988 resultados para Soporte familiar
Resumo:
This study aimed at verifying the associations between social support, family support and self-concept in a group of men and women. In the male group there were negative correlations between family support and the factors negligence, aggression and indifference of the instrument of self-concept. In the female group, the total family support was positively correlated with sensuality and accountability, and negatively with uncertainty, and these three measures of the instrument of self-concept. The observed relationships between family support and social support were positive, for both men and women.
Resumo:
Introducción: Según OMS en 2011, 536.000 mujeres murieron en el mundo por causas relacionadas al embarazo y el parto; obteniendo Colombia índices altos de mortalidad materna (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2010); mientras Casanare reportó cuatro casos en 2009, y Yopal en 2010 alcanzó una tasa de 66,5 por 100.000 NV (Plan de desarrollo municipio de Yopal); por tanto se busca identificar factores que afectan la adherencia al control prenatal. Metodología: Estudio observacional de prevalencia analítica realizado con datos de gestantes de Yopal (Casanare) canalizadas por Intervenciones Colectivas 2011, con una muestra de 621 gestantes en las semanas de gestación 8,12,16,20,24,28,32,36,38 y 40.. Resultados: La adherencia al control prenatal fue del 15% y los factores que mostraron asociación estadísticamente significativa con adherencia al control prenatal fueron: régimen de salud (P=0.010); semana de gestación (p=0.000); trimestre del embarazo, antecedentes de abortos, apoyo económico (OR=1.738; IC=95%; 1.026-2.945); embarazo planeado, soporte familiar, satisfacción de compartir tiempo y espacio con el cónyuge (p=0.009, 0.001, 0.006); convivencia con familia materna (P=0.032), razón de verosimilitud 0.046, y valor OR=0.444; IC=95%; 0.208 – 0.948; y se identificaron barreras como inoportunidad de citas e insatisfacción por los servicios, donde el 98,9% de gestantes que no las encontraron tuvieron adherencia al control prenatal. Conclusión: Es necesario fortalecer programas de promoción de salud materna, control prenatal, prevención del embarazo adolescente y derechos de la mujer; reforzando acciones de vigilancia para disminuir las barreras de aseguramiento y calidad de los servicios.
Resumo:
Trata-se de uma pesquisa qualitativa com abordagem fenomenológica, objetivando descrever o significado de qualidade de vida, segundo relatos de idosos portadores de diabetes mellitus tipo II, e avaliar as repercussões da doença sobre sua vida. Entrevistamos 12 idosos diabéticos, no período de setembro a outubro de 2008, entre um e quarenta anos de evolução da doença. Foi feita a seguinte questão norteadora: Para o Sr. (a), o que significa qualidade de vida? A análise dos discursos mostrou facetas relevantes ligadas ao cotidiano do idoso com diabetes mellitus. Para eles, a qualidade de vida está intimamente relacionada à saúde física, independência na vida diária e econômica, integração social, suporte familiar e saúde mental-espiritual. A restrição alimentar foi o ponto de maior repercussão do diabetes sobre seu modo de viver. Verificou-se que cabe aos profissionais de saúde ampliar o diálogo profissional-paciente, promovendo autonomia e independência no cuidado e corresponsabilização.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Entender por qué se producen situaciones de maltratos en el seno de las familias, es fundamental para proporcionar las herramientas necesarias a las personas que trabajan con niños y niñas, y en especial, al profesorado. Contribuir a la participación del profesorado y de los educadores en los procesos de protección y de ayuda que los niños y niñas maltratados necesitan es un objetivo primordial.
Resumo:
Proyecto de creación de un soporte informático que permite realizar una programación anual individualizada del alumnado de Educación especial. Los objetivos específicos son: promover la discusión y análisis entre los profesionales de las programaciones individuales; favorecer el proceso de elección de objetos consensuados con el núcleo familiar; facilitar la tarea de elaboración de la programación individual; desarrollar el uso de los recursos comunitarios de la zona, públicos o privados; y facilitar la evaluación final de cumplimiento de objetivos propuestos. La experiencia parte de definir los 'entornos educativamente significativos' como todos los espacios de la escuela y los exteriores a ella. En cada entorno no sólo se enseña contenidos específicos de él (aseo, gimnasio, etc.) sino también objetivos comunicativos, sociales, conductuales, cognitivos, etc. La aplicación informática ayudará a los profesores a realizar la programación, seguimiento y evaluación de los contenidos curriculares. Para la valoración del soporte se tendrá en cuenta los informes de tutores y tutoras de diferentes centros tras la utilización del método. Se adjunta con la memoria el disquete con la aplicación realizada en el entorno Windows y el manual del usuario.
Resumo:
1) Valorar en qué medida el cuestionario de Milner 'The child abuse potential inventory' (1981), puede correlacionar en una población normal con algunas de las variables consideradas de alto riesgo en la teoría sobre el maltrato como son: estilo atribucional 'insidioso', bajo nivel de apoyo social y bajo status socioeconómico. 2) Estudiar cómo se adapta el cuestionario a una muestra distinta de la de Estados Unidos. 39 madres residentes en Ordizia cuyo número de hijos oscila entre 1 y 4 con un nivel cultural medio-bajo. Partimos del modelo transaccional o socio-psicológico. Es una investigación no experimental de tipo correlacional. La investigación es de tipo transversal, las medidas de las variables se toman una sola vez y al mismo tiempo. Las variables son: dependientes: puntuación en la escala de abuso. Independientes: estilo atribucional, soporte social, status socioeconómico. Intervinientes: edad, sexo, número de hijos y edades. Profesión de los padres, nivel de estudios. Diversos cuestionarios: 1) Escala de abuso del 'Child abuse potential inventory' (Milner 1981). 2) Cuestionario de estilo atribucional para adultos (Sellegan et al. 1979). 3) Nivel de apoyo social: escala autoaplicada (Departamento de Salud Mental de California, 1981) 4) Cuestionario sobre la calidad del soporte social (Delmer et al. 1984). Coeficiente de correlación de Pearson (R). Estudia la relación entre las puntuaciones globales en la escala de abuso y el estilo atribucional, entre las puntuaciones parciales en la escala de abuso y el estilo atribucional y entre las puntuaciones globales y parciales de la escala de abuso y del estilo atribucional con relación a las dos encuestas de soporte social. Análisis de varianza y análisis de regresión múltiple. No existe la asociación que se esperaba encontrar entre un estilo atributivo de tipo 'insidioso' y algunas puntuaciones en la escala de abuso. Hay una relación negativa entre la cantidad de soporte social y las puntuaciones globales de la escala de abuso. Hay una relación entre la calidad del apoyo social y el estilo atribucional 'insidioso'. A medida que la calidad del soporte va siendo menor, el estilo atribucional se acerca al llamado 'insidioso'. Tendencia al incremento de los puntuajes en la escala de abuso a medida que el status socioeconómico familiar es más bajo y que a su vez, son más rígidos con respecto a métodos de educación y disciplina y con más problemas familiares. El soporte social actúa indirectamente en la ocurrencia o no de maltrato a través de dos factores como son el stress y la autoestima. Hay una tendencia a aumentar la probabilidad del maltrato a medida que el status socioeconómico es menor. Hay una relación entre el estilo atribucional de tipo insidioso y la calidad del soporte social que a su vez se relaciona con el riesgo de maltrato.
Resumo:
Se pretende resaltar la importancia de las estrategias cognitivas y motivacionales para una mejora de la enseñanza de la lectura en las escuelas. Se desataca el problema de muchos alumnos con pobres destrezas y estrategias lectoras en los que influyen otro tipo de variables, como el ambiente social y familiar y la excesiva e incontrolada exposición a estímulos audiovisuales. Se plantea que la innovación en la enseñanza de la lectura tiene que redefinir sus metas e incluir componentes cognitivos y motivaciones, que favorezcan una lectura más contextualizada y significativa para el alumno. Se proponen una serie de métodos y estrategias de intervención dirigidos al profesorado de los primeros niveles de escolaridad, con el fin de ampliar su perspectiva y ayudarles a encontrar más alternativas y procedimientos para convertir a sus alumnos en lectores reflexivos.
Resumo:
Se buscará indagar en los aspectos epistemológicos que se han introducido en la terapia familiar sistémica. Cambios que se produjeron a partir de las nuevas conceptualizaciones, provenientes de lo que se ha denominado 'cibernética de segundo orden'. Este novedoso paradigma ha resultado grávido en consecuencias en la dinámica terapéutica especifica de esta modalidad de intervención. La 'cibernética de segundo orden', también conocida como 'cibernética de la cibernética' o 'cibernética de los sistemas observantes', parte de supuestos epistemológicos que posibilitan la visualización de la situación terapéutica como una constelación compleja en el cual el terapeuta, el grupo terapéutico y la familia en cuestión conforman un todo entramado e imbricado en una situación multideterminada. En contraposición con la 'cibernética de primer orden', que todavía considera alterapeuta como disociado de aquello que esta observando. Se tratarán las implicancias terapéuticas del cambio de paradigma, en tanto correlato de los supuestos epistemológicos que lo sustentan, en contraposición al anterior. Resulta de vital interés explicitar los supuestos epistemológicos de una terapia que, desde sus albores, ha resultado un intento de praxis de un programa epistemológico mayor. La mayor relevancia de la aplicación de la 'cibernética de segundo orden' se ha dado en la corriente estructuralista de la terapia familiar sistémica. Es por esto, que nos centraremos en esta perspectiva, aunque el impacto del nuevo paradigma proveniente de la cibernética ha calado también en las terapias de corte estratégico. La nueva cosmovisión, de fuerte poder heurístico, se ha diseminado por toda la terapia familiar sistémica; Pero los objetivos y la dinámica de cura de la escuela estructuralista, cuyo mayor referente es el argentino Salvador Minuchin, se han adaptado en pos de unmejor aprovechamiento de esta nueva forma de ver la terapia. Es así que el presente trabajo se centrará, sucintamente, en los aportes del nuevo paradigma cibernético aplicado a la terapia familiar sistémica de corte estructuralista. Permitiendo un recorrido por la terapéutica que se desprende de la 'cibernética de segundo orden'. Se acentuará la perspectiva ecológica que da cuenta de la particular inserción del sujeto convaleciente en la trama familiar en la que está, inevitablemente, inmerso. Vemos la originalidad de dicha pespectiva, que enmarca el trabajo de la clínica psicológica como el correlato de la forma de concebir la realidad (ontología) y la forma de acceder mediante una racionalidad crítica y científica a dicha construcción que llamamos 'realidad' (epistemología). Desarrollos de lo más actuales que surjen como el intento de ruptura con la lógica de disciplinas aisladas y parcelarias en busca de una comprensión holística de la realidad. He aquí o que se ha denominado 'ecología' u 'epistemología relacional'. En la vertiente que se analizará en el presente trabajo la aplicación pragmática de dicha perspectiva decantará en una visión compleja de la sinterrelaciones familiiares, no habrá bajo ningún punto de vista, una causalidad lineal en forma de un determinismo causa- efecto, sino que la trama deberá ser develada en toda su complejidad. Esto implica un sostenimiento constante de todas las variables intervinientes tratando de no caer en reduccionismos que derivan en panaceas inservibles
Resumo:
Se buscará indagar en los aspectos epistemológicos que se han introducido en la terapia familiar sistémica. Cambios que se produjeron a partir de las nuevas conceptualizaciones, provenientes de lo que se ha denominado 'cibernética de segundo orden'. Este novedoso paradigma ha resultado grávido en consecuencias en la dinámica terapéutica especifica de esta modalidad de intervención. La 'cibernética de segundo orden', también conocida como 'cibernética de la cibernética' o 'cibernética de los sistemas observantes', parte de supuestos epistemológicos que posibilitan la visualización de la situación terapéutica como una constelación compleja en el cual el terapeuta, el grupo terapéutico y la familia en cuestión conforman un todo entramado e imbricado en una situación multideterminada. En contraposición con la 'cibernética de primer orden', que todavía considera alterapeuta como disociado de aquello que esta observando. Se tratarán las implicancias terapéuticas del cambio de paradigma, en tanto correlato de los supuestos epistemológicos que lo sustentan, en contraposición al anterior. Resulta de vital interés explicitar los supuestos epistemológicos de una terapia que, desde sus albores, ha resultado un intento de praxis de un programa epistemológico mayor. La mayor relevancia de la aplicación de la 'cibernética de segundo orden' se ha dado en la corriente estructuralista de la terapia familiar sistémica. Es por esto, que nos centraremos en esta perspectiva, aunque el impacto del nuevo paradigma proveniente de la cibernética ha calado también en las terapias de corte estratégico. La nueva cosmovisión, de fuerte poder heurístico, se ha diseminado por toda la terapia familiar sistémica; Pero los objetivos y la dinámica de cura de la escuela estructuralista, cuyo mayor referente es el argentino Salvador Minuchin, se han adaptado en pos de unmejor aprovechamiento de esta nueva forma de ver la terapia. Es así que el presente trabajo se centrará, sucintamente, en los aportes del nuevo paradigma cibernético aplicado a la terapia familiar sistémica de corte estructuralista. Permitiendo un recorrido por la terapéutica que se desprende de la 'cibernética de segundo orden'. Se acentuará la perspectiva ecológica que da cuenta de la particular inserción del sujeto convaleciente en la trama familiar en la que está, inevitablemente, inmerso. Vemos la originalidad de dicha pespectiva, que enmarca el trabajo de la clínica psicológica como el correlato de la forma de concebir la realidad (ontología) y la forma de acceder mediante una racionalidad crítica y científica a dicha construcción que llamamos 'realidad' (epistemología). Desarrollos de lo más actuales que surjen como el intento de ruptura con la lógica de disciplinas aisladas y parcelarias en busca de una comprensión holística de la realidad. He aquí o que se ha denominado 'ecología' u 'epistemología relacional'. En la vertiente que se analizará en el presente trabajo la aplicación pragmática de dicha perspectiva decantará en una visión compleja de la sinterrelaciones familiiares, no habrá bajo ningún punto de vista, una causalidad lineal en forma de un determinismo causa- efecto, sino que la trama deberá ser develada en toda su complejidad. Esto implica un sostenimiento constante de todas las variables intervinientes tratando de no caer en reduccionismos que derivan en panaceas inservibles
Resumo:
Se buscará indagar en los aspectos epistemológicos que se han introducido en la terapia familiar sistémica. Cambios que se produjeron a partir de las nuevas conceptualizaciones, provenientes de lo que se ha denominado 'cibernética de segundo orden'. Este novedoso paradigma ha resultado grávido en consecuencias en la dinámica terapéutica especifica de esta modalidad de intervención. La 'cibernética de segundo orden', también conocida como 'cibernética de la cibernética' o 'cibernética de los sistemas observantes', parte de supuestos epistemológicos que posibilitan la visualización de la situación terapéutica como una constelación compleja en el cual el terapeuta, el grupo terapéutico y la familia en cuestión conforman un todo entramado e imbricado en una situación multideterminada. En contraposición con la 'cibernética de primer orden', que todavía considera alterapeuta como disociado de aquello que esta observando. Se tratarán las implicancias terapéuticas del cambio de paradigma, en tanto correlato de los supuestos epistemológicos que lo sustentan, en contraposición al anterior. Resulta de vital interés explicitar los supuestos epistemológicos de una terapia que, desde sus albores, ha resultado un intento de praxis de un programa epistemológico mayor. La mayor relevancia de la aplicación de la 'cibernética de segundo orden' se ha dado en la corriente estructuralista de la terapia familiar sistémica. Es por esto, que nos centraremos en esta perspectiva, aunque el impacto del nuevo paradigma proveniente de la cibernética ha calado también en las terapias de corte estratégico. La nueva cosmovisión, de fuerte poder heurístico, se ha diseminado por toda la terapia familiar sistémica; Pero los objetivos y la dinámica de cura de la escuela estructuralista, cuyo mayor referente es el argentino Salvador Minuchin, se han adaptado en pos de unmejor aprovechamiento de esta nueva forma de ver la terapia. Es así que el presente trabajo se centrará, sucintamente, en los aportes del nuevo paradigma cibernético aplicado a la terapia familiar sistémica de corte estructuralista. Permitiendo un recorrido por la terapéutica que se desprende de la 'cibernética de segundo orden'. Se acentuará la perspectiva ecológica que da cuenta de la particular inserción del sujeto convaleciente en la trama familiar en la que está, inevitablemente, inmerso. Vemos la originalidad de dicha pespectiva, que enmarca el trabajo de la clínica psicológica como el correlato de la forma de concebir la realidad (ontología) y la forma de acceder mediante una racionalidad crítica y científica a dicha construcción que llamamos 'realidad' (epistemología). Desarrollos de lo más actuales que surjen como el intento de ruptura con la lógica de disciplinas aisladas y parcelarias en busca de una comprensión holística de la realidad. He aquí o que se ha denominado 'ecología' u 'epistemología relacional'. En la vertiente que se analizará en el presente trabajo la aplicación pragmática de dicha perspectiva decantará en una visión compleja de la sinterrelaciones familiiares, no habrá bajo ningún punto de vista, una causalidad lineal en forma de un determinismo causa- efecto, sino que la trama deberá ser develada en toda su complejidad. Esto implica un sostenimiento constante de todas las variables intervinientes tratando de no caer en reduccionismos que derivan en panaceas inservibles
Resumo:
THEATRE: Grimm Tales. By Carol Ann Duffy and Tim Supple. Queensland Theatre Company, Brisbane. November 16. QUEENSLAND Theatre Company concludes its season with Grimm Tales, Carol Ann Duffy and Tim Supple's adaptation of classic cautionary tales as set down by the Brothers Grimm in the 19th century. This programming decision is clearly designed to present fun family entertainment as Christmas approaches. In Grimm Tales, well-known stories such as Hansel and Gretel, Snow White and Rumpelstiltskin pack a little more punch than in your standard picture book. Duffy and Supple's play is by no means the sort of poetic, postmodern or politicised adaptation of the fairytale we see from writers such as Angela Carter, and it is not intended to be subversive or to question the social and gender assumptions that underpin the tales. Start of sidebar. Skip to end of sidebar. End of sidebar. Return to start of sidebar. Rather, a return to the grislier original incarnations of the tales - the wicked stepsisters who lop off parts of their feet to fit the slipper and win the prince, or the hare so confused by the hedgehog's stratagem to make him think he is losing the race, he runs himself to death - has a comic effect. In this production, directed by Michael Futcher, heightened performances from some of Brisbane's best comic and physical actors, live music and an open, acknowledged relationship with the audience establish the atmosphere for the piece. While the production is a little sombre and slow to start with the first tale, Hansel and Gretel, the knowingness and almost slapstick quality with which the cast plays out the gruesome, scatological or silly moments in the other tales are well pitched to carry the comedy. The action is supported by a fantastic set by Greg Clarke of wooden planked walls, stairs and walkways which, with the help of David Walter's lighting design, is transformed into forests, ballrooms and castles as the cast moves up, over and under it. The overall highlight is probably the cast Futcher has brought together. Established QTC actors Eugene Gilfedder, Lucas Stibbard and Scott Witt, and emerging QTC actor Melanie Zanetti, join Liz Buchanan, Dan Crestani and Emma Pursey, all well known for their independent work in Brisbane but making their mainstage debut for the QTC. Every one of them metamorphoses with ease from character to character, human to animal, and central player to support. There is nothing particularly new in Grimm Tales, and it doesn't try to do anything more (or, indeed, less) than entertain, but skilful direction and a strong cast ensure it succeeds on those terms.
Resumo:
This study explores the impact of field experience in Australian primary classrooms on the developing professional identities of Malaysian pre-service teachers. This group of 24 Malaysian students are undertaking their Bachelor of Education in Teaching English as a Foreign Language (BEd TESL) at an Australian university, as part of a transnational twinning program. The globalisation of education has seen an increase in such transnational school experiences for pre-service teachers, with the aim of extending professional experience and intercultural competence by engaging in communities of practice beyond the local (Tsui 2005, Luke 2004). Despite overseas governments, such as Malaysia, having sponsored multimillion dollar twinning programs for their pre-service teachers, there is a lack of research regarding the outcomes of transnational professional practice within such programs. This study adopts a qualitative approach focusing on participants’ narratives as revealed in their reflective writing and through semi-structured interviews. Adopting a Bakhtinian framework, this research uses the concept of ‘voice’ to explore how pre-service teachers negotiate their identities as EFL teachers in response to their lived professional experiences (Bakhtin 1981, 1986). Encountering different cultural and educational practices in their transnational field experiences can lead pre-service teachers to question taken-for-granted practices that they have grown up with. This has been described as a process of making the familiar strange, and can lead to a shift in professional understandings. This study investigates how such questioning occurs and how the transnational field experience is perceived by the participants as contributing to their developing professional identities.
Resumo:
Despite positive results in large scale chemoprevention trials, many physicians are unaware of the potential cancer preventive properties of drugs in common usage. The antioestrogen tamoxifen and the selective cyclo-oxygenase-2 inhibitor celecoxib have been licensed in the USA for the chemoprevention of breast and colorectal cancers respectively in selected high risk individuals. Similarly, folate and retinol have been shown to decrease the incidence of colorectal cancer and squamous cell carcinoma of the skin respectively in large scale intervention trials. Other retinoids have proved efficacious in the tertiary chemoprevention of cancers of the breast and head/neck. Epidemiological evidence also exists in favour of aspirin, nonsteroidal anti-inflammatory drugs, and angiotensin converting enzyme inhibitors preventing certain cancers. Phytochemicals may represent less toxic alternatives to these agents. Although some of these drugs are available without prescription and most are not yet licensed for use in cancer chemoprevention, physicians and students of medicine should be aware of this accumulating evidence base. Practitioners should be amenable to patient referral to discuss complex issues such as risk estimation or potential benefit from intervention.
Resumo:
Business process models have traditionally been an effective way of examining business practices to identify areas for improvement. While common information gathering approaches are generally efficacious, they can be quite time consuming and have the risk of developing inaccuracies when information is forgotten or incorrectly interpreted by analysts. In this study, the potential of a role-playing approach for process elicitation and specification has been examined. This method allows stakeholders to enter a virtual world and role-play actions as they would in reality. As actions are completed, a model is automatically developed, removing the need for stakeholders to learn and understand a modelling grammar. Empirical data obtained in this study suggests that this approach may not only improve both the number of individual process task steps remembered and the correctness of task ordering, but also provide a reduction in the time required for stakeholders to model a process view.