990 resultados para Siglo XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que en los ltimos aos los estudios sobre historia y sociologa de la Salud y la Enfermedad han experimentado un salto cualitativo, se ha soslayado sistemticamente el anlisis del paludismo y los complejos entramados de poder que subyacen a su presencia en los Departamentos del Noroeste y -en menor medida- en los del Oeste de la provincia de Crdoba. Nos referimos especficamente a la presencia de la endemia en los departamentos de Cruz del Eje, San Javier, San Alberto, Minas y Pocho. Con el propsito de redimensionar un comportamiento endemoepidmico que en esas localidades de Crdoba se remont -segn exploraciones provisionales- a mediados del siglo XIX, se construyen problemticas que cobran sentido al ingresar en el terreno de los proyectos poltico-estatales nacionales, provinciales y de las mismas localidades afectadas, y, en lo que refiere a la articulacin de las respuestas sanitarias frente a una enfermedad de profundas connotaciones ligadas al desarrollo socioeconmico y poltico de las regiones en estudio. En ese sentido en una primera instancia se articular un anlisis demogrfico de la presencia y distribucion de la enfermedad a partir del trabajo con datos de corte estadistco, elaborando mapas, cuadros y grficos de morbimortalidad. Convergentemente se realizar un anlisis hermenutico de fuentes histricas del perodo en estudio. A grandes rasgos se considera que en relacin al impacto del paludismo en bastas zonas del interior de la provincia de Crdoba y en cuanto a la accin sanitaria de los aparatos de poder estatal, desde mediados del siglo XIX, hasta la importante reduccin de casos nuevos de paludismo a mediados del XX, pueden determinarse dos etapas sucesivas: Una primera se podra datar desde mediados del siglo XIX hasta mediados de la dcada de 1930, en la que acta un Estado Nacional liberal que se desentenda de los problemas sanitarios de la regiones dejando esa funcin en manos de las provincias afectadas. Un segundo momento, aunque delimitado provisionalmente entre mediados de la dcada del 30' y mediados de la dcada del 50', se halla complejizado en su definicin al combinarse en l procesos polticos particulares de la esfera nacional y de la provincial. Por un lado, en el plano nacional se ha observado desde la historiografa del perodo que, a partir de la dcada del 40' comienza a manifestarse una accin estatal nacional progresivamente centralizada y dispuesta a combatir la enfermedad con instituciones que podan llegar a todos los sectores sociales y a todas las regiones geogrficas, aunque en menor medida a las zonas extra-pampeanas.Paralelamente, al considerar esos aos en la esfera provincial se debe analizar el impacto de las formulaciones e intervenciones del radicalismo sabattinista como matriz poltica contraria al gobierno conservador nacional y promotor de un nuevo modelo de Estado en el que ocuparan un lugar privilegiado las polticas orientadas a la "cuestin social" y a la Salud en particular. Por otro lado, cobra significacin una cuestin poco reconocida en los estudios en materia de politica sanitaria: los planes del peronismo combinaron una poltica centralizada en materia de direccin con una descentralizacin en el rea de la ejecucin.Finalmente dentro de este complejo marco poltico sanitario, se debe atender a lo largo de las dos etapas delimitadas, al universo de las iniciativas articuladas desde las autoridades de las localidades afectadas por el paludismo, as como, a las iniciativas civiles ya sea de vecinos, Sociedades de Beneficencia y asociadas a la Iglesia Catlica.De acuerdo a la perspectiva asumida se propone recuperar una significativa problemtica de marginalidad socioeconmica de las regiones, procurando reconstruir el impacto sociodemogrfico del paludismo en el Noroeste y Oeste de la provincia de Crdoba ingresando al analisis histrico de las construcciones del poder pblico y privado en ese contexto local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigacin producida a partir de una estancia en Buenos Aires entre los meses de septiembre y octubre del 2006. La construccin del estado nacional argentino en el siglo XIX implic la definicin por parte de las elites dirigentes - de un pueblo que cumpliera con las expectativas que se esperaban de una joven nacin que se encaminaba hacia la civilizacin y el progreso. El objeto de la investigacin que se est llevando a cabo en el marco del doctorado en Historia de Amrica de la Universitat de Barcelona, es el anlisis de la poblacin afroargentina de Buenos Aires en las ltimas dcadas del siglo XIX, un momento en que su presencia e historia estaban siendo negadas de los discursos y de las prcticas, promoviendo su invisibilizacin. Para llevar a cabo esta investigacin, se hace fundamental recurrir a fuentes y documentos que deben ser buscados y hallados en los Archivos Generales y Locales, y en Bibliotecas Nacionales y Municipales, sitos en la ciudad de Buenos Aires.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analtica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca catalana del Valls, en dos momentos histricos que ilustran las caractersticas y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes durante los ltimos 150 aos. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgnica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representativo de un sistema agrario industrializado donde la energa fsil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de la informacin contenida en los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energticos de los dos periodos analizados. A partir de estos balances hemos constatado como en los 150 aos transcurridos se ha producido una espectacular prdida de eficiencia energtica y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por ha. de los diversos cultivos y de la produccin ganadera, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgnica avanzada a unos sistemas agrarios con un elevado consumo de combustibles fsiles en forma de carburantes, abonos de sntesis y fitosanitarios y, especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La difusin del consumo de leche fresca fue un cambio significativo en la dieta de los europeos, pero que ha sido poco estudiado con respecto a las poblaciones de la Europa Mediterrnea. En este artculo analizaremos las principales circunstancias que condicionaron aquel proceso en Catalua entre mediados del siglo XIX y 1936. En nuestra exposicin argumentaremos que el consumo de leche en aquella zona slo era relevante en el siglo XIX en situaciones de enfermedad o vejez, y que despus aument y adquiri un nuevo significado como resultado de varios factores. En especial destacaremos: (a) los progresos cientficos en microbiologa y nutricin, (b) las actividades que realizaron los mdicos y diversas instituciones pblicas para fomentar el consumo de leche fresca, y (c) las innovaciones tecnolgicas en el sector lechero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de la distribucin de la propiedad de la tierra y de las consecuencias sociales de sta entraa dificultades heursticas y metodolgicas importantes que suelen limitar la posibilidad de establecer comparaciones territoriales suficientemente slidas y sistemticas. Dicho anlisis es difcilmente asumible a partir de aquellas estadsticas fiscales y catastrales que presentan los datos agregados y, por ello, ofrecen mayor cobertura territorial. Un acercamiento ms realista y con mayor potencial slo es posible combinando prospecciones locales en distintos mbitos territoriales, en los cuales sea posible la identificacin nominal tanto de los habitantes como de los propietarios de tierra usando simultneamente padrones de poblacin y relaciones catastrales. La presente comunicacin pretende desarrollar un enfoque metodolgico basado en el anlisis de casos locales con el objetivo de analizar comparativamente el nivel de desigualdad social existente en la sociedad rural catalana de mediados del siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El papel desempeado por el Estado en la economa espaola del siglo XIX ha sido muy controvertido y, en general, ha recibido juicios negativos. Este artculo trata de evaluar la intervencin pblica en el mbito de la regulacin del cultivo del arroz. Justificada frente al paludismo, esta reglamentacin encontr grandes dificultades para ser aplicada hasta que se consolid el nuevo aparato estatal salido de la revolucin liberal, a causa de las resistencias locales y las limitaciones administrativas. En la segunda mitad del siglo XIX, sin embargo, el Estado estableci una legislacin que pervivira en el tiempo y fue ampliamente respetada. De ese modo el Estado mostr una cierta autonoma respecto a intereses sociales muy arraigados y materializ medidas que tenan un impacto sobre la mejora sanitaria de la poblacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigacin producida a partir de una estancia en Buenos Aires en septiembre del 2007. Los procesos de consolidacin de las naciones-estado llevan consigo una serie de polticas y prcticas que se focalizan en la construccin del "pueblo". Particularmente, la construccin del estado nacional argentino en el siglo XIX implic la definicin -por parte de los grupos de poder- de un pueblo que cumpliera con las expectativas que se esperaban de una joven nacin que se encaminaba hacia la civilizacin y el progreso, es decir, lo que en esa poca se corresponda con un imaginario de pueblo blanco y europeo. As, se propiciaron polticas de erosin de quienes habitaban en el territorio nacional pero que no cumplan con aquellos mandatos, promoviendo su invisibilizacin. Nosotros trabajamos una de estas comunidades erosionadas de la memoria y de la historia nacional argentina, la comunidad de afrodescendientes de Buenos Aires. El objeto de la investigacin que se est llevando a cabo es justamente el anlisis de la poblacin afroargentina de Buenos Aires en las ltimas dcadas del siglo XIX, un momento en que su presencia e historia estaban siendo negadas de los discursos y de las prcticas. Esta investigacin de corte histrico-antropolgico necesita para su consecucin de un trabajo exhaustivo de archivos, objetivo principal de la beca de investigacin fuera de Catalua. Lo que se intent en el viaje fue encontrar y rescatar fuentes que permitieran entrever las dinmicas de esta comunidad, sus formas de resistir y/o de negociar un estado nacional cada vez ms fuerte y que sentaba las bases de lo que deba ser el pueblo argentino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Amazonia brasilea durante la primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por una extraordinaria inestabilidad poltico-militar. Su adhesin tarda a la independencia de Brasil (1823), el debate sobre la esclavitud y la explosin de la Cabanagem fueron procesos que tuvieron como protagonistas no slo a las elites polticas lusobrasileas, sino tambin a diferentes grupos cimarrones e indgenas que actuaban desde amplios e intrincados espacios de frontera, atentos a las ideas revolucionarias que provenan del exterior y que jugaron un papel fundamental en la construccin de la especificidad del norte de Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Amb motiu del I Congrs Catal de Medicina del treball, els autors recullen textos dispersos d'autors diversos del segle XIX en qu podem observar una mateixa finalitat: la d'estudiar i resoldre problemes mdico-laborals i de sanitat collectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Amb motiu del Quart Congrs d'Histria de la Medicina Catalana, es publica aquest recull d'articles del Doctor Robert, aparescuts a La Vanguardia a partir del 1901 i que aporten un testimoni directe d'un moment lgid de la medicina catalana. Els recopilladors, en Josep M. Calbet i en Jacint Corbella, pretenen tamb destacar la implicaci poltica d'aquest personatge tan rellevant.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El seu article parteix de l'afirmaci que el dest de les dones al segle XIX est marcat, en la ficci, pel "bovarysme", malaltia que proposa que les dones s'emmalalteixen i moren perqu llegeixen malament. El treball analitza aquest problema de la "mala lectura" traant un recorregut que va des de Fernn Caballero fins a Freud i es comenten alguns episodis de lectura que apareixen en la "Autobiografa" de Gertrudis Gmez de Avellaneda, Clemencia, Amalia, Madame Bovary, Mara, La regenta i El caso Dora. Her article departs from the statement that the destiny of women in the 19th century is determined, in fiction, by "bovarysm", an illness which proposes that women get sick and die because they read incorrectly. The work analyzes this problem of "bad reading" tracing a journey from Fernn Caballero to Freud, and comments on several episodes about the act of reading, from Gertrudis Gmez de Avellaneda's "Autobiography", Clemencia, Amalia, Madame Bovary, Mara, La Regenta and Dora's Case.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El seu article parteix de l'afirmaci que el dest de les dones al segle XIX est marcat, en la ficci, pel "bovarysme", malaltia que proposa que les dones s'emmalalteixen i moren perqu llegeixen malament. El treball analitza aquest problema de la "mala lectura" traant un recorregut que va des de Fernn Caballero fins a Freud i es comenten alguns episodis de lectura que apareixen en la "Autobiografa" de Gertrudis Gmez de Avellaneda, Clemencia, Amalia, Madame Bovary, Mara, La regenta i El caso Dora. Her article departs from the statement that the destiny of women in the 19th century is determined, in fiction, by "bovarysm", an illness which proposes that women get sick and die because they read incorrectly. The work analyzes this problem of "bad reading" tracing a journey from Fernn Caballero to Freud, and comments on several episodes about the act of reading, from Gertrudis Gmez de Avellaneda's "Autobiography", Clemencia, Amalia, Madame Bovary, Mara, La Regenta and Dora's Case.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XIX se ejecutan en Catalunya proyectos de grandes regados en las tierras con mejores aptitudes para ello, como son las de la Depresin Central leridana, las del delta del Ebro o las del Bajo Llobregat. La excepcin ser la llanura del Ampurdn, concretamente, su mitad norte. No obstante, la profusin de intentos es elevada, aunque ninguno dar resultados prcticos hasta los aos 60 del siglo XX. Esto ha reforzado su desconocimiento y, mediante el artculo, se quiere paliar este dficit. En primer lugar, se repasan algunos de los viajeros y eruditos que, entre los siglos XVII y XIX, facilitaron datos sobre los riegos existentes y algunas propuestas para mejorarlos. A continuacin se analizarn los tres intentos ms significativos para ampliarlos durante la segunda mitad del XIX. Se abordarn sus objetivos, sus peculiaridades, sus promotores, los discursos que los justificaron y los motivos de su fracaso