1000 resultados para Sintese : Alto nivel
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Aquesta memòria tracta sobre el desenvolupament d’una aplicació en un portal web, la qual ha de ser un suport per a que els entrenadors puguin controlar i analitzar els entrenaments de cada un dels seus esportistes, sense la necessitat de tenir que perdre molt de temps en la captació, transmissió i processament de la informació resultant de realitzar un entrenament. Aquesta aplicació neix amb la intenció de ser una eina útil tant per entrenadors, metges i esportistes, en l’obtenció dels objectius fixats.
Resumo:
Objectiu: Analitzar la prevalença inicial i en el seguiment de la repolarització precoç en esportistes d´alt nivell d´entrenament. Material y mètodes: Anàlisis retrospectiu i actual d´ECGs i històries clíniques d´una mostra de 315 esportistes Resultats: La prevalença inicial de la repolarització precoç va ser 32,3% ( IC del 95% de 27-37,6%), reduint-se significativament al 20,3 % ( IC del 95% de 16,9-26,3%) en el seguiment. La incidència d´events cardiovasculars va ser baixa. Conclusions: La prevalença de la repolarització precoç en esportistes entrenats disminueix significativament després de deixar la pràctica esportiva
Resumo:
This research compared knowledge representation of a female rugby player and her coach concerning decision-making of the fly half in attack from second phase play. The current female England fly half and the England Women’s Rugby head coach analysed, from the fly half perspective, 15 sequences of the England v Spain match played during the 2002 Women’s Rugby World Cup in Barcelona. Protocol analysis of subjects’ verbal reports revealed that the player generated more overall concepts than the coach. The player’s analysis was based on condition-action statements related to goals. In contrast, the knowledge representation of the coach centred on conditions related to actions. Both subjects generated regulatory and do concepts in a similar way, with a majority of positive feedbacks. Knowledge structure of the player appeared to be more complex, but sophistication of concepts was similar for both subjects. Critical analysis of complete sequences viewed revealed a more severe self-assessment of the player compared with that of her coach. In conclusion, and despite the differences found between subjects, the player and her coach demonstrated possession of a similar pattern of decision-making strategies that could be due to a successful transmission of knowledge from the coach to his player
Resumo:
El objetivo de este estudio fue la caracterización técnico-táctica de las acciones de combate en asaltos de esgrima de competición, determinando su e&cacia en función del período del asalto en que se realizan, analizando el tiempo efectivo de combate y de pausa, e identi&cando si existen regularidades en las conductas de los esgrimistas en competición. Para ello se utilizó un diseño observacional puntual, nomotético y multidimensional. El instrumento observacional ESGRIMOBS fue validado mediante un panel de expertos compuesto por 17 especialistas. Se utilizó como instrumento de registro el programa LINCE, y los registros obtenidos fueron tratados y recodi&cados a través del programa Microsoft® O;ce Excel® 2013. El análisis estadístico descriptivo e inferencial se realizó mediante el programa PASW Statistics para Windows y el análisis de patrones a través de
Resumo:
El objetivo de este estudio fue analizar las acciones del combate de taekwondo de alto nivel masculino en las 8 categorías de peso oficiales (Minimosca: <54kg, Mosca: 54-58kg, Gallo: 58-62kg, Pluma: 62-67kg, Ligero: 67-72kg, Superligero: 72-78kg, Medio: 78-84, Pesado: >84kg) en competición. Se diseñó un instrumento de observación ad hoc vinculado a un nuevo instrumento de registro (Drewtina 23), que analizaba las acciones realizadas en los combates. Los criterios de estudio fueron: el tipo de acción ofensiva y acciones defensivas, las acciones técnicas y los asaltos del combate. La observación se realizó en las anales de 6 campeonatos y copas del mundo del 2000 al 2008, con un total de 48 combates de 71 taekwondistas. Para el análisis estadístico descriptivo e inferencial se utilizó el programa PASW Statistics para Windows, y para el análisis de retardos el SDIS-GSEQ. Los resultados revelan que las acciones ofensivas tienen una mayor frecuencia que las defensivas, siendo el contraataque la ofensiva más utilizada. El peso Medio es el que más ofensivas realiza y el Superligero el que más defensivas. La media de acciones por asalto y combate es más alta en el tercer asalto. Más del 95% de las veces los combates se resuelven al analizar el tercer asalto. El análisis secuencial de retardos muestra que las acciones ofensivas actúan como favorecedoras de las acciones e$caces y las defensivas como inhibidoras. La ventaja en el marcador actúa como inhibidora de las acciones ofensivas y excitadora de las defensivas en todas las categorías de peso.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es determinar y caracterizar la existencia de diferencias estructurales y T-Patterns en la disposición corporal entre las rutinas de solo técnico y libre en la natación sincronizada de alto nivel. Se utilizó un diseño observacional puntual, nomotético y multidimensional. El instrumento de registro fue el programa LINCE v. 1.1. La #abilidad en la observación se determinó mediante el grado de concordancia intra e interobservador con valores de 0,9 en el índice Kappa. Se analizaron 15 nadadoras analistas del campeonato del Mundo y 11 del campeonato de España), en 19 rutinas de solo técnico) y 23 de solo libre). Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de los registros, así como una detección de T-Patterns, mediante 6eme 6 Edu. Se detectó un mayor número de T-Patterns en el solo técnico que en el solo libre. El 69,3 % (±5,7) del tiempo total de rutina, las nadadoras están en fase de apnea, siendo mayores estos porcentajes en la rutina técnica que en la libre (p<0,05). Se encontraron diferencias significativas entre los tipos de rutina en el análisis de la posición corporal y los niveles de inmersión. En conclusión, podemos afirrmar que existen diferencias significativas entre las rutinas de solo libre y solo técnico tanto en la estructura temporal como en los T-Patterns detectados. Los programas técnicos se caracterizan por mayores porcentajes temporales en fases de apnea, elementos en baja inmersión y ejecuciones en posición inferior, así como en la cantidad de T-Patterns detectados.
Resumo:
INTRODUCCION. El aumento de la prescripción de antibióticos en la población pediátrica es cada vez un asunto de mayor interés en el campo de la salud pública debido a consecuencias tales como resistencia microbiana, efectos adversos y aumento de costos en la atención; lo cual sugiere conocer las características del consumo e identificar problemas potenciales con el fin de proponer intervenciones que permitan manejarlos. METODOLOGIA. Se llevo a cabo un Estudio de Utilización de Antibióticos, observacional, descriptivo, de corte transversal, cuantitativo de consumo, y de tipo Prescripción-Indicación; en 378 pacientes pediátricos hospitalizados durante el 2008, basado en la revisión de historias clínicas. Se llevó a cabo en la Fundación CardioInfantil, clínica de alto nivel de complejidad de Bogotá. RESULTADOS. Se prescribió al menos un antibiótico del grupo ATC J01 el 59.2% (IC95%: 56,761,7) de los pacientes. Los grupos terapéuticos más usados fueron Betalactámicos J01C (Todas las Penicilinas, 38.1%), Otros Betalactámicos J01D (Cefalosporinas, Carbapenems, 31.2%) y Aminoglicósidos J01G (12.9%). Las moléculas más prescritas fueron Cefazolina (21.8%), Ampicilina Sulbactam (14.4%) y Gentamicina (12.1%). El consumo total de antibióticos en el año fue de 38.4 DDD/100 camas-día. Los antibióticos con mayor consumo fueron Ampicilina Sulbactam, Cefazolina y Oxacilina (12.8, 6.0 y 3.0 DDD/100 camas-día, respectivamente). El 79% de las prescripciones correspondió a formulaciones intravenosas. El comportamiento del consumo en en año estuvo marcado por intercambios ente penicilinas y cefalosporinas. Se evidenciaron picos de consumo en dos meses diferentes. Las indicaciones más frecuentes fueron profilaxis para cirugía, IVU e infecciones de vías respiratorias bajas. CONCLUSIONES. El monitoreo del consumo de antibióticos es una herramienta de suma importancia para vigilar los patrones de prescripción de los mismos, con el fin de identificar posibles desviaciones a frente a lo esperado. Se logró evidenciar el comportamiento de los antibióticos mencionados a lo largo del año y se estableció el consumo promedio en DDDs. Fue posible identificar los grupos más utilizados vs. las indicaciones más frecuentes con el fin de trabajar en su uso racional y adecuado en la FCI.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El deporte de élite y sus repercusiones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El deporte de élite y sus repercusiones
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Se analiza la estructura de alto nivel (EAN), generadora de los principios de organización general del texto, sobre todo de los textos de Física por los estudiantes de enseñanza media y superior. En el primer estudio se identifican las EAN usadas en los libros de texto de Física de COU y primeros cursos universitarios. Se establecen escalas descriptivas que sirven como instrumento para identificar las estructuras y para valorar el grado de presencia de los componentes organizativos propios de cada una de las seis estructuras identificadas: descripción, colección, comparación, inducción, deducción y problema-solución. Finalmente se determina la frecuencia de uso de estas estructuras en los libros de texto. En el segundo estudio se analiza el conocimiento y uso por estudiantes de educación secundaria de la EAN de los textos de Física, investigando cuales son los que usan y cuales utilizan cuando recuerdan estos contenidos. En el tercer estudio se introduce en el modelo de construcción-integración de procesamiento de textos, un factor correspondiente a la EAN, de manera que produzca diferencias en la activación final de algunas proposiciones. El uso de la Estructura de Alto Nivel influye de manera significativa en el recuerdo de los textos expositivos: se recuerdan más las ideas y la organización jerárquica favorece la realización de tareas complejas relacionadas con el contenido del texto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación