997 resultados para Sujeto pedagógico


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionando sobre la problemática desafiante si ¿podremos vivir juntos?, y la producción de conocimiento sociológico, (entendiendo al conocimiento con características de provisorio, problematizado y cuestionable), me propongo indagar en los Nuevos Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires. En los cuales aparecen explícitamente conceptos paradigmáticos claves, a saber: currículum, interculturalita, inclusión, universalidad, diversidad, sujeto pedagógico, sujetos complejos, atravesados por su historicidad, por ser inconclusos, con derechos y con Género y sexualidad (como dos características diferenciadas). Analizaré la relación y la influencia de estos nuevos discursos pedagógicos en las prácticas docentes con características discriminatoria en las clases que desarrollan el contenido: Fútbol. En este sentido es interesante como los constructos y prejuicios sociales generan tensión y divorcio entre lo prescriptivo y lo que se hace en la clase, donde las niñas, adolescentes y adultas se encuentran en situación de desigualdad y exclusión a la hora de aprender en una institución formal el deporte fútbol, donde claramente se promueve desde el sentido común la invisibilidad y el ninguneo de las mujeres en la formación y apropiación de un saber popular y cultural. El Fútbol Femenino es una realidad lo demuestran Cinco Mundiales de Fútbol, Tres Campeonatos Olímpicos, 24 años en A.F.A., 40 millones de mujeres en todo el planeta registradas en F.I.F.A.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionando sobre la problemática desafiante si ¿podremos vivir juntos?, y la producción de conocimiento sociológico, (entendiendo al conocimiento con características de provisorio, problematizado y cuestionable), me propongo indagar en los Nuevos Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires. En los cuales aparecen explícitamente conceptos paradigmáticos claves, a saber: currículum, interculturalita, inclusión, universalidad, diversidad, sujeto pedagógico, sujetos complejos, atravesados por su historicidad, por ser inconclusos, con derechos y con Género y sexualidad (como dos características diferenciadas). Analizaré la relación y la influencia de estos nuevos discursos pedagógicos en las prácticas docentes con características discriminatoria en las clases que desarrollan el contenido: Fútbol. En este sentido es interesante como los constructos y prejuicios sociales generan tensión y divorcio entre lo prescriptivo y lo que se hace en la clase, donde las niñas, adolescentes y adultas se encuentran en situación de desigualdad y exclusión a la hora de aprender en una institución formal el deporte fútbol, donde claramente se promueve desde el sentido común la invisibilidad y el ninguneo de las mujeres en la formación y apropiación de un saber popular y cultural. El Fútbol Femenino es una realidad lo demuestran Cinco Mundiales de Fútbol, Tres Campeonatos Olímpicos, 24 años en A.F.A., 40 millones de mujeres en todo el planeta registradas en F.I.F.A.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionando sobre la problemática desafiante si ¿podremos vivir juntos?, y la producción de conocimiento sociológico, (entendiendo al conocimiento con características de provisorio, problematizado y cuestionable), me propongo indagar en los Nuevos Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires. En los cuales aparecen explícitamente conceptos paradigmáticos claves, a saber: currículum, interculturalita, inclusión, universalidad, diversidad, sujeto pedagógico, sujetos complejos, atravesados por su historicidad, por ser inconclusos, con derechos y con Género y sexualidad (como dos características diferenciadas). Analizaré la relación y la influencia de estos nuevos discursos pedagógicos en las prácticas docentes con características discriminatoria en las clases que desarrollan el contenido: Fútbol. En este sentido es interesante como los constructos y prejuicios sociales generan tensión y divorcio entre lo prescriptivo y lo que se hace en la clase, donde las niñas, adolescentes y adultas se encuentran en situación de desigualdad y exclusión a la hora de aprender en una institución formal el deporte fútbol, donde claramente se promueve desde el sentido común la invisibilidad y el ninguneo de las mujeres en la formación y apropiación de un saber popular y cultural. El Fútbol Femenino es una realidad lo demuestran Cinco Mundiales de Fútbol, Tres Campeonatos Olímpicos, 24 años en A.F.A., 40 millones de mujeres en todo el planeta registradas en F.I.F.A.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo analizará el desarrollo de la educación técnica en Argentina desde principios del Siglo XX hasta 1955, año de la caída del segundo gobierno de Perón en manos de la autodenominada "Revolución Libertadora". Nos centraremos específicamente en el período que abarca desde 1944 (año de creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional) hasta 1955. Realizaremos -en un primer momento- una reconstrucción historiográfica sobre la expansión de dicha modalidad educativa hasta 1944; sobre cuáles fueron los actores involucrados y cuáles sus preocupaciones. Luego describiremos qué fue la CNAOP y cuál fue el contexto histórico del surgimiento de dicha comisión. En un segundo momento analizaremos cuál fue la relación entre la creación de la CNAOP por parte de Perón -a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión- y la lectura política que éste hiciera sobre el periodo histórico estudiado. Para ello utilizaremos uno de los discursos más representativos -a nuestro entender- de este periodo: el discurso en la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. Por último nos detendremos especialmente en la institución que sería la máxima expresión del circuito de educación técnica instaurado por el peronismo: la Universidad Obrera Nacional. Analizaremos cómo fue su funcionamiento -desde una dimensión normativa- y qué tipo de sujeto pedagógico se trató de configurar en dicha institución, a través de una serie de mitos y rituales fundamentados en la llamada "Doctrina Nacional Peronista". Para llevar adelante esta tarea utilizaremos como fuentes la Ley 13229 -que sancionara la creación de dicha casa de altos estudios-, el debate parlamentario en torno a la misma y la revista de la Universidad Obrera Nacional, editada entre septiembre de 1953 y agosto de 1955. Para finalizar presentaremos las conclusiones a las cuales ha arribado el presente trabajo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo analizará el desarrollo de la educación técnica en Argentina desde principios del Siglo XX hasta 1955, año de la caída del segundo gobierno de Perón en manos de la autodenominada "Revolución Libertadora". Nos centraremos específicamente en el período que abarca desde 1944 (año de creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional) hasta 1955. Realizaremos -en un primer momento- una reconstrucción historiográfica sobre la expansión de dicha modalidad educativa hasta 1944; sobre cuáles fueron los actores involucrados y cuáles sus preocupaciones. Luego describiremos qué fue la CNAOP y cuál fue el contexto histórico del surgimiento de dicha comisión. En un segundo momento analizaremos cuál fue la relación entre la creación de la CNAOP por parte de Perón -a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión- y la lectura política que éste hiciera sobre el periodo histórico estudiado. Para ello utilizaremos uno de los discursos más representativos -a nuestro entender- de este periodo: el discurso en la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. Por último nos detendremos especialmente en la institución que sería la máxima expresión del circuito de educación técnica instaurado por el peronismo: la Universidad Obrera Nacional. Analizaremos cómo fue su funcionamiento -desde una dimensión normativa- y qué tipo de sujeto pedagógico se trató de configurar en dicha institución, a través de una serie de mitos y rituales fundamentados en la llamada "Doctrina Nacional Peronista". Para llevar adelante esta tarea utilizaremos como fuentes la Ley 13229 -que sancionara la creación de dicha casa de altos estudios-, el debate parlamentario en torno a la misma y la revista de la Universidad Obrera Nacional, editada entre septiembre de 1953 y agosto de 1955. Para finalizar presentaremos las conclusiones a las cuales ha arribado el presente trabajo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una comparación entre el periodo 1880- 1930 caracterizado por la pedagogía positivista, la medicalización de la pedagogía y la patologización de la infancia, y las corrientes actuales de la pedagogía que problematizan la categoría de normalidad del sujeto pedagógico configurado en el proceso de escolarización. Planteado de esta manera, el trabajo se propone comparar, analizar y reflexionar sobre las continuidades y rupturas en la concepciones pedagógica planteadas. Así, las políticas sanitarias y la consolidación del cuerpo médico escolar en Argentina que acompañó el proceso de conformación del Estado nacional, sentó las bases de los mecanismos de regulación y seguridad que originaron  nuevas clasificaciones de la infancia. Este proceso se dio conjuntamente con la creación de instituciones de control destinadas a la normalización de la población infantil. En esta dirección, el trabajo analiza y explora ciertos saberes expertos: el medico, el biológico, psicológico y pedagógico que fueron produciendo formas de subjetivación a través de prácticas sociales y del proceso de escolarización. En términos de Foucault, sería a través de prácticas discursivas en el que se da el proceso de sujeción y exclusión mediante una regulación normativa. Que posibilitaron la división de las infancias entre niño "normal" y "anormal" y circuitos difernciales de escolarización. A partir de este conjunto de categorías se entreteje y hace posible una pluralidad de discursos con una matriz interpretativa acerca de los fines de la educación en la actualidad. Como se sabe la inclusión de la población infantil no fue homogénea ni igualitaria en el terreno educativo, y busco criterios para medir la educabilidad de los sujeto. Si bien pareciera que estos proyectos pretendieron atenuar las diferencias sociales existentes no se preguntaron por las causas de dichas diferencias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una comparación entre el periodo 1880- 1930 caracterizado por la pedagogía positivista, la medicalización de la pedagogía y la patologización de la infancia, y las corrientes actuales de la pedagogía que problematizan la categoría de normalidad del sujeto pedagógico configurado en el proceso de escolarización. Planteado de esta manera, el trabajo se propone comparar, analizar y reflexionar sobre las continuidades y rupturas en la concepciones pedagógica planteadas. Así, las políticas sanitarias y la consolidación del cuerpo médico escolar en Argentina que acompañó el proceso de conformación del Estado nacional, sentó las bases de los mecanismos de regulación y seguridad que originaron  nuevas clasificaciones de la infancia. Este proceso se dio conjuntamente con la creación de instituciones de control destinadas a la normalización de la población infantil. En esta dirección, el trabajo analiza y explora ciertos saberes expertos: el medico, el biológico, psicológico y pedagógico que fueron produciendo formas de subjetivación a través de prácticas sociales y del proceso de escolarización. En términos de Foucault, sería a través de prácticas discursivas en el que se da el proceso de sujeción y exclusión mediante una regulación normativa. Que posibilitaron la división de las infancias entre niño "normal" y "anormal" y circuitos difernciales de escolarización. A partir de este conjunto de categorías se entreteje y hace posible una pluralidad de discursos con una matriz interpretativa acerca de los fines de la educación en la actualidad. Como se sabe la inclusión de la población infantil no fue homogénea ni igualitaria en el terreno educativo, y busco criterios para medir la educabilidad de los sujeto. Si bien pareciera que estos proyectos pretendieron atenuar las diferencias sociales existentes no se preguntaron por las causas de dichas diferencias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo analizará el desarrollo de la educación técnica en Argentina desde principios del Siglo XX hasta 1955, año de la caída del segundo gobierno de Perón en manos de la autodenominada "Revolución Libertadora". Nos centraremos específicamente en el período que abarca desde 1944 (año de creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional) hasta 1955. Realizaremos -en un primer momento- una reconstrucción historiográfica sobre la expansión de dicha modalidad educativa hasta 1944; sobre cuáles fueron los actores involucrados y cuáles sus preocupaciones. Luego describiremos qué fue la CNAOP y cuál fue el contexto histórico del surgimiento de dicha comisión. En un segundo momento analizaremos cuál fue la relación entre la creación de la CNAOP por parte de Perón -a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión- y la lectura política que éste hiciera sobre el periodo histórico estudiado. Para ello utilizaremos uno de los discursos más representativos -a nuestro entender- de este periodo: el discurso en la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. Por último nos detendremos especialmente en la institución que sería la máxima expresión del circuito de educación técnica instaurado por el peronismo: la Universidad Obrera Nacional. Analizaremos cómo fue su funcionamiento -desde una dimensión normativa- y qué tipo de sujeto pedagógico se trató de configurar en dicha institución, a través de una serie de mitos y rituales fundamentados en la llamada "Doctrina Nacional Peronista". Para llevar adelante esta tarea utilizaremos como fuentes la Ley 13229 -que sancionara la creación de dicha casa de altos estudios-, el debate parlamentario en torno a la misma y la revista de la Universidad Obrera Nacional, editada entre septiembre de 1953 y agosto de 1955. Para finalizar presentaremos las conclusiones a las cuales ha arribado el presente trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar qué tipo de planificación realiza el profesor de apoyo para la integración de los trisómicos-21. Hacer evidente el proceso de decisiones interactivas del profesor de apoyo. Explicar las teorías implícitas, creencias del profesor y hacer visible el paisaje de integración de los trisómicos-21 en Málaga desde el pensamiento pedagógico del profesor de apoyo. Nueve profesores de apoyo para la integración de los trisómicos-21. La primera fase utiliza el cuestionario para la recogida de información, obteniendo una visión general de los profesores respecto a la integración. En la segunda fase se hacen fotografías que luego son comentadas por un mínimo de tres personas, entre ellas el profesor de apoyo, para un mayor acercamiento al tema de estudio. En la fase siguiente se aproxima la planificación, toma de decisiones y teorías de los profesores de apoyo, por último la investigación se centra en un solo sujeto. Cuestionario, cintas grabadas, videograma, diario de campo y fotografías. Estimulación del recuerdo, videoanálisis, observación persistente y triangulación. Los profesores de apoyo elaboran los programas de desarrollo individual junto al logopeda, el psicólogo y profesor tutor. Las decisiones interactivas que toma el profesor de apoyo están relacionadas con la planificación de los programas de desarrollo individual y se destina a actividades relacionadas con la comunicación oral, escritas y otras. Las creencias de estos profesores se basan en las posibilidades cognitivas de los trisómicos-21. Las funciones que creen desempeñar son las de procurar cambios para la integración, asesorar a los padres de los niños, que se verían más favorecidos si la Administración no estuviese alejada de los problemas de los colegios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Ofrecer la sistematización de una metodología diagnóstica, utilizable en el campo de la psico-pedagogía diferencial, especialmente para el escolar deficiente mental. 2. Efectuar el diagnóstico psico-pedagógico de 15 alumnos de una escuela especial. 15 alumnos deficientes de la Escuela Especial Mare de Deu de l'Esperança, pertenecientes al sector de los débiles medios y a los débiles ligeros (edad entre 6 y 15 años). Objeto: posibilitar conductas que desarrollen al máximo el grado de autonomía del alumno desaventajado-intelectual. 1. Planteamiento de la investigación y delimitación temática del mismo. Selección de instrumentos y redacción de la fundamentación teórica general. 2. Recogida de datos y elaboración del material obtenido. Realización de entrevistas. 3. Elaboración de los informes psico-pedagógicos individuales. El proceso diagnóstico tiene las siguientes áreas: 1- autonomía y socialización; 2- psico-motricidad; 3- percepción; 4- comunicación verbal; 5- comunicación numérica; y 6- formación laboral. La información se obtiene de la observación de: 1- aspectos significativos (positivos y negativos); 2- comportamientos repetitivos; y 3- comportamiento insólito o desacostumbrado. Cuestionarios ad hoc. Tests de lectura. Batería de tests: Escala de CI de Wechsler, Pruebas de Stanford-Binet, Escala McCarthy de aptitudes psicomotrices para niños, Examen psicomotor de Vayer, Test guestáltico visomotor para niños y el dibujo de la figura humana de Koppitz, Test Pata Negra y Test del dibujo de la familia de Corman, diagnóstico analítico de la lectura en EGB de González y Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura de Filho. Investigación descriptiva-aplicada: estudio de casos, intenso y transversal (no supera 2 meses y medio). Análisis de ítems de los tests según instrucciones de los mismos. A las alteraciones en la evolución de la personalidad infantil y alteraciones en la adaptación escolar, corresponden frecuentemente alteraciones en la organización del esquema corporal. Se da un significativo retraso en la detección de la deficiencia de los 15 casos estudiados. Ningún caso fue sujeto de 'estimulación temprana'. En 14 casos aparece un ambiente familiar sub-cultivado. Necesidad de una mayor cualificación profesional del pedagogo terapeuta mediante una mejor utilización de los años de formación. 1. La educación debe estar en función del niño y no en función de tal o cual tipo de aprendizaje escolar. La educación psicomotriz debe inscribirse en la educación general. La escuela especial ha de ser una comunidad terapeútica educativa.