1000 resultados para Seguridad nacional - Oriente medio
Resumo:
Cada uno de los captulos soporta la idea central de este texto. Segn sta, las transferencias de armas convencionales de Estados Unidos hacia el Oriente Medio se relacionan de forma directa con el incremento de los conflictos tanto internos como interestatales dentro de la regin, y la vulnerabilidad del mismo exportador en temas relacionados con su seguridad nacional y su economa, en tanto que plantea desafos cuyas respuestas desestabilizan an ms la seguridad regional y aumentan la compra de armas por parte de los pases del Oriente Medio.
Resumo:
Los niveles de armamento nuclear existentes en el mundo, aun siguen siendo una grave amenaza para la paz y la seguridad mundial. Despus de ms de dos dcadas de terminada la Guerra Fra los procesos de desarme nucleares no han sido satisfactorios, lo cual representa una peligro latente. Es as como la proliferacin nuclear es una de las ms grandes preocupaciones de los Estados en tanto que compromete la seguridad y la estabilidad internacional. Actualmente, las dinmicas nucleares han puesto en tela de juicio el mantenimiento de la paz y la seguridad. En particular, la compleja situacin de Oriente Medio con el fortalecimiento del programa nuclear iran que aparentemente busca el desarrollo de un programa de energa nuclear blico, ha encendido las alarmas de todos los Estados. Analizar la situacin de Oriente Medio enfocndose en la no proliferacin, permite visibilizar la importancia de concentrar esfuerzos para evitar el renacimiento de los programas nucleares con fines militares en el mundo.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigacin es contribuir al debate acadmico sobre la problemtica de seguridad/inseguridad que afecta a los Estados rabes de Oriente Medio, indagando sobre sus causas y reflexionando sobre sus consecuencias desde el enfoque de los estudios de seguridad y, ms concretamente, desde la corriente que aborda la cuestin de la seguridad en el Tercer Mundo. Una perspectiva novedosa tanto desde el punto de vista de las investigaciones llevadas a cabo en nuestro pas sobre la regin de Oriente Medio, como de las investigaciones existentes en lengua rabe. El punto de partida de nuestra investigacin consiste en cuestionar la capacidad explicativa de las teoras tradicionales y dominantes de seguridad al ser aplicadas al anlisis de la seguridad nacional en el contexto particular del Tercer Mundo y, como parte de este, al mundo rabe en general. En nuestra opinin, este enfoque tradicional no permite entender las causas de la inestabilidad permanente que azota el Oriente Medio, al no conseguir captar la naturaleza esencial de dicha problemtica. La razn fundamental es que los estudios de seguridad surgieron para explicar y dar respuesta a los problemas de la seguridad occidental. Aplicar indiscriminadamente los postulados de la definicin de seguridad dominante a cualquier escenario no slo limita enormemente el alcance del anlisis, sino que distorsiona la realidad objeto de estudio. Esta limitacin es aplicable tambin al explicar el escenario de inestabilidad e inseguridad del Oriente Medio. Con el propsito de abordar el vaco existente dentro de los estudios de seguridad relativos a la problemtica de la seguridad en el Tercer Mundo, y de poder llegar a entender lo que no alcanzan a explicar las teoras clsicas sobre seguridad surge la corriente del Realismo Subalterno. Dentro del marco de la teora realista, el Realismo Subalterno no se ha limitado nicamente a ser una manifestacin ms de contestacin del concepto de seguridad tradicional, sino que se presenta como un instrumento analtico alternativo a los paradigmas y teoras dominantes sobre seguridad tanto de la concepcin realista tradicional como de los nuevos intentos de revisin del concepto-. Una perspectiva til para explicar problemas contemporneos de seguridad frente a la insuficiente capacidad de las teoras de seguridad clsicas, especialmente frente a los nuevos desafos surgidos tras el final de la Guerra Fra...
Resumo:
Dada la confluencia de Turqua en Asia, Medio Oriente, los Balcanes y Europa, el gobierno est en la necesidad de responder a los desafos de ser un Estado pivote. Es en este punto donde su poltica exterior se convierte en la mayor herramienta para sobresalir y sobrevivir en un ambiente heterogneo. El objetivo de esta monografa de grado es analizar la poltica exterior turca en el marco del Complejo de Seguridad Regional de Medio Oriente a partir de los aportes de la Escuela de Copenhague y su Teora de los Complejos de Seguridad Regional, para comprender sus estrategias de soft y hard power en su poltica exterior a fin de analizar si se consolid un smart power que permita posicionar a Turqua en una potencia regional.
Resumo:
En esta investigacin se sostiene que Ecuador construy una agenda ampliada de seguridad por medio del Plan Ecuador, con el propsito de enfrentar los efectos del Plan Colombia en la frontera binacional. Por ello, el objetivo fundamental de este documento es analizar el proceso de construccin de un discurso de seguridad nacional por parte del gobierno de Rafael Correa (2007-..,), que a la postre justific la adopcin de medidas extraordinarias en respuesta a los efectos colaterales del conflicto armado colombiano. Vale anotar que el establecimiento de la agenda por parte de este gobierno fue el resultado de las presiones de diferentes agentes subnacionales ecuatorianos, los cuales desde el 2000 ao en el que se empez a implementar el Plan Colombia- manifestaron algn tipo de sensibilidad.
Resumo:
El ciberterrorismo se manifiesta a travs de ataques a las redes informticas no slo de entes gubernamentales sino tambin de empresas privadas instituciones financieras hospitales o sistemas de comunicacin e informacin por medio de virus o bombas
Resumo:
La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.
Resumo:
Uno de los puntos que se destacar en este trabajo es la reorientacin de las relaciones polticas y econmicas de los diferentes actores implicados en Oriente Medio para darles unas connotaciones ms regionales. Esta tendencia tambin es perceptible en otras regiones del mundo en las que se combinan globalizacin con regionalismo de tal modo que un proceso fortalece al otro y originan una mayor cooperacin.
Resumo:
Tesis (Maestra en Polticas Pblicas) UANL
Resumo:
Esta monografa pretende comparar la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia (1960-1975) con la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica propuesta por el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el periodo (2002-2006). A partir de lo anterior se plantean como sus propsitos particulares: exponer los elementos que influyeron en la formulacin de la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia (1960-1975) a la luz de la teora de Sistemas de David Easton; describir los factores que influyeron en la formulacin de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica propuesta por el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el periodo 2002-2006, a la luz de la teora de Sistemas; establecer las diferencias y similitudes entre la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia y la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica, mediante la utilizacin del mtodo comparativo.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo principal analizar, desde el punto de vista venezolano, las estrategias implementadas por Venezuela para contrarrestar las que identifica como mltiples amenazas a su seguridad nacional desde 1998 hasta 2009, puesto que la alta mediatizacin de las acciones emprendidas durante la ltima dcada por parte del gobierno venezolano para mitigar las que considera amenazas a su seguridad nacional, est produciendo estereotipos y polarizacin no slo en los ciudadanos venezolanos, sino tambin, en la comunidad internacional.
Resumo:
En esta investigacin se observar cmo la bsqueda por el acceso al recurso del agua se configura como un asunto de seguridad nacional en las cuencas del ro Jordn y del Tigris-ufrates en el perodo de 1990 - 2010. Y aunque el estudio de estas dos cuencas no es un tema nuevo, as como el estudio del agua en general, este trabajo pretende estudiar de una manera ms especfica hasta qu punto llega la securitizacin del recurso hdrico para los pases que comparten las cuencas. Adems, se quiere observar la potencialidad que podran llegar a tener las tensiones que se han generado para convertirse en algo ms; hasta dnde ha llegado y podra llegar el Estado si el recurso se ve amenazado por otros actores.
Resumo:
La seguridad nacional, en este caso especfico la seguridad nacional australiana, no est limitada su espacio fsico del territorio sino que se expande a escenarios ms amplios cmo sus vecinos inmediatos (Indonesia, Timor Oriental y Papa Nueva Guinea) e incluso la regin en la que se encuentra Australia. En esta perspectiva, las operaciones de mantenimiento de paz son herramientas de la poltica de seguridad australiana que se han establecido debido a la necesidad de responder a los nuevos desafos en seguridad. En este trabajo se analizarn las Operaciones de Mantenimiento de Paz en Timor Oriental (1999) y Papa Nueva Guinea (1997) como parte de la poltica de seguridad nacional de Australia.
Resumo:
En la Polica Nacional de Colombia, al pasar de los aos, se han vislumbrado dificultades de adecuacin entre las autoridades de polica y las autoridades militares, que se manifiestan en duplicidad de funciones y organismos. La desarticulacin entre las actuaciones policiales y militares ha hecho que esta institucin histricamente haya venido adoptando un doble carcter militar y civil, dadas las condiciones de un conflicto permanente en el pas. La policia nacional de colombia en su estructura funcional en su interior demuestra una sobredimensin en sus funciones, ya sea por el conflicto interno o la serie de reformas que el estado ha hecho a esta institucin, en el cual se opta por un carcter nacional y no ciudadano, haciendo que en algunos casos este sobre empoderamiento genere algunas dificultades a la hora de cumplir sus funciones fundamentales segun su filosofia.
Resumo:
Este estudio de caso se encarga de hacer un anlisis del cambio en la poltica exterior de Turqua desde la llegada al gobierno del partido de Justicia y Desarrollo, AKP y su influencia en la configuracin del poder en Oriente Medio en el periodo de 2002 a 2010.