1000 resultados para TORTURA - ASPECTOS SOCIALES - ARGENTINA - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de la guerra fría, América Latina vivió durante el final del siglo XX varios procesos políticos y sociales que acabaron con la idea de República y democracia. Uno de los casos más dramáticos se dio en Argentina; en donde una Dictadura militar gobernó el país por aproximadamente siete años. El establecimiento de un nuevo orden político trajo consigo una transformación social; llevando a que muchos argentinos se opusieran al estricto régimen militar en partidos de izquierda. El gobierno militar, buscando mantener el nuevo orden impuesto, decidió autorizar y crear fuerzas armadas alternas para desaparecer a los opositores del régimen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La participación de las mujeres en la esfera pública y el pleno uso de sus derechos no ha sido gran relevancia a través de los años. Esto, ha llevado a que las mujeres se organicen con el fin de buscar soluciones que ayuden a tratar los problemas que enfrentan tanto en la arena pública como en la privada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un escenario caracterizado por la ampliación del acceso a la educación secundaria, las escuelas enfrentan hoy diversos desafíos para responder a las demandas de inclusión sin desatender a su función formadora. Las preocupaciones se centran en encontrar modos de atender a las diversas necesidades que los jóvenes presentan a lo largo de su carrera educativa, creando las condiciones para que todos puedan crecer y formarse en su paso por la escuela secundaria. En este marco, desde mediados de 2009, un equipo de investigación con sede en la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla un estudio de corte cualitativo en bachilleratos y escuelas técnicas de la ciudad que lograron construir un denso entramado institucional para sostener la escolaridad de estudiantes que provienen de sectores sociales históricamente excluidos de este nivel educativo. El objetivo central de esta investigación es analizar las interrelaciones que se establecen entre las prácticas institucionales y las acciones de los estudiantes en pos de sostener la escolaridad. Al mismo tiempo, se busca identificar los aspectos del contexto institucional que estimulan el involucramiento de los estudiantes y analizar cómo este último interviene en la promoción de la retención escolar. En esta ponencia se exponen algunos resultados de esta investigación, aún en curso, buscando recuperar las miradas que los distintos actores escolares (directores, profesores, tutores y preceptores) construyen en torno a la tensión entre abandono y permanencia escolar y las prácticas y estrategias que éstos despliegan, orientados por la necesidad de hacer posible una escuela para todos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un escenario caracterizado por la ampliación del acceso a la educación secundaria, las escuelas enfrentan hoy diversos desafíos para responder a las demandas de inclusión sin desatender a su función formadora. Las preocupaciones se centran en encontrar modos de atender a las diversas necesidades que los jóvenes presentan a lo largo de su carrera educativa, creando las condiciones para que todos puedan crecer y formarse en su paso por la escuela secundaria. En este marco, desde mediados de 2009, un equipo de investigación con sede en la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla un estudio de corte cualitativo en bachilleratos y escuelas técnicas de la ciudad que lograron construir un denso entramado institucional para sostener la escolaridad de estudiantes que provienen de sectores sociales históricamente excluidos de este nivel educativo. El objetivo central de esta investigación es analizar las interrelaciones que se establecen entre las prácticas institucionales y las acciones de los estudiantes en pos de sostener la escolaridad. Al mismo tiempo, se busca identificar los aspectos del contexto institucional que estimulan el involucramiento de los estudiantes y analizar cómo este último interviene en la promoción de la retención escolar. En esta ponencia se exponen algunos resultados de esta investigación, aún en curso, buscando recuperar las miradas que los distintos actores escolares (directores, profesores, tutores y preceptores) construyen en torno a la tensión entre abandono y permanencia escolar y las prácticas y estrategias que éstos despliegan, orientados por la necesidad de hacer posible una escuela para todos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo voy a referirme al desarrollo de los estudios de posgrado que me permitieron obtener el título de Magister en Educación Corporal en la Universidad Nacional de La Plata. Para ello recuperaré el recorrido de esta experiencia y analizaré la construcción del proyecto de investigación, en cuanto a la elección del tema, metodología utilizada, objetivos propuestos, dificultades presentes, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo voy a referirme al desarrollo de los estudios de posgrado que me permitieron obtener el título de Magister en Educación Corporal en la Universidad Nacional de La Plata. Para ello recuperaré el recorrido de esta experiencia y analizaré la construcción del proyecto de investigación, en cuanto a la elección del tema, metodología utilizada, objetivos propuestos, dificultades presentes, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo voy a referirme al desarrollo de los estudios de posgrado que me permitieron obtener el título de Magister en Educación Corporal en la Universidad Nacional de La Plata. Para ello recuperaré el recorrido de esta experiencia y analizaré la construcción del proyecto de investigación, en cuanto a la elección del tema, metodología utilizada, objetivos propuestos, dificultades presentes, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un escenario caracterizado por la ampliación del acceso a la educación secundaria, las escuelas enfrentan hoy diversos desafíos para responder a las demandas de inclusión sin desatender a su función formadora. Las preocupaciones se centran en encontrar modos de atender a las diversas necesidades que los jóvenes presentan a lo largo de su carrera educativa, creando las condiciones para que todos puedan crecer y formarse en su paso por la escuela secundaria. En este marco, desde mediados de 2009, un equipo de investigación con sede en la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla un estudio de corte cualitativo en bachilleratos y escuelas técnicas de la ciudad que lograron construir un denso entramado institucional para sostener la escolaridad de estudiantes que provienen de sectores sociales históricamente excluidos de este nivel educativo. El objetivo central de esta investigación es analizar las interrelaciones que se establecen entre las prácticas institucionales y las acciones de los estudiantes en pos de sostener la escolaridad. Al mismo tiempo, se busca identificar los aspectos del contexto institucional que estimulan el involucramiento de los estudiantes y analizar cómo este último interviene en la promoción de la retención escolar. En esta ponencia se exponen algunos resultados de esta investigación, aún en curso, buscando recuperar las miradas que los distintos actores escolares (directores, profesores, tutores y preceptores) construyen en torno a la tensión entre abandono y permanencia escolar y las prácticas y estrategias que éstos despliegan, orientados por la necesidad de hacer posible una escuela para todos