1000 resultados para Técnica vocal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball es descobreix en quin moment apareix el teatre musical, com a gènere, a Catalunya. També es veu com es va anar perfilant el col·lectiu d'actrius de musical i com va evolucionar la seva tècnica vocal. Finalment, l'anàlisi de les dades recollides mostra quins recursos vocals coneixen i utilitzen aquestes actrius actualment

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la terapia musical basada en la técnica vocal, sintetizándolo en la terapia de dos grandes transtornos fundamentales de la voz como son la fonoposis hipercinética y la fonoposis hipocinética. El proceso seguido ha sido principalmente de carácter descriptivo, mediante la exposición de la anatomía y fisiología del aparato fonador. Este apartado consta de tres partes, en la primera, se analizan los transtornos de la voz; en la segunda se estudian las nociones sobre técnica vocal y en la tercera y última parte se investiga el tratamiento foniátrico de los transtornos expuestos, junto a algunos ejercicios extraidos de la técnica vocal como terapia complementaria al tratamiento foniátrico. Bibliográficos. Descriptiva. El tratamiento debe ser el básico y fundamental sin dejar de lado otras técnicas que puedan complementar a ésta. El tratamiento se va a realizar mediante ejercicios de silencio, terapéutica vocal, respiración, emisión y articulación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Artes - IA

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Estudos da Criança (área de especialização em Educação Musical).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se basa en la investigación del canto utilizado como herramiena para la verticalidad. La verticalida en un fenómeno energético que se puede cumplir mediante al canto. Para estudiar esta manera de utilizar el canto, nos centramos en el trabajo de Grotowski en su época del “arte como vehículo” y en los Baul de Bengala, yoguis cantantes originarios de la India. Se observan paralelismos tanto a nivel filosófico como de ejercitación pràctica, preparación para el canto y aprendizaje de la técnica vocal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: quantificar os valores do líquido amniótico no primeiro trimestre da gestação, em fetos normais, por meio de ultra-sonografia tridimensional e bidimensional. MÉTODOS: foram avaliados 25 fetos normais, da 8ª à 11ª semana de gestação. O estudo foi do tipo prospectivo longitudinal. As medidas do volume de líquido amniótico foram obtidas por meio de ultra-sonografia endovaginal, modos tridimensional e bidimensional. O estudo bidimensional consistiu em determinar o volume por cálculo matemático com base na forma de um elipsóide (constante 0,52), obtendo-se o volume do saco amniótico e do embrião. No estudo tridimensional, o volume do líquido amniótico foi feito pela técnica VOCAL, utilizando os graus de rotação 6, 9, 15 e 30°. Foi considerado como resultado final o volume do líquido amniótico obtido pelo grau de rotação6. Em ambos, o volume de líquido amniótico foi obtido pela subtração do volume do saco amniótico pela medida volumétrica do embrião. Para análise estatística utilizamos análise de variância (ANOVA), correlação e análise de regressão. O nível de significância adotado foi p < 0,05. RESULTADOS: a evolução no volume de líquido amniótico pela ultra-sonografia bidimensional foi de 5,4 para 39,5 cm³ da 8ª para a 11ª semana (ANOVA - p < 0,05). Observamos correlação entre idade gestacional e volume de líquido amniótico (p < 0,001, r² = 88,3%). No estudo tridimensional o volume de líquido amniótico aumentou de 5,7 para 42,9 cm³ da 8ª para a 11ª semana (ANOVA - p < 0,05). Também observamos correlação entre idade gestacional e volume de líquido amniótico (p < 0,001, r² = 98,1%). CONCLUSÃO: há aumento no volume de líquido amniótico no primeiro trimestre da gestação, quando avaliado nos modos bidimensional e tridimensional. Além disso, demonstramos que, quanto maior a idade gestacional, maior é o volume de líquido amniótico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un aula de música que canalice las actividades que genera el seminario de música del instituto. Los objetivos son: fomentar el espíritu de cooperación, creando la asociación juvenil, 'Aula de música de San Cristóbal'; potenciar la participación activa del alumnado y de las asociaciones del barrio; y organizar un concierto público final. Los alumnos dirigen desde la asociación el desarrollo de la experiencia, siendo ellos los que toman las decisiones y planifican las actividades. Se crean para ello dos talleres: el taller de canto coral-lectura musical donde se trabaja la técnica vocal, montaje de repertorios y solfeo; y el taller de construcción, investigación e improvisación que estimula la creatividad del alumnado con la confección de instrumentos y la realización de composiciones colectivas. Se propone un proceso de autoevaluación que corre a cargo de una comisión de seguimiento formada por alumnos con el asesoramiento del profesor de música. Esta es continua sobre la marcha del proyecto y global mediante un informe que sirva como punto de partida el curso siguiente. No tiene memoria..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un taller de teatro permanente como una actividad más del centro de animación pero que incide directamente en el desarrollo personal del alumno. Los objetivos son: potenciar la imaginación y la fantasía; fomentar la capacidad de observación, concentración y relajación; estimular la espontaneidad, la originalidad y la iniciativa; impulsar las percepciones sensitivas; y desarrollar el trabajo en equipo. La experiencia consiste en la realización de un curso de teatro de cuatro meses de duración que se estructura en tres grandes áreas en las que se realizan diferentes prácticas y actividades que culminan al final del curso con una muestra de los trabajos realizados. Así, destacan en el área de técnica corporal: ejercicios de relajación, desinhibición, movimientos, expresividad, ritmo y pantomima; en el área de técnica vocal: ejercicios de respiración, pausas, tono, vocalización, articulación y trabalenguas; y en el área de elementos interpretativos: representación de objetos imaginarios, imitaciones, improvisaciones y análisis de textos. La evaluación se realiza mediante una encuesta final en la que se valora la experiencia muy positiva tanto desde el punto de vista personal y humano como desde el punto de vista del trabajo realizado, aunque apunta la necesidad de alargar el proceso durante todo el curso escolar. En la memoria se incluye una muestra de las opiniones realizadas por los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Material diseñado para orientar al profesorado de Educación Secundaria Obligatoria que imparte el Taller de Canto Coral dentro del espacio de opcionalidad, proporcionándole sugerencias de programación y unidades didácticas. Se plantea la materia como una integración de los distintos conocimientos que la componen - expresión, lenguaje, cultura musical y participación -. Tras la descripción general de la materia, se incluyen orientaciones didácticas sobre técnica vocal y ejercicios respiratorios y de vocalización con que debe iniciarse la clase de Canto Coral. Los contenidos de la materia se organizan en tres unidades didácticas - El canto al unísono, El canto polifónico y La audición-concierto -. Se incluye, también, un repertorio de partituras. Se propone la observación directa como el procedimiento más idóneo para evaluar el aprendizaje del alumnado, siendo prioritarios los objetivos relacionados con el fomento de la actitud positiva ante el trabajo grupal, la cooperación y las actitudes que la fomentan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene, además con portada y paginación propias, texto contrapuesto en euskera: Kantu koralaren lantegia: DBHko 2. zikloa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la reforma de la enseñanza del canto. Se hace referencia a la falta de tradición operística en España, a dos años de la apertura del nuevo Teatro Nacional de la Ópera. Se pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta la realidad del teatro y la ópera, a la hora de realizar una reforma de la enseñanza de la música. Se habla por ello del conservatorio superior, que aunque de manera auténtica no haya existido en España, lleva mucho tiempo el deseo en el aire, un deseo cuyos elementos tradicionales teorizados, deben ser renovados. Por otro lado, se estudia la musicalidad, no en lo que se refiere a la técnica vocal en sí, en su aspecto que podríamos llamar fisiológico, sino la formación musical de esa técnica, a las clases que deben rodear esa formación. En cuanto al espectáculo se puntualiza que la ópera es teatro, y exige que la musicalidad sea inseparable de una formación teatral a fondo. Por último se habla del concurso anual, dentro de la labor de extensión de la formación, que debe consistir en la enseñanza de canto en la Escuela Superior, que conlleva un alto grado de exigencia de los participantes, elevando así el nivel artístico. También para concluir se hace referencia a la extensión cultural y al mundo de la juventud, como cantera de futuros artistas.