1000 resultados para TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS
Resumo:
Investigar la representación de los espacios proxémicos en los niños de cinco, siete, nueve, trece y quince años según sus dibujos. Niños de dos colegios de Madrid. Se propone a los niños que realicen un dibujo sobre un tema determinado. La experiencia se realiza en la clase habitual y en el tiempo reservado a la enseñanza plástica y visual. En las instrucciones de la prueba se incide en que el niño realice el trabajo como él quiera. No pueden copiar de su compañero. El interés demostrado y la buena presentación de los trabajos son determinantes para la nota final. Tras la prueba se estudia, en primer lugar, el conjunto de los dibujos de los alumnos según las edades y cursos. En segundo lugar, se analiza individualmente cada dibujo y su forma de representarlo por el niño. Se hace un estudio horizontal, según sus edades y ciclo de enseñanza al que pertenecen y posteriormente, uno vertical en el que se analizan los dibujos de forma individual, en cuanto a imagen espacial proxémica se refiere. El estudio se basa en seis protocolos de análisis; cuatro de rasgo semifijo y dos de rasgo fijo. Se estudian a partir de los elementos pictóricos tipificados en obligatorios, optativos, incorporados y excluidos. Los primeros aparecen entre un 90 y 100 por ciento; los segundos entre un 50 y 89 por ciento; los terceros entre un 10 y 49 por ciento y los cuartos entre un cero y nueve por ciento. La expresión plástica infantil se vincula intrínsicamente a la edad biológica que genera un desarrollo psíquico acorde. Los alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil se caracterizan porque utilizan todos los colores junto a la ausencia de perspectiva. La imaginería de estas edades está muy arraigada al mapa mental que tienen del entorno. Los alumnos de segundo de Primaria todavía cuentan con un mapa mental estereotipado. El niño descubre el mundo en tres dimensiones y quiere representarlo. Existe una gran lucha por descifrar los códigos que le ayuden a resolver este problema. El niño de nueve años pretende plasmar los colores tal y como son en la realidad. Se aproxima al mundo real mediante la perspectiva. Comienza a ser más objetivo. Los alumnos de 3õ de ESO no quieren representar una situación determinada pero sí quieren hacerlo bien y se proveen de los elementos necesarios para conseguirlo. Los cánones establecidos determinan que los pocos dibujos coloreados en estas edades son realizados por niñas. El cambio psicológico y físico de estas edades abre diversos caminos para la comunicación.
Resumo:
Partindo dos vários tipos de práticas que o termo «fotografia digital» recobre, este artigo apresenta algumas das características da imagem digital contrastando-as com as da fotografia química e que nos permitem pensar estarmos perante um novo meio. Em especial, discute-se o carácter indicial da fotografia, na base do qual se constituiu o fundamental do pensamento fotográfico do último século e meio, e o modo como o digital desestabilizou esse modelo de pensamento a favor de uma visão prospectiva e modelar, liberta do «peso» da realidade capturada, mas continuando a simular o seu efeito de realidade. Isto mesmo nos mostram, por exemplo, os trabalhos dos fotógrafos Nancy Burson ou Aziz&Cucher. As «fotografias digitais» permitem uma nova poética comandada, agora de forma mais total, pela imaginação. Ela alia o que de mais poderoso tem o fotográfico – a captação da realidade – com o que de melhor pode oferecer a pintura – a liberdade criativa.
Resumo:
Iniciación del alumno en el dominio de las técnicas fotográficas, introduciendo esas técnicas en algunas asignaturas, y su utilización como medio de captación y análisis del entorno material y humano del alumno. La muestra es indeterminada y los resultados satisfactorios.
Resumo:
El proyecto incorpora los medios audiovisuales al proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objeto de educar al alumno como receptor de los mensajes transmitidos por los medios de comunicación y como creador de su propio material didáctico. Los objetivos son: iniciar al alumno en la lectura de imágenes; fomentar la participación y el esfuerzo creativo; motivar el aprendizaje, desarrollar contenidos relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje; y analizar y producir mensajes audiovisuales. La experiencia se inició con la organización en el centro de un curso sobre técnicas fotográficas aplicadas al trabajo en el aula dado por miembros del CEP de Getafe. Posteriormente los participantes constituyeron un seminario permanente con el fin de perfeccionar los conocimientos. Las actividades con los alumnos tuvieron un marcado carácter práctico: enseñanza de las técnicas de relevado y positivado, realización de tomas fotográficas, y construcción de una cámara casera. Esto ha servido para elaborar material didáctico (estudio fotográfico de la localidad, seguimiento de las actividades del huerto), colaborar con el periódico escolar y como reporteros de todos los acontecimientos ocurridos en el centro a lo largo de todo el curso. La valoración de la experiencia es positiva, de hecho se continuará el próximo curso pero centrada en la lectura crítica de imágenes, objetivo poco desarrollado por falta de tiempo.
Resumo:
Este proyecto tiene como objetivos desarrollar los temas transversales de Educación Ambiental y Educación para el Ocio, mediante la organización de talleres. A través de ellos se desarrollan experiencias relacionadas con la naturaleza, la expresión corporal y musical, la edición de un períodico, el conocimiento de técnicas fotográficas, así como la iniciación a la cocina. La metodología consiste en la observación, la recogida de datos, la planificación de las actividades en grupos, la manipulación de materiales y la elaboración de tareas complementarias. La evaluación es de carácter trimestral mediante observación directa, cuestionarios y trabajos. La valoración fue positiva por la motivación del alumnado y profesorado, así como por la coordinación e interrelación entre los talleres..
Resumo:
Introduce al alumnado en el mundo de la imagen fotográfica de un modo participativo y personalizado, creando y manipulando imágenes. Los objetivos son: interesar a todos los miembros de la comunidad educativa por la fotografía y la imagen en general; utilizar el material que existe en el centro y dotarle de uno nuevo; interrelacionar la fotografía y la informática; elaborar determinados materiales curriculares a base de diapositivas o fotografías del medio próximo, desde el punto de vista etnográfico, arquitectónico y natural y fomentar la creatividad artística y la crítica constructiva ante la avalancha de imágenes. Entre las actividades destacan los cursos de formación específica sobre técnicas fotográficas. Se evalúa la capacidad de motivación de la fotografía y la imagen en la aplicación al estudio de los temas o unidades didácticas en las que se incluya.
Resumo:
Este trabalho teve como objetivo o desenvolvimento de uma nova técnica para determinação do tamanho médio e da distribuição de tamanho de bolhas de ar em meio aquoso. A nova técnica, denominada de LTM-BSizer, uma vez otimizada, foi aplicada na caracterização das bolhas geradas por diversos métodos utilizados tanto na flotação para tratamento de efluentes líquidos quanto na flotação de partículas minerais e, principalmente, na investigação de parâmetros operacionais e do efeito do tamanho de bolhas na flotação de partículas minerais (quartzo como modelo) finas (40-10 µm) e ultrafinas (<10 µm). A técnica LTM-BSizer é baseada no conceito da captura, ou seja, ao contrário das técnicas fotográficas até agora propostas, onde as imagens (fotos ou vídeos) das bolhas em movimento foram obtidas com visores verticais, este método obteve as imagens das bolhas estabilizadas em um visor disposto na horizontal. Entre as vantagens em relação aos métodos fotográficos existentes destacam-se a melhor qualidade das imagens e a capacidade de medir distribuições de tamanho de bolha com grande amplitude, desde microbolhas (<100 µm) até bolhas maiores (~ 1 a 3 mm). Os métodos de geração de bolhas pesquisados foram: microbolhas geradas por despressurização de água saturada com ar em um vaso saturador (processo de flotação por ar dissolvido-FAD) ou por uma bomba centrífuga multifase (novo equipamento para geração de microbolhas), injeção de mistura ar-líquido através de um constritor tipo venturi (destaque na flotação não convencional), injeção de ar em cilindro inox poroso (comumente aplicado para dispersão de gás) e bolhas geradas em uma célula de flotação por ar induzido (FAI), convencional de bancada Para todos os métodos citados, exceto o último, a distribuição de tamanho de bolha foi avaliada numa coluna em acrílico com 200 cm de altura e 72 mm de diâmetro, onde através de um ponto de amostragem parte do fluxo foi conduzida até o visor. Os resultados obtidos com esta técnica foram, para os diâmetros médios de bolha: 30 a 70 µm para FAD, 65 a 130 µm para bomba multifase, 200 a 1400 µm para venturi, 500 a 1300 µm para FAI e 500 a 1000 µm para o cilindro poroso. A influência de alguns parâmetros operacionais na formação das bolhas foi estudada em detalhe e os resultados obtidos mostraram uma boa correspondência com os valores encontrados na literatura e em outros casos, elucidaram efeitos considerados contraditórios na literatura técnica. Este trabalho demonstrou que, o tamanho médio e a distribuição de tamanho das microbolhas, não são influenciados pela pressão de saturação no intervalo de 294 a 588 kPa, mas sim pela quantidade de bolhas e pelo tempo de retenção Também foi constatado que a diminuição da tensão superficial da água (adição de 30 mg/L de oleato de sódio) aumenta consideravelmente (3 a 8 vezes) o número de microbolhas na FAD a baixas pressões de saturação (196 e 294 kPa). O tamanho e a distribuição de tamanho de bolhas geradas em constrições de fluxo tipo venturi variam em função dos parâmetros concentração de tensoativo, velocidade superficial de líquido (UL) e razão gás/líquido (Qr). Uma pequena diminuição da tensão superficial, de 73 para 68 mN/m, provocada pela adição de 20 mg/L do tensoativo DF 250, foi suficiente para diminuir consideravelmente o tamanho das bolhas geradas, permanecendo constante para concentrações maiores, sugerindo que esta seja a concentração crítica de coalescência (CCC) para este sistema. Um aumento de UL (mantendo Qr constante) e diminuição de Qr (com UL constante) levaram a distribuições com menor amplitude e diâmetro médio. No caso das microbolhas geradas através da bomba multifase, o tamanho de bolhas diminuiu com a pressão até atingir o limite de solubilidade teórico ar/líquido. O tamanho das bolhas gerados através de placa porosa e FAI apresentaram boa correspondência com os reportados na literatura e em ambas as técnicas foi, de novo, encontrada, para DF 250, a mesma CCC igual a 20 mg/L. O sistema de flotação de partículas finas e ultrafinas, foi estudado via recuperação de finos de quartzo (50% < 10µm) em coluna de laboratório. As variáveis estudadas foram; a distribuição de tamanho de bolhas e a concentração de coletor (amina). Os resultados obtidos mostraram que a recuperação das frações mais finas aumenta com a diminuição do tamanho de bolhas de acordo com os modelos existentes de flotação. Entretanto, foi encontrado, na captura de partículas ultrafinas pelas bolhas, um valor ótimo de tamanho de partícula. Assim, a captura diminui com o tamanho de partícula até 5-7 µm e aumenta, de novo, nas frações menores. Esses resultados são discutidos em termos de um mecanismo de difusão como fenômeno predominante nos mecanismos de adesão bolha-partícula.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo fundamental mostrar cómo el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) fue, desde finales de los años cuarenta hasta mediados de los años sesenta, el creador de una escuela de maestros de la luz y cómo la enseñanza de estos nuevos métodos de iluminación traspasó las fronteras de las aulas y marcó el inicio del Nuevo Cine Español. Para ello se han revisado las principales fuentes bibliográficas de los que consideramos fueron los primeros maestros de fotografía que dio el IIEC: Juan Julio Baena, Luis Enrique Torán y Luis Cuadrado, y se ha realizado un análisis fílmico de la primera obra audiovisual de cada uno en la que se instaura un ambiente de renovación, un cambio estético y el uso de unas técnicas fotográficas más realistas. Así mismo, hemos observado cómo la nueva docencia de la fotografía fue trasladada a otras personas que también llegaron a ser maestros y no estudiaron en el IIEC. Por tanto, se trata de una escuela generadora de maestros tanto dentro como fuera de sus aulas.
Resumo:
RESUMOO potencial de cobertura vegetal do solo por plantas cultivadas é um parâmetro importante para a seleção de espécies forrageiras adaptadas a uma determinada região. Contudo, uma das restrições de uso dessa variável está associada à adoção da técnica de estimativa, uma vez que existem diferentes formas de cálculo. Diante disso, objetivou-se comparar as frações de cobertura do solo cultivado com Urochloa ruziziensis e Urochloa spp., utilizando-se três técnicas de medida: avaliação visual, avaliação por intercepto ou transecto e avaliação por imagens fotográficas. Para isso, foram conduzidos seis ensaios em campo, em delineamento de blocos casualizados. Os ensaios 1, 2 e 3 foram formados pela espécie Urochloa ruziziensis e compostos por três tratamentos, representados pelas três técnicas de medida (visual, por intercepto ou transecto e por imagens fotográficas), com oito repetições. Os ensaios 4, 5 e 6 tiveram arranjo fatorial 2 x 3, sendo o fator A formado por duas espécies de capim-braquiária (Urochloa ruziziensis e Urochloa spp. cv. Mulato II) e o fator B pelas três técnicas de medida (visual, por transecto e por imagens fotográficas), com quatro repetições. As medidas das frações de cobertura do solo foram tomadas aos 30, 60 e 90 dias após a semeadura. Constatou-se que, quanto maior a uniformidade da cobertura do solo pelas plantas forrageiras, mais próximos são os valores das frações de cobertura vegetal obtidas pelas três técnicas de estimativa. As técnicas de estimativa visual e por transecto da fração de cobertura do solo foram consideradas semelhantes, já a eficiência da medida pela técnica com imagens fotográficas depende da calibração individual de cada imagem.
Resumo:
El presente Proyecto se va a llevar a cabo, principalmente, en el aula de Imagen y Expresión del Colegio Angeles Custodios. Los objetivos propuestos son, los siguientes: Dotar al aula de Imagen y Expresión de tercero de ESO con el equipamiento necesario para que el alumnado conozca y aprenda los fundamentos y el uso de la fotografía digital. Introducir en el diseño curricular de la material optativa de Imagen y Expresión una serie de unidades didácticas referidas a contenidos de fotografía digital. Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos que les permitan entender cuál debe ser la configuración mínima necesaria del ordenador destinado al uso de la fotografía digital. Conseguir que el alumnado conozca y sea capaz de emplear de manera autónoma los dispositivos digitales de captura de imágenes. Facilitar a los alumnos el uso de programas sencillos de retoque y manipulación fotográfica para que puedan procesar y cambiar sus propias imágenes para su posterior uso. Conseguir que el alumnado conozca y sea capaz de emplear de manera autónoma los dispositivos digitales de impresión y almacenamiento de imágenes. Potenciar la creatividad del alumnado con la realización de tareas de creación de imágenes digitales aplicando libremente las técnicas que se vayan practicando a lo largo del curso y manejando todos los instrumentos disponibles. Despertar en el alumnado la reflexión sobre el uso del ordenador como herramientas para la producción de imágenes fotográficas distinta de los tratamientos químicos tradicionales. Favorecer en el alumnado el desarrollo de actitudes criticas hacia el uso de la imagen digital en nuestra sociedad y la pérdida de la objetividad fotográfica y de la ética profesional. Facilitar al alumnado la introducción a los estudios superiores relacionados con el mundo de la imagen y la expresión.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta tesis examina en profundidad el tratado de montería que contiene el manuscrito de Alonso de Valdevira cuyo original se guarda en la biblioteca de esta escuela, el doctorando ha restituido según los actuales convenios y sistemas del medio gráfico los difíciles y secos dibujos del arquitecto del siglo XVI deduciendo (hasta agotarlos) los procesos geométricos de los que se valían nuestros canteros renacentistas para obtener los planos de moneea, las plantillas a tamaño natural y finalmente las dovelas (o bolsores como les llamaron en aquel momento) y su decoración. Examinó el doctorando los escasos y sencillos instrumentos de los que se valían los profesionales: la llamada saltarreglas y el baibel . Finalmente ha ilustrado la tesis con reproducciones fotográficas de los ejemplos siontectónicos reales que mejor se adaptan a los títulos que represento Alonso de Valdevira
Resumo:
2 documentos : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
Los sensores remotos proveen imágenes que según sus características permiten determinar cambios en el uso de la tierra. Se han desarrollado sensores con alto potencial para llevar a cabo este tipo de trabajo, aunque en ocasiones es difícil tener todos los elementos para discriminar los objetos en una misma imagen, por ello recurrimos a transformaciones para la consecución de los objetivos. Este artículo constituye un subproducto del proyecto “Análisis de los cambios del uso de la tierra en el distrito de Orosi, utilizando datos teledetectados de los proyectos CENIGA1 (TERRA 97) y CARTA2 2003: período 1997-2003”. En el caso de Carta 2003 y Spot se presenta una coincidencia temporal pero no espacial ni espectral. El objetivo es ofrecer técnicas de transformación de imágenes fotográficas y multiespectrales del proyecto Carta 2003, así como una imagen de la plataforma del Spot. Las transformaciones de las imágenes permitieron cambiar la resolución espacial y espectral, las cuales variaban de 2 a 30 metros espacialmente y de 1 a 50 en su espectro. Para los objetivos de la investigación se seleccionaron 9 bandas a las cuales fue posible aplicarles las transformaciones. Se obtuvo resultante de 2 metros de resolución espacial y 9 bandas espectrales. Utilizando las resultantes se realizó la clasificación supervisada, con lo cual se obtuvo un mayor nivel de detalle en la delimitación de los diferentes usos presentes en el área de estudio. ABSTRACT Remote sensors supply images that, according to their characteristics, allow for determining changes in land use. Sensors have been developed with a high potential to carry out this type of work, although on occasion it is difficult to have all of the elements to distinguish the objects in the same image, and for that we resort to transformations to attain the objectives. This article constitutes a byproduct of the project: “Analysis of Land Use Changes in the District of Orosi, Using Remote Sensing Data of the Projects CENIGA (TERRA 97) and CARTA 2003: Period 1997-2003”. CARTA 2003 and Spot present temporary coincidence but not spatial or spectral. The objective is to offer techniques of transforming photographic images and multispectrals of the CARTA 2003 project, such as an image of the Spot platform. Transformation of the images allowed for changing the spatial and spectral resolution, which varied from 2 to 30 meters spatially and from 1 to 50 in their spectrum. For the objectives of the investigation, nine bands were selected to which it was possible to apply the transformations, and with them managed to obtain results of 2 meters of spatial resolution and 9 spectral bands. Utilizing the results, the supervised classification was realized, obtaining a greater level of detail in defining the different uses present in the area of study.
Resumo:
MIPs are synthetic polymers that are used as biomimetic materials simulating the mechanism verified in natural entities such as antibodies and enzymes. Although MIPs have been successfully used as an outstanding tool for enhancing the selectivity or different analytical approaches, such as separation science and electrochemical and optical sensors, several parameters must be optimized during their synthesis. Therefore, the state-of-the-art of MIP production as well as the different polymerization methods are discussed. The potential selectivity of MIPs in the extraction and separation techniques focusing mainly on environmental, clinical and pharmaceutical samples as applications for analytical purposes is presented.