en las políticas sociales.Se parte de la necesidad de un nuevo paradigma integrador y de las consecuencias educativas y sociales que ello conlleva, en los actuales escenarios formativos, institucionales, sociales y políticos. Se valora un modelo y una metodología integradora de paradigmas y una triangulación teórica y metodológica, mediante el análisis de la experiencia de seis cursos de postgrado (1992 a 2001) y de 197 proyectos de intervención social integradora. La propuesta metodológica IPSI (Intervención Psicoeducativa Social Integradora) integra la vertiente educativa y la social. En la vertiente educativa se le da suma importancia al desarrollo socioafectivo, a la integración de polaridades, al trabajo con los valores y al desarrollo moral, articulando el aula como un nuevo espacio comunitario. En la vertiente social se trabaja sobre el proyecto real, aplicado y comprometido con las diferentes realidades, personales, institucionales y sociales de los participantes. Estas dos vertientes se encuentran entrelazadas y se van deconstruyendo y reconstruyendo a partir de la narración de los proyectos en el aula, del acompañamiento y de la presencia cuidada de figuras tutoriales, de la supervisión y de la altervisión.Los resultados muestran que se va produciendo un avance integrador posibilitador de cambios personales, sociales y culturales, facilitador de nuevos compromisos, de redes de proyectos y de nuevos poderes transformadores. Se avanza hacia una nueva conciencia ética favorecedora de la globalización de la justicia y de la solidaridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la existencia de la relación objetual entre ciertas prácticas socioeducativas (trabajo social y animación sociocultural) y la pedagogía social. Analizar qué modelos de racionalidad han incidido y persisten en su seno. Realizar la crítica de tales paradigmas en función de su capacidad para determinar el desarrollo de la ciencia y de la acción socio-educativa. Los componentes educativos del trabajo social y de la animación sociocultural y su ratio pedagógico-social. Establecimiento de la continuidad histórica de determinadas prácticas de acción social (trabajo social y animación sociocultural). Determinación de las transformaciones en cuanto a objetivos operadas en el interior de estas prácticas socioeducativas desde sus orígenes hasta nuestros días. Análisis de los componentes científicos e ideológicos que las orientaban y sustentaban. Detección de la dimensión pedagógica de estas prácticas de acción social. Explicitación de los discursos racionales operantes en la pedagogía y sus concomitancias con la acción socioeducativa. Se establece la variación sufrida en el objeto de las modalidades de acción social analizadas, que, a partir de su dimensión educativa, pueden ser implementadas como instrumentos pedagógico-sociales tendentes a la creación de condiciones para el desarrollo autónomo de las poblaciones afectadas por la intervención socio-educativa. Se explicitan de manera patente los contendientes teóricos (paradigmas) que persiguen el control de la orientación de la pedagogía social y su objeto educativo y se avanza en la consideración de un desarrollo pedagógico que inaugure posibles cauces de avance social colectivo en otra perspectiva emancipadora, considerada como pre-condición necesaria para avanzar en la ruptura de las manifestaciones tanto sociales como individuales de la dominación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la necesidad de generar propuestas analíticas que abandonen la perspectiva primordialmente jurídica de la problemática de la inseguridad civil, centrada en el debate por más/menos penas, libertad condicional/ encierro prolongado e incorpore nuevos elementos que enriquezcan la mirada sobre esta problemática, la siguiente investigación se propone dar cuenta del funcionamiento de una Asesoría Pericial, en su contribución específica en la designación de la peligrosidad de los acusados. Si se considera la "cuestión criminal" como una construcción social, cabe preguntarse: ¿quién realiza esa construcción? y ¿dentro de qué marco institucional?, ¿cómo se realiza?, ¿en función de qué criterios o parámetros? El juez o fiscal pregunta al perito si el sujeto es o no peligroso, en función de lo cual debería o no quedar en libertad; en este marco se entrelaza el discurso científico con el discurso jurídico, representante éste por excelencia del poder simbólico, poder de nombrar y designar, poder de establecer la mirada legitima sobre el mundo social. Desde esta posición de poder, se decide sobre el destino de las personas, sobre su libertad, sobre su inocencia o culpabilidad. Se pone en el centro de la mirada institucional al acusado, a su familia, a su medio comunitario y social. ¿En qué consiste y en función de qué criterios se construye la categoría "peligrosidad" en el discurso y prácticas de los peritos Asistentes/Trabajadores Sociales?; ¿Cómo se articulan con el discurso jurídico? ¿Existen tensiones entre estos discursos? ¿Qué lugar ocupa la dimensión interpretativa - valorativa en la construcción de las mismas?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la necesidad de generar propuestas analíticas que abandonen la perspectiva primordialmente jurídica de la problemática de la inseguridad civil, centrada en el debate por más/menos penas, libertad condicional/ encierro prolongado e incorpore nuevos elementos que enriquezcan la mirada sobre esta problemática, la siguiente investigación se propone dar cuenta del funcionamiento de una Asesoría Pericial, en su contribución específica en la designación de la peligrosidad de los acusados. Si se considera la "cuestión criminal" como una construcción social, cabe preguntarse: ¿quién realiza esa construcción? y ¿dentro de qué marco institucional?, ¿cómo se realiza?, ¿en función de qué criterios o parámetros? El juez o fiscal pregunta al perito si el sujeto es o no peligroso, en función de lo cual debería o no quedar en libertad; en este marco se entrelaza el discurso científico con el discurso jurídico, representante éste por excelencia del poder simbólico, poder de nombrar y designar, poder de establecer la mirada legitima sobre el mundo social. Desde esta posición de poder, se decide sobre el destino de las personas, sobre su libertad, sobre su inocencia o culpabilidad. Se pone en el centro de la mirada institucional al acusado, a su familia, a su medio comunitario y social. ¿En qué consiste y en función de qué criterios se construye la categoría "peligrosidad" en el discurso y prácticas de los peritos Asistentes/Trabajadores Sociales?; ¿Cómo se articulan con el discurso jurídico? ¿Existen tensiones entre estos discursos? ¿Qué lugar ocupa la dimensión interpretativa - valorativa en la construcción de las mismas?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la necesidad de generar propuestas analíticas que abandonen la perspectiva primordialmente jurídica de la problemática de la inseguridad civil, centrada en el debate por más/menos penas, libertad condicional/ encierro prolongado e incorpore nuevos elementos que enriquezcan la mirada sobre esta problemática, la siguiente investigación se propone dar cuenta del funcionamiento de una Asesoría Pericial, en su contribución específica en la designación de la peligrosidad de los acusados. Si se considera la "cuestión criminal" como una construcción social, cabe preguntarse: ¿quién realiza esa construcción? y ¿dentro de qué marco institucional?, ¿cómo se realiza?, ¿en función de qué criterios o parámetros? El juez o fiscal pregunta al perito si el sujeto es o no peligroso, en función de lo cual debería o no quedar en libertad; en este marco se entrelaza el discurso científico con el discurso jurídico, representante éste por excelencia del poder simbólico, poder de nombrar y designar, poder de establecer la mirada legitima sobre el mundo social. Desde esta posición de poder, se decide sobre el destino de las personas, sobre su libertad, sobre su inocencia o culpabilidad. Se pone en el centro de la mirada institucional al acusado, a su familia, a su medio comunitario y social. ¿En qué consiste y en función de qué criterios se construye la categoría "peligrosidad" en el discurso y prácticas de los peritos Asistentes/Trabajadores Sociales?; ¿Cómo se articulan con el discurso jurídico? ¿Existen tensiones entre estos discursos? ¿Qué lugar ocupa la dimensión interpretativa - valorativa en la construcción de las mismas?