17 resultados para Sentimentalidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realizado como requisito de grado del programa de Filosofía de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, aborda el tema de la educación moral en la infancia a partir del análisis y discusión de algunas teorías de la moral. También hace un acercamiento a la literatura infantil en lo relativo a la función que se le puede atribuir como recurso o herramienta para la formación moral. De este modo, el trabajo se estructura siguiendo una argumentación que primero pretende esclarecer los conceptos que se vinculan con el tema de la educación moral como los son el de socialización, el de infancia, el de desarrollo, el mismo concepto de educación moral, y otros que permiten identificar y problematizar esta cuestión en relación con los niños y las particularidades de su comportamiento, sus procesos cognitivos y el modo en que se dan sus relaciones sociales. Por ello el trabajo recoge aportes de la sociología y de la psicología que complementan el tema, que es observado aquí, principalmente, desde la filosofía moral. Estos conceptos ayudan a estructurar el problema que se plantea relativo a la manera cómo se construye lo moral en la infancia. A partir de ellos se desarrolla el resto del texto, primero, con el análisis crítico que se hace en el capítulo dos a la teoría racionalista de la moral, la cual se pone en discusión con los planteamientos de algunas teorías de los sentimientos morales y del desarrollo emocional. Luego, en el capítulo tres se examina la teoría de las virtudes de Aristóteles, destacando la mayor capacidad que tiene de comprender comportamientos morales no racionales, como los de la infancia, que se relacionan con lo que desde la sociología se entiende como el entorno social en el que se desarrolla la moral individual. Finalmente, en el capítulo cuatro, se examina la literatura infantil como un recurso que sirve para la formación moral en los niños, debido a los procesos cognitivos y sociales, que esta literatura favorece. En este capítulo se retoman las cuestiones tratadas a lo largo del trabajo acerca de lo moral y la formación en la infancia para ponerlas en relación con ejemplos de la literatura infantil tomados de los Cuentos de los Hermanos Grimm que permiten identificar algunos elementos que vinculan la lectura de estos cuentos con los procesos de formación moral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El PAP (Proyecto de Aplicación Práctica) propone un plan de fortalecimiento empresarial para la Fundación Cine Sinú, en torno a la creación, el desarrollo y la promoción de proyectos artísticos, educativos y culturales en el área audiovisual, todos ellos encaminados a fortalecer procesos de transformación social en la región Caribe colombiana y las diferentes comunidades del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el proceso de la percepción visual forma un circuito cibernético en sí mismo, y a la vez, otro con el comportamiento. Conocer desde un punto de vista psicológico los problemas visuales de los niños escolarizados y estudios ambientales no nocivos en los cuales sumergirlos. Proyectar posibles soluciones para la práctica pedagógica dirigida a invidentes y ambliopes. Se toman como muestra grupos de niños divididos en 3 categorías: invidentes, ambliopes y videntes normales. Investigación descriptiva en un estudio de conjunto con generación de soluciones para la práctica pedagógica dedicada a invidentes y ambliopes. Investigación experimental aplicada a diversos grupos de niños. Se aplica un test caracteriológico (Quintana Cabanas) en el cual se miden las siguientes variables: introversión, extroversión, sentimiento de inferioridad, autosatisfacción, timidez, seguridad, tensión interna, sosiego interior, actividad, no actividad, sentimentalidad, y no sentimentalidad. Test de Bender: como prueba de organización perceptivo-motriz a 31 niños entre ambliopes y deficientes visuales. Test caracteriológico de Quintana Cabanas aplicado a videntes normales, ambliopes y ciegos. Construcción de rectángulos a base fija en los cuales se representan comparativamente los resultados de los tests caracteriológicos. Cada variable se representa por separado y según los resultados por: niños invidentes, ambliopes y videntes normales. Test de Bender: la organización perceptivo-motriz mejora con la edad, con un máximo en 8 años y organización total a partir de los 10 años. 80'6 por ciento de niños ambliopes con mala coordinación visomanual. Test de Quintana Cabanas: videntes; extrovertidos, seguros, tensos internamente, activos, autosatisfechos, sentimentales. Invidentes; extrovertidos, seguros, autosatisfechos, poco tímidos, tensos, activos. Ambliopes; con sentimiento de inferioridad, poco autosatisfechos, tímidos, sin sosiego interno, poco activos, muy sentimentales. La percepción visual es un proceso cibernético ya que cuenta con todos los componentes de un circuito de tal naturaleza. La Educación Especial ha de tener en cuenta la disminución o falta de visión para formular una programación adecuada y eficaz en la escuela. Musicoterapia y psicomotricidad constituyen una terapia de primer orden para deficientes visuales. Deben adecuarse aulas y material a cada grupo de deficientes. Ambliopes y ciegos pueden seguir las distintas areas señaladas por el MEC para una Educación Especial. Existen carreras y profesiones más apropiadas para deficientes visuales y ciegos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la pubertad y sus implicaciones pedagógicas. Explica cuestiones básicas de anatomía y neuroendocrinología, estudia la actividad sexual y las diferencias entre hombre y mujer, analiza las variantes patológicas en la pubertad, examina el perfil del púber y expone unas implicaciones pedagógicas en la pubertad. 1) Si la pubertad comienza con una fase de crecimiento acelerado en longitud, tenemos que ver, que esta fase de estiramiento, en un nivel psicológico se caracteriza por el reblandecimiento de todas las estructuras que se han formado en la infancia, pues en esta etapa vemos, que existe un despejo de los muchachos del grupo social en que hasta entonces se encontraba, y también por una desorganización de su mundo de valores. 2) La pubertad diferencia a los dos sexos en un aumento de crecimiento, aproximadamente de dos años en la muchacha, en maduración psíquica y somática. 3) Tras capas de aparente seguridad, existe en el púber, tanto en uno como en otro sexo, un hondo sentimiento de inferioridad o timidez, manifestándose en algunos momentos, con reacciones contrarias, en actitudes atrevidas, y otras, quizás encerrándose en sí mismo. 4) La imaginación es característica en esta edad, tanto en los niños como en las niñas. Los primeros sienten una especial predilección por la aventura fantástica y las niñas acusan una sentimentalidad excesiva. Es la etapa de los sueños dorados. 5) El púber tiene un mundo interior que le atormenta, le inquieta, porque su organismo vibra, por ello los educadores deben ceder su brazo para que el púber pueda apoyarse en él y adquiera seguridad. En esta labor educativa no hay nada mejor que rodearlos de un gran amor y comprensión, para que pueda experimentar por sí mismo una gran relajación, concentración y contemplación de la vida. 6) Hallándose entre serenidad y reflexión, el púber podrá conocerse y comprenderse a sí mismo, sin tormentas, ni tensiones, que le puedan afectar psíquicamente. Tendrá que pasar por ellas, no cabe duda, porque el organismo juega aquí un papel importante, pero adaptándose y sometiéndose a ellas, después de un haberse visto y comprendido. Por eso, en todo proceso, el muchacho debe estar fortalecido por la fe y la esperanza en Jesucristo. 7) Una vez que el muchacho se haya visto y se haya comprendido deberá olvidarse de su yo y trascender al otro. Y al mismo tiempo, en el olvido de sí mismo y en el contacto de las demás, irá tomando conciencia de su libertad. En cuanto al plano sexual, el muchacho se verá con tendencias e impulsos nuevos, que lo invitarán a una actividad sexual, en la que el niño tendrá igualmente que ordenarse y dominarse. Las tareas educativas deben desenvolverse resolviendo la interacción de las influencias orgánicas y sociales que sufre el muchacho en la etapa de la pubertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si el discurso dominante de la "poesía de la experiencia" ha venido acusando, desde su consolidación como tendencia hegemónica, los embates teórico-críticos de la sintomáticamente denominada "poesía de la diferencia", el ensañamiento contra esta línea de escritura llega en la década de los 90 desde un emergente conjunto de voces que nacen con la voluntad de restauración de un compromiso con "lo público". El presente trabajo pretende detenerse en las reacciones suscitadas desde este frente poético, que mantiene una postura rigurosamente crítica ante una escritura experiencial que percibe como estética e ideológicamente reaccionaria, y connivente con las formas de poder de la cultura establecida. Tras revisar los argumentos teóricos que llevan a estos autores a reconocer en la "poesía de la experiencia" la difusión de mensajes de signo narcisista, indiferentista, totalitario e idealista, interesará atender a la polémica originada entre colectivos como "Alicia Bajo Cero" y la cabeza más visible de dicha tendencia estética, quien sostiene desde sus primeros ensayos en la llamada "otra sentimentalidad" una tan persistente como singular defensa del valor crítico y solidario de la palabra lírica. La propuesta de Luis García Montero, que invita a instalarse en la norma para dinamitar desde su centro los límites de las convenciones, es rechazada por estas voces críticas radicadas en la marginalidad, que encuentran en la poética monteriana de "los seres normales" una amenaza de adaptación y no-resistencia a los parámetros sociales instaurados como hegemónicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de representaciones de la intimidad en la poesía contemporánea española nos obliga a pensar en toda una tradición de poesía amatoria desde las cantigas galaicoportuguesas en la Edad Media, pasando por la poesía de origen provenzal, il dolce stil nuovo petrarquista y los sonetos amorosos de Garcilaso, también por la verdad interior de la lírica de Bécquer y toda una línea de poesía que hace de la intimidad de los sentimientos un eje de la expresión poética. Desde esa mirada retrospectiva podemos proyectarnos prospectivamente y situarnos a finales del siglo XX y comienzos del nuevo milenio para vincular esa tradición, que de la mano de Antonio Machado, se articula con las poéticas españolas contemporáneas, en particular con dos promociones: la del '50, de"figuración realista", y la de los años '80, de una "poética de la experiencia" resignificada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es estudiar la producción de Javier Egea y su impacto en el campo intelectual a partir del gesto que, tanto en su poesía como en su figura de autor, escenifica la "rareza" (en términos de Bourdieu). Un raro poeta, desde un primer libro rarísimo -Serena luz del viento- que en los 70 reescribe en sonetos a Garcilaso, Bécquer y Herrera. Raro poeta que en sus libros centrales, en el marco de la "otra sentimentalidad" granadina -Troppo Mare y Paseo de los tristes- tensa sus versos entre el voluntarismo de leer y escribir El Capital, tal la doxa delineada por su lugar intelectual de pertenencia, y sus propias y personalísimas búsquedas poéticas. Raro poeta que en su último libro, Raro de luna, entra de lleno en el desasosiego romántico y surrealista, escapando de todas las "normalizaciones" impuestas a la palabra por la poesía de la "experiencia". Raro poeta, que, además, duplica esa rareza poética en la etopeya de una vida, de un "personaje" canalla y marginal que cierra el ciclo de sus días y de su obra con el acto final de su suicidio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si el discurso dominante de la "poesía de la experiencia" ha venido acusando, desde su consolidación como tendencia hegemónica, los embates teórico-críticos de la sintomáticamente denominada "poesía de la diferencia", el ensañamiento contra esta línea de escritura llega en la década de los 90 desde un emergente conjunto de voces que nacen con la voluntad de restauración de un compromiso con "lo público". El presente trabajo pretende detenerse en las reacciones suscitadas desde este frente poético, que mantiene una postura rigurosamente crítica ante una escritura experiencial que percibe como estética e ideológicamente reaccionaria, y connivente con las formas de poder de la cultura establecida. Tras revisar los argumentos teóricos que llevan a estos autores a reconocer en la "poesía de la experiencia" la difusión de mensajes de signo narcisista, indiferentista, totalitario e idealista, interesará atender a la polémica originada entre colectivos como "Alicia Bajo Cero" y la cabeza más visible de dicha tendencia estética, quien sostiene desde sus primeros ensayos en la llamada "otra sentimentalidad" una tan persistente como singular defensa del valor crítico y solidario de la palabra lírica. La propuesta de Luis García Montero, que invita a instalarse en la norma para dinamitar desde su centro los límites de las convenciones, es rechazada por estas voces críticas radicadas en la marginalidad, que encuentran en la poética monteriana de "los seres normales" una amenaza de adaptación y no-resistencia a los parámetros sociales instaurados como hegemónicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de representaciones de la intimidad en la poesía contemporánea española nos obliga a pensar en toda una tradición de poesía amatoria desde las cantigas galaicoportuguesas en la Edad Media, pasando por la poesía de origen provenzal, il dolce stil nuovo petrarquista y los sonetos amorosos de Garcilaso, también por la verdad interior de la lírica de Bécquer y toda una línea de poesía que hace de la intimidad de los sentimientos un eje de la expresión poética. Desde esa mirada retrospectiva podemos proyectarnos prospectivamente y situarnos a finales del siglo XX y comienzos del nuevo milenio para vincular esa tradición, que de la mano de Antonio Machado, se articula con las poéticas españolas contemporáneas, en particular con dos promociones: la del '50, de"figuración realista", y la de los años '80, de una "poética de la experiencia" resignificada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es estudiar la producción de Javier Egea y su impacto en el campo intelectual a partir del gesto que, tanto en su poesía como en su figura de autor, escenifica la "rareza" (en términos de Bourdieu). Un raro poeta, desde un primer libro rarísimo -Serena luz del viento- que en los 70 reescribe en sonetos a Garcilaso, Bécquer y Herrera. Raro poeta que en sus libros centrales, en el marco de la "otra sentimentalidad" granadina -Troppo Mare y Paseo de los tristes- tensa sus versos entre el voluntarismo de leer y escribir El Capital, tal la doxa delineada por su lugar intelectual de pertenencia, y sus propias y personalísimas búsquedas poéticas. Raro poeta que en su último libro, Raro de luna, entra de lleno en el desasosiego romántico y surrealista, escapando de todas las "normalizaciones" impuestas a la palabra por la poesía de la "experiencia". Raro poeta, que, además, duplica esa rareza poética en la etopeya de una vida, de un "personaje" canalla y marginal que cierra el ciclo de sus días y de su obra con el acto final de su suicidio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es estudiar la producción de Javier Egea y su impacto en el campo intelectual a partir del gesto que, tanto en su poesía como en su figura de autor, escenifica la "rareza" (en términos de Bourdieu). Un raro poeta, desde un primer libro rarísimo -Serena luz del viento- que en los 70 reescribe en sonetos a Garcilaso, Bécquer y Herrera. Raro poeta que en sus libros centrales, en el marco de la "otra sentimentalidad" granadina -Troppo Mare y Paseo de los tristes- tensa sus versos entre el voluntarismo de leer y escribir El Capital, tal la doxa delineada por su lugar intelectual de pertenencia, y sus propias y personalísimas búsquedas poéticas. Raro poeta que en su último libro, Raro de luna, entra de lleno en el desasosiego romántico y surrealista, escapando de todas las "normalizaciones" impuestas a la palabra por la poesía de la "experiencia". Raro poeta, que, además, duplica esa rareza poética en la etopeya de una vida, de un "personaje" canalla y marginal que cierra el ciclo de sus días y de su obra con el acto final de su suicidio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si el discurso dominante de la "poesía de la experiencia" ha venido acusando, desde su consolidación como tendencia hegemónica, los embates teórico-críticos de la sintomáticamente denominada "poesía de la diferencia", el ensañamiento contra esta línea de escritura llega en la década de los 90 desde un emergente conjunto de voces que nacen con la voluntad de restauración de un compromiso con "lo público". El presente trabajo pretende detenerse en las reacciones suscitadas desde este frente poético, que mantiene una postura rigurosamente crítica ante una escritura experiencial que percibe como estética e ideológicamente reaccionaria, y connivente con las formas de poder de la cultura establecida. Tras revisar los argumentos teóricos que llevan a estos autores a reconocer en la "poesía de la experiencia" la difusión de mensajes de signo narcisista, indiferentista, totalitario e idealista, interesará atender a la polémica originada entre colectivos como "Alicia Bajo Cero" y la cabeza más visible de dicha tendencia estética, quien sostiene desde sus primeros ensayos en la llamada "otra sentimentalidad" una tan persistente como singular defensa del valor crítico y solidario de la palabra lírica. La propuesta de Luis García Montero, que invita a instalarse en la norma para dinamitar desde su centro los límites de las convenciones, es rechazada por estas voces críticas radicadas en la marginalidad, que encuentran en la poética monteriana de "los seres normales" una amenaza de adaptación y no-resistencia a los parámetros sociales instaurados como hegemónicos.