69 resultados para Sociogénesis escritural


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Puig ensayó un modo de escritura políglota poco frecuente. Escribió Maldición eterna a quien lea estas páginas / Eternal Curse on the Reader of these Pages de manera simultánea. Su novela siguiente sería Sangre de amor correspondido/ Sangue de amor correspondido, en español y en portugués. A diferencia de otros escritores que "cambian de lengua" y se la "apropian", en el caso de Puig se trata de escribir en el borde entre dos lenguas, con marcas de esa permeabilidad que señalan que esa lengua no es la propia. La ponencia tomará algunos manuscritos en inglés y en español para ver la interacción de la escritura en ambas lenguas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Puig ensayó un modo de escritura políglota poco frecuente. Escribió Maldición eterna a quien lea estas páginas / Eternal Curse on the Reader of these Pages de manera simultánea. Su novela siguiente sería Sangre de amor correspondido/ Sangue de amor correspondido, en español y en portugués. A diferencia de otros escritores que "cambian de lengua" y se la "apropian", en el caso de Puig se trata de escribir en el borde entre dos lenguas, con marcas de esa permeabilidad que señalan que esa lengua no es la propia. La ponencia tomará algunos manuscritos en inglés y en español para ver la interacción de la escritura en ambas lenguas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Puig ensayó un modo de escritura políglota poco frecuente. Escribió Maldición eterna a quien lea estas páginas / Eternal Curse on the Reader of these Pages de manera simultánea. Su novela siguiente sería Sangre de amor correspondido/ Sangue de amor correspondido, en español y en portugués. A diferencia de otros escritores que "cambian de lengua" y se la "apropian", en el caso de Puig se trata de escribir en el borde entre dos lenguas, con marcas de esa permeabilidad que señalan que esa lengua no es la propia. La ponencia tomará algunos manuscritos en inglés y en español para ver la interacción de la escritura en ambas lenguas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde principios del siglo XX, la educación de los cuerpos en movimiento se instituyó como disciplina escolar con la denominación de "educación física", encontrándose atravesada desde aquel tiempo por disputas por su definición como disciplina y por la caracterización de las prácticas del cuerpo que comprendía. Diferentes analistas como Patricio Calvo, Jorge Saravi Riviere y Pablo Scharagrodsky, reconocen la participación en este proceso de militares, principalmente del Ejército, caracterizando por ello estas definiciones de la "educación física" como expresivas de una corriente 'militarista'. El presente trabajo tiene como objeto analizar los argumentos que fundamentan la incorporación de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército Argentino en el período comprendido entre 1897 y 1937. En la selección de la temporalidad que atañe a este trabajo tomo como referencia los trayectos educativos que implementó el Ejército Argentino para la formación con exclusividad de sus Maestros de Gimnasia y Esgrima. Por ello iniciamos este trabajo en 1897, fecha en que crea la "Escuela Militar de Esgrima" y cerramos en 1937 año en que egresa la octava y última promoción de la "Escuela Militar de Gimnasia y Esgrima". En este caso en particular nos interesa profundizar en una serie de categorías como: "gimnasia militar", "gimnasia metodizada" y "gimnasia educativa". La elección de ellas se cimienta en que sus conceptualizaciones son un punto central para la comprensión de la definición de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército. Estas concepciones se encontraron presentes en la "educación física militarista" que ejerció disputas hacia dentro del campo de la "educación física" en las primeras cuatro décadas del siglo XX en la Argentina. Para llevar a cabo esta labor se analizará diversa fuente documental oficial: reglamentos de servicio; cartillas programáticas; planes de estudio; bibliografía traducida y editada oficialmente; y el "Boletín del oficial"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde principios del siglo XX, la educación de los cuerpos en movimiento se instituyó como disciplina escolar con la denominación de "educación física", encontrándose atravesada desde aquel tiempo por disputas por su definición como disciplina y por la caracterización de las prácticas del cuerpo que comprendía. Diferentes analistas como Patricio Calvo, Jorge Saravi Riviere y Pablo Scharagrodsky, reconocen la participación en este proceso de militares, principalmente del Ejército, caracterizando por ello estas definiciones de la "educación física" como expresivas de una corriente 'militarista'. El presente trabajo tiene como objeto analizar los argumentos que fundamentan la incorporación de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército Argentino en el período comprendido entre 1897 y 1937. En la selección de la temporalidad que atañe a este trabajo tomo como referencia los trayectos educativos que implementó el Ejército Argentino para la formación con exclusividad de sus Maestros de Gimnasia y Esgrima. Por ello iniciamos este trabajo en 1897, fecha en que crea la "Escuela Militar de Esgrima" y cerramos en 1937 año en que egresa la octava y última promoción de la "Escuela Militar de Gimnasia y Esgrima". En este caso en particular nos interesa profundizar en una serie de categorías como: "gimnasia militar", "gimnasia metodizada" y "gimnasia educativa". La elección de ellas se cimienta en que sus conceptualizaciones son un punto central para la comprensión de la definición de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército. Estas concepciones se encontraron presentes en la "educación física militarista" que ejerció disputas hacia dentro del campo de la "educación física" en las primeras cuatro décadas del siglo XX en la Argentina. Para llevar a cabo esta labor se analizará diversa fuente documental oficial: reglamentos de servicio; cartillas programáticas; planes de estudio; bibliografía traducida y editada oficialmente; y el "Boletín del oficial"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde principios del siglo XX, la educación de los cuerpos en movimiento se instituyó como disciplina escolar con la denominación de "educación física", encontrándose atravesada desde aquel tiempo por disputas por su definición como disciplina y por la caracterización de las prácticas del cuerpo que comprendía. Diferentes analistas como Patricio Calvo, Jorge Saravi Riviere y Pablo Scharagrodsky, reconocen la participación en este proceso de militares, principalmente del Ejército, caracterizando por ello estas definiciones de la "educación física" como expresivas de una corriente 'militarista'. El presente trabajo tiene como objeto analizar los argumentos que fundamentan la incorporación de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército Argentino en el período comprendido entre 1897 y 1937. En la selección de la temporalidad que atañe a este trabajo tomo como referencia los trayectos educativos que implementó el Ejército Argentino para la formación con exclusividad de sus Maestros de Gimnasia y Esgrima. Por ello iniciamos este trabajo en 1897, fecha en que crea la "Escuela Militar de Esgrima" y cerramos en 1937 año en que egresa la octava y última promoción de la "Escuela Militar de Gimnasia y Esgrima". En este caso en particular nos interesa profundizar en una serie de categorías como: "gimnasia militar", "gimnasia metodizada" y "gimnasia educativa". La elección de ellas se cimienta en que sus conceptualizaciones son un punto central para la comprensión de la definición de la "gimnasia" y la "educación física" en el Ejército. Estas concepciones se encontraron presentes en la "educación física militarista" que ejerció disputas hacia dentro del campo de la "educación física" en las primeras cuatro décadas del siglo XX en la Argentina. Para llevar a cabo esta labor se analizará diversa fuente documental oficial: reglamentos de servicio; cartillas programáticas; planes de estudio; bibliografía traducida y editada oficialmente; y el "Boletín del oficial"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Durante años ha funcionado el concepto de “escritura palimpsestuosa” para referirse a las múltiples formas de recreación que caracterizan la escritura literaria española entre 1975 y 1990, y quien subrayó que muchos de los rasgos constitutivos de ese modelo escritural tenían mucho que ver con el mapa estético e ideológico de la posmodernidad. Siguiendo la lógica formalista que desarrolla Gerard Genette en Palimpsestos, algunos de los estudios contemporáneos sobre intertextualidad se han reducido a la descripción objetiva y externa de los procedimientos de fabricación textual, pero han obviado que el estudio de la influencia poética ha de considerarse en el ámbito más amplio del ciclo vital del poeta como poeta. Sin pretender llevar a cabo un desarrollo completo de tan amplio objetivo, los comentarios que realizaré a continuación pretenden ilustrar una práctica característica de una parte de la poesía española (aunque también de la literatura y del arte en general de esa época) que comienza a desarrollarse en los años de la Transición política y que, en cierto modo, continúa hasta nuestros días. Todo ello se hará a través del comentario, necesariamente breve, desde la perspectiva intertextual de tres poemas bien significativos de esta práctica en la poesía actual: “Amour fou”y “La despedida”, de Luis Alberto de Cuenca, y “MCMLIV”, de Jon Juaristi.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proposta de leitura de fragmentos de versos integrantes da poética de Florbela Espanca e de textos da filosofia de Simone de Beauvoir, notadamente contidos na sua obra magna O Segundo Sexo, numa análise contrastiva do percurso intelectual de ambas as escritoras, no que diz respeito à dominação masculina e à resistência das mulheres por intermédio do exercício escritural. O presente trabalho propõe uma análise incisiva dos trabalhos das autoras citadas, fazendo uma correlação entre vida e obra de ambas, até chegar a questão da dominação masculina. Tendo como objetivo principal chamar a atenção para os pontos chaves que as autoras acentuavam em suas obras e que serviram de força poderosa para a ruptura dos laços patriarcais. Aqui representa-se e confronta-se a visão masculina, a qual a sociedade estava tão acostumada (principalmente diante do fato que toda literatura era composta por homens), com obras de mulheres que dentro de uma mundo estritamente masculino, deram seu grito de liberdade através de seus escritos. Logo, a dissertação aqui apresentada tem por objetivo demonstrar a inovação literária e também social, que Simone de Beauvoir e Florbela Espanca trouxeram, no momento em que decidiram constituir-se não mais apenas como mulheres, mas como escritoras, conscientes e responsáveis por suas decisões e por aquilo que escreviam

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesquisa é um dos desdobramentos possíveis da ação do desenho como exigência do próprio corpo. O trabalho propõe a tentativa e o fracasso como movimentação do fazer artístico. Por acreditar na experiência cotidiana com a força escritural, em seu caráter performático, investe na possibilidade de ativar o desenho latente no mundo. Ao investigar a palavra como tentativa de ordenação e como uma condição de possibilidade da arte contemporânea, discute-se (e, simultaneamente, pratica-se) o risco, o acidente introduzido pelo poético em seu caráter desestabilizador,a fim de debruçar-se sobre o aspecto não estável das relações prático-teóricas, entre o texto e a matéria plástica, entre imagens e palavras. A dissertação busca, (na tensão da) experiência, a reflexão inesgotável diante da energia gasta na convivência com a matéria-pensamento, com a palavra que é carne. O horizonte da pesquisa é a impossibilidade - dentro do texto do artista que tangencia seu próprio trabalho de colocar-se em movimento em direção a um fim que não seja o caminho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo teve como objectivo analisar o desempenho de alunos de primeiro ano dos cursos de Engenharia e de Ecoturismo da Escola Superior Agrária (ESAC) do Instituto Politécnico de Coimbra (IPC) no que respeita à realização de uma síntese da informação escrita a partir de várias fontes. O estudo compreendeu duas partes, constituídas em dois estudos de caso: no primeiro, realizado no ano lectivo de 2003/2004, participaram 123 alunos; no segundo, realizado no ano lectivo de 2006/2007, participaram 60 alunos, constituindo estes a totalidade de alunos de primeiro ano que estudaram a língua nacional sob as orientações do novo “Programa de Língua Portuguesa” vigente no Ensino Secundário a partir de 2003. Em ambos os estudos de caso, procurou-se conhecer o que pensavam os alunos sobre a sua relação com a escrita em contexto escolar e sobre os seus procedimentos e dificuldades relativos à selecção e síntese da informação. Foram analisados os seus procedimentos preliminares à produção de um texto a partir de várias fontes através de eventuais sublinhados, apontamentos e rascunhos e, em seguida, através do trabalho de revisão e qualidade do texto final, que pressupunha o domínio ao nível da explicitação do conhecimento. A análise comparativa a partir dos estudos e os resultados finais revelaram dificuldades de selecção, organização e conexão da informação, bem como dificuldades relativas a uma construção discursiva própria a partir da situação de comunicação proposta, tanto ao nível da superfície do texto quanto ao nível da sua estrutura profunda. Assim, considerando que os participantes no estudo apresentaram dificuldades ao nível da explicitação do conhecimento, considerando a pouca ou nenhuma abordagem do assunto no Ensino Secundário em Portugal, considerando ainda que, em contexto académico, a competência de escrita a partir de várias fontes com vista à explicitação do conhecimento é uma condição básica e necessária para uma escrita de transformação do conhecimento e consequente literacia crítica, torna-se imperativo reflectir sobre o problema para buscar soluções. A inclusão de uma disciplina no primeiro ano do Ensino Superior (cujos conteúdos básicos são aqui sugeridos) - que contemple o ensino explícito da escrita para o desenvolvimento das competências de explicitação e transformação do conhecimento - poderá ser uma interessante solução para promover a melhoria do desempenho escritural dos alunos na difícil transição do Ensino Secundário para o Superior, tornando-os mais auto-confiantes, afastando-os da prática do plágio e contribuindo para o seu sucesso escolar.