995 resultados para Sena, Jorge de


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This monograph is aimed at reflecting the internal structure of the book Coroa da Terra (1946), the Portuguese poet Jorge de Sena (1919-1978), investigating for this, the guiding criteria for the ordering of poems. Starting from a question posed by an author paratext, we considered the possibility that the book is constituted as a unit of poetic path, in which each poem comprises a stretch of the pilgrimage undertaken by the poet toward the crown of the Earth. Moreover, from the epigraph of the book and the Preface (1960) of 1st edition of Poesia I (1961), we consider the idea that the Coroa da Terra is a search for truth, or even that the pilgrimage made by the poet is on the trail of a poetic word conscious and therefore ethically responsible. This search would set the poetic language of testimony, from which derive two other important vectors for the exegesis of poetry seniana: metamorphosis and pilgrimage. Upholding the unity of the book would be the language in dialectical flow as a formal procedure, which enables the poet be an expression in constant motion. To check the validity of our hypothesis, we conducted an analysis of four poems in sequential order (―Purgatório‖, ―Suma Teológica‖, ―Os trabalhos e os dias‖, ―Espiral‖). To them, it was added to analyze the poem ―Metamorfose‖, poem 23rd of the Coroa da Terra, which acted as a reference point and as close to the research by presenting a character's thought seniano synthesis. It was found that the idea of unity is sustained when we consider Coroa da Terra as a journey of formative poetic direction

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades agropecuarias en Misiones, vienen sufriendo profundas transformaciones que impactan de manera diferencial sobre los trabajadores y sobre los productores agrarios, pero también en el proceso manufacturero y de comercialización. Con el objetivo de identificar y analizar éstas transformaciones recientes, intentaremos generar conocimiento sobre cambios productivos y en la organización del trabajo en encadenamientos agroindustriales del té y la yerba mate, relevar las estrategias económicas de las cooperativas agroindustriales, identificando sus particularidades respecto a la organización del trabajo, a las modalidades de incorporación de tecnologías y normas de calidad, y en relación con las políticas públicas. También investigaremos la incidencia de organizaciones de productores agrarios sobre los cambios en la implementación de políticas agropecuarias, en especial respecto a la producción, comercialización de alimentos y acceso a la tierra. Considerando las interacciones complejas en las transformaciones en curso, al mismo tiempo las limitaciones contextuales y las estrategias de los actores, exploraremos canales de circulación de insumos y de productos, mecanismos de fijación de precios, para analizar relaciones económicas y de poder, así como transferencias entre los distintos sectores. Desde una perspectiva metodológica cualitativa, tomaremos algunas experiencias de producción y comercialización, por parte de pequeños productores en forma asociativa, como referencia empírica para reflexionar sobre las posibilidades y dificultades de las organizaciones agrarias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

I) Aportes al debate conceptual sobre economía rural: Con diferentes documentos aportamos al debate teórico sobre economía rural, políticas públicas, en especial las políticas alimentarias, recuperando y adecuando conceptos desarrollados por las ciencias sociales para realidades análogas a la investigada. Participamos de instancias de formación de posgrado vinculadas directamente al tema de investigación, como docentes de posgrado de la Maestría de Políticas Sociales, y de la Maestría en Desarrollo Rural, además de numerosas cátedras de grado. Los resultados de la investigación se transfirieron con ponencias presentadas y expuestas en diversos eventos académicos como las VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales 2011 del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el VIII Congresso Latinoamericano de Sociologia Rural: América Latina, realineamientos políticos y proyectos en disputa llevado a cabo en Recife, Pernambuco – Brasil en 2010, las que se adjuntan como parte de la producción del proyecto. II) Análisis de las políticas de regulación del mercado: preparación de una “Propuesta de Formulación Participativa de un Plan Estratégico para Yerba Mate”, una discusión metodológica sobre como formular en forma colectiva un Plan Estratégico, con la participación activa de los actores y organizaciones que forman parte de la cadena económica de la yerba mate en Argentina. Participamos en las reuniones preparatorias con integrantes de INYM (Res 028/11), INTA, UNaM, del gobierno de las provincias de Misiones y Corrientes, y de representantes sectoriales. Trabajo conjunto con la Sec de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de la provincia de Misiones en el debate sobre los fundamentos normativos, que en materia alimentaria, acompañan la definición de políticas macroeconómicas, elaborando un informe específico. (Ver Anexo Informe Final 2011). Participación en el 2º Encuentro Regional “PISAC Programa Investigación Sociedad Argentina Contemporánea” organizado por el Mininsterio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva de la Nación, el Consejo de Decanos y la Facultad de Trabajo Social - UNER. Res CD 275/09. Paraná, 8 Oct 2009. Asistencia a las IV Jornadas de Estudios Sociales Agrarios Set 2009 “Conflictividad territorial y desarrollo agrario. Visiones de América Latina”. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios / Programa de Estudios Socio-antropológicos Agrarios. Programa de Estudios Conflictividad agraria y Desarrollo rural. Centro de Estudios Avanzados (UNC). Espacio Rural. Secretaría de Extensión (UNC). Córdoba, 9 Set 2009; al Taller Mar-Abr 2009 Enfoque Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), coordinado por Dr José MUCHNIK. Organizado por INTA – EEA Cerro Azul – AER Oberá - Min del Agro y la Producción. Oberá. 31 Mar y 1 Abr 2009. III) Estudio de estrategias de desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología: Avanzamos en el análisis de algunas estrategias específicas de desarrollo rural implementadas en la Provincia de Misiones. Elaboramos documentos de trabajo como insumos para poner en debate los resultados parciales de la presente investigación, como marcos de referencia sobre desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología. En este sentido confrontamos ideas y teorías, e indagamos sobre la visión agroecológica, con el fin de comprender sus límites y contradicciones. Se identificaron estrategias de desarrollo a nivel local y provincial con un interés exploratorio que permitiera dar cuenta de la diversidad de situaciones y características. Se tomo contacto directo con algunos grupos en el ámbito territorial, para profundizar sobre modos de organización y gestión, principales actividades proyectos y demandas, y las redes de las que participan, entre los que podemos mencionar. Preparación para publicación de trabajos de manejo sustentables de cultivos en el marco del PRASY (Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero) INYM, en colaboración con el equipo técnico de la ong INDES: Desarrollo de Experiencias (semilleros) en la multiplicación de semillas de cubiertas verdes para el cultivo de yerba mate” Expte. Nº 0250/07, aprobado por resolución Nº 016/08. Instituto Nacional de la Yerba Mate. Preparación de información para la preparación de folleto sobre “poroto sable” y “mucuna enana”. Participación en el equipo de Sistematización de Experiencias en Desarrollo Rural. Desde el Proyecto Regional MNES 12, el INTA realizó una convocatoria a otras instituciones que trabajan en la provincia en el área de desarrollo. Se consolidó así un espacio interinstitucional integrado por INTA-Misiones e IPAF-NEA, Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SSDRyAF), Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (INDES) y Unión de Trabajadores Técnicos Rurales de Misiones (UTTERMI). Participamos en reuniones, encuentros de trabajo, de los que se sistematizaron algunos debates en torno a estrategias de comercialización alternativas, y se realizaron algunas entrevistas con algunos informantes claves acerca de sus problemas, demandas y perspectivas. Elaboración del Informe “Cambios en las estrategias de comercialización de los productores rurales del nordeste de Misiones” (beca CEDIT). A partir de viajes a la sede de la Unión de Trabajadores Rurales (UTR) localizada en la ciudad de Bernardo de Irigoyen y de realización de entrevistas semiestructuradas a miembros del equipo técnico y productores se sistematizó la experiencia de comercialización de lechones la que fue presentada en Marzo de 2009 en la Jornada de Iniciación en la Investigación organizada por el CEDIT. Ensayo sobre “Agroecología y pequeños productores en la Provincia de Misiones” debatiendo sobre la relación entre Agroecología y Campesinado y un segundo informe “Reflexiones sobre la caracterización conceptual del campesinado en Argentina y Misiones” que partiendo de los debates clásicos acerca del campesinado, avanza sobre la consideración del tema en Argentina y en Misiones. Vinculación y Transferencia: Se desarrollaron numerosas actividades en vinculación y transferencia con otros proyectos de investigación y extensión, que permitieron el enriquecimiento mutuo de los equipos. Entre ellas cabe mencionar la respuesta a demandas específicas de información, acompañamiento técnico y capacitación de diferentes organizaciones sociales e instituciones públicas de la región sobre la temática de la investigación: Participación en la implementación de los Proyectos “UNAM-12 - Desarrollo participativo de herramientas apropiadas de gestión, administración y planificación para organizaciones de agricultores de la Provincia de Misiones” (Convocatoria 2011) e “Incorporación de técnicas y herramientas participativas de gestión y mercadeo para el fortalecimiento de la comercialización colectiva de la Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste Misionero.” (Convocatoria 2010 del Programa de Voluntariado Universitario - Secretaría de Políticas Universitarias - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología), cuyas actividades tuvieron estrecha vinculación con el Seminario de Economía Social del Profesorado en Ciencias Económicas, en un esfuerzo novedoso de articulación de actividades de investigación, académicas y de extensión universitaria. Como resultado de dicho proceso y con los aportes de los alumnos del Seminario se elaboró un informe sobre “Potencialidad para la producción, faena y comercialización porcina en el nordeste de Misiones”. Coordinación del Proyecto de Voluntariado Universitario “UNAM-6 Acceso a la información y reconocimiento de derechos sobre la propiedad de la tierra, en NE Misiones. Fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares.” (Convocatoria 2011 Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación. FHyCS, UNaM. Participación en el relevamiento de tipo censal de las principales dimensiones socio-económicas de la población de trabajadores rurales en Yerba Mate. Las actividades de investigación se articulan con el Primer Relevamiento Provincial de Tareferos de la Provincia de Misiones que se desarrolla en el marco del Convenio de Cooperación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y el Gobierno de la Provincia de Misiones. Desarrollo de actividades vinculadas al Estudio cualitativo del Relevamiento de Tareferos a partir de entrevistas con las familias de los trabajadores. A nivel académico, contribuimos a la formulación del Proyecto y puesta en marcha de la Carrera de Maestría en Desarrollo Rural de la UNaM, que en uno de sus objetivos plantea “integrar en la formación el aporte de las distintas disciplinas que confluyen en la problemática del desarrollo rural, desde una perspectiva de investigación y desarrollo, con énfasis en las características de las estructuras agrarias del NEA”. También se aportó a la formulación de los contenidos propuestos para varios módulos. Coorganización del Seminario Internacional “Agroecológica para un Desarrollo Sustentable en la Región de la Triple Frontera”. Resolución C.D. 070/11. FHyCS, desarrollado en Posadas el 2 y 3 de Junio de 2011. Colaboramos en la organización de la Jornada Abierta “Hablemos de Economía Social… nuevas experiencias en formación” con alumnos del Seminario de Economía Social - Departamento del Profesorado en Ciencias Económicas - FHyCS. Posadas. 14 Set de 2011.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigación se propuso indagar y reflexionar acerca de la tensión existente entre la formación disciplinar específica que se pretende alcanzar en el graduado del Profesorado en Ciencias Económicas y su capacidad para generar la construcción de conocimientos significativos en su práctica profesional. El proyecto se ejecutó en dos etapas: la primera abarcó el año 2009 y una segunda, el año 2010. La primera etapa estuvo centrada en la realización de actividades de tipo exploratoria y descriptiva de materiales curriculares tanto para la enseñanza media y la formación del profesorado en Ciencias Económicas, como también se cotejaron directrices de la formación docente en otras universidades del país; se analizaron materiales bibliográficos a fin de efectuar un acercamiento al estado de la cuestión. Los resultados de las actividades, las reflexiones y análisis, condujeron a la producción de documentos de base, trabajos e informes finales. En la segunda etapa, el trabajo se abocó a la toma de decisiones respecto de: los marcos teóricos metodológicos que orientó el trabajo de campo, y la determinación de las muestras. Seguidamente se procedió a la revisión y el testeo de los instrumentos de recolección de la información, elaborados en la primera etapa, para luego realizar el trabajo de campo. Luego de la sistematización de los datos obtenidos se realzaron talleres de reflexión y análisis al interior del equipo a fin de elaborar un documento final que en el que se integraron las informaciones obtenidas del análisis curricular, las entrevistas y las encuestas, logrando delimitar los puntos críticos en el marco de la problemática estudiada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Entendiendo que es necesario hacer un análisis cualitativo de distintos tipos de emprendimientos asociativos, y que en la región de la que forma parte la provincia de Misiones adquieren características distintivas, partimos del debate conceptual sobre los criterios para analizar el campo de la economía social. En un contexto de reactivación y crecimiento económico, se reabre un necesario debate sobre los mecanismos de redistribución que puedan hacer frente a problemas estructurales de pobreza y desocupación que persisten en niveles que afectan a amplios sectores de la población. En el debate abierto en torno a la reestructuración de las políticas sociales y al rol del Estado en la regulación del mercado, es fundamental el lugar de iniciativas económicas alternativas, que buscan satisfacer necesidades sociales, tanto de sus participantes directos como de la comunidad local, privilegiando estrategias asociativas, cooperativas y solidarias. Estas estrategias asociativas, no se pueden sustentar como iniciativas voluntaristas y aisladas, sino que se construyen día a día en las relaciones de cooperación y conflicto al interior y entre organizaciones de la economía social También indagaremos sobre las políticas públicas de educación cooperativa, prestando especial atención a los mecanismos de reproducción de las concepciones y de las prácticas cooperativas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: aportes al debate conceptual sobre economía rural: Continuamos trabajando en el debate teórico sobre economía rural, políticas públicas, en especial las políticas alimentarias, para recuperar y adecuar conceptos desarrollados por las ciencias sociales para realidades análogas a la investigada. Miembros del equipo de investigación participaron de instancias de formación de posgrado vinculadas directamente al tema de investigación; análisis de las políticas de regulación del mercado: “Propuesta de Formulación Participativa de un Plan Estratégico para Yerba Mate”. Varios integrantes del equipo de investigación Participaron en la preparación de una propuesta para la discusión de una metodología para formular en forma colectiva un Plan Estratégico, con la participación activa de los actores y organizaciones que forman parte de la cadena económica de la yerba mate en Argentina. Participación en las reuniones preparatorias y con integrantes del INTA, del gobierno Provincial, Cámara de Diputados, y representantes sectoriales; estudio de estrategias de desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología: En esta segunda etapa avanzamos en el análisis de estrategias más específicas de desarrollo rural implementadas en la Provincia de Misiones.;vinculación y transferencia: Se desarrollaron numerosas actividades en vinculación y transferencia con otros proyectos de investigación y extensión, que permitieron el enriquecimiento mutuo de los equipos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Revisión y selección de contenidos significativos de la Economía en Ciencias Sociales (en general y en particular en el PCE): Recopilación y estudio bibliográfico sobre la enseñanza de la economía en Ciencias Sociales; discusión con los referentes de cada carrera que tienen a la economía como Asignatura de formación general para relevar expectativas, dificultades y logros; análisis del dispositivo curricular provincial en Economía utilizados en el Nivel Medio y su articulación con los seleccionados en cada Institución educativa; revisión de los programas de estudio de otras universidades donde se forman Profesores en Ciencias Económicas; producción de documentos de base para la discusión de los contenidos; reflexión y discusión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Revista Lusófona de Línguas, Culturas e Tradução

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this article is to discuss the representations of intellectual in the epistolary production of Jorge de Sena (1919‐1978), more specifically in correspondence with Virgil Ferreira (1916‐1997), which occurred between the years 1950 to 1975. Some topics, such as the condition of intellectual dictatorship, the position of the writer and his relations with the aesthetics of Neo‐Realism and the condition of exile, are important topics that make up most of the concerns of both writers.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende-se, neste texto, oferecer uma leitura da peça seniana em um acto, Epimeteu, ou o Homem que Pensava Depois, que, num complexo e original registo trágico-fársico, conjuga, com grande signifi cado dramático e efi cácia teatral, mito e fantasia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A peça de José Régio, Jacob e o Anjo, considerada por Alberto de Serpa "a mais forte peça de todo o nosso teatro" (c.i. a Jorge de Sena, de 7 Jul. 1948), evidencia-se, ao contrário do que se poderia suspeitar relativamente ao título desta comunicação (onde é directa a referência à peça de 1949, El-Rei Sebastião, cuja dignidade de linguagem Óscar Lopes viria a comparar, em 1969, à de Frei Luis de Sousa de Garrett), como uma das principais referências imediatas – ou como a principal”interlocutora” -- da peça magna de Jorge de Sena O Indesejado, António Rei.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Aripiprazole, a dopamine D(2) receptor partial agonist, has also partial agonist activity at serotonin (5-HT)(1A) receptors and antagonist activity at 5-HT(2A) receptors. Methods: In this 8-week, multicenter, randomized, parallel-group, open-label, flexible-dose study, patients diagnosed with schizophrenia or schizoaffective disorder were randomized to aripiprazole 15-30 mg/day or haloperidol 10-15 mg/day. Results: Patients treated with both aripiprazole and haloperidol improved from baseline in Positive and Negative Syndrome Scale total, positive, and negative scores as well as in Clinical Global Impressions scores (all P<.001). At the end of the study, the percentage of patients classified as responders-according to >= 40% reduction in the Positive and Negative Syndrome Scale negative subscale score-was significantly higher in the aripiprazole group (20%) than in the haloperidol group (0%) (P<.05). Additionally, a higher number of patients receiving haloperidol required more anticholinergic medications (P<.001) than aripiprazole-treated patients, whereas more aripiprazole (45.5%) than haloperidol-treated patients (12.9%) required benzodiazepines (P=.002). At endpoint, rates of preference of medication were higher in the aripiprazole group (63.2%) than in the haloperidol group (21.7%), as expressed by patients and caregivers (P=.001). Conclusion: Aripiprazole and haloperidol had similar efficacy in terms of reduction of overall psychopathology. Although aripiprazole has been demonstrated to be superior concerning negative symptoms and in terms of tolerability (extrapyramidal symptoms) and preferred by patients and caregivers than haloperidol, significantly more aripiprazole-treated patients required benzodiazepines.