989 resultados para Segòvia (Castella i Lleó : Província)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto de 1868 un equipo de geómetras de la Junta General de Estadística, dirigido por José Giralt Torner, inició los trabajos de campo necesarios para proceder a una representación cartográfica fiable del Real Sitio de Riofrío (Segovia). El levantamiento formaba parte de un proyecto más ambicioso, que tenía por objeto el inventario y deslinde del patrimonio territorial de la Corona. Los planos formados por los geómetras de la Junta de Estadística, que se conservan inéditos en el archivo del Instituto Geográfico Nacional, constituyen un conjunto documental de notable valor geohistório, sin posible parangón entre las fuentes iconográficas del siglo XIX. Este artículo, que se apoya esencialmente en fuentes primarias, da cuenta de la cartografía conservada, describe la técnica de levantamiento, e identifica a los protagonistas de tales trabajos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest és un dels treballs de López Gómez que s'insereix en la línia d'estudi de les topografies mèdiques com a material molt útil per al¿estudi de la història de la medicina a nivell local. En aquest cas estudia les topografies mèdiques de la província de Burgos a partir de documents conservats a l¿Arxiu de la Reial Acadèmia de Medicina de Barcelona. També inclou un petit estudi sobre la biografia i obra del doctor Ildefonso Díez Santaolalla (1851-1929).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del poblamiento altomedieval en el Alto Arlanza sigue vinculado, casi en exclusiva, al análisis que deriva de una visión difusa de sus necrópolis rupestres. Los problemas de visibilidad que plantean los testimonios materiales de estos asentamientos han provocado, como ha ocurrido en otros territorios, que el análisis arqueológico tradicional se haya focalizado en el estudio exclusivo de los elementos funerarios, por lo que disponemos en realidad de un registro parcial y claramente deficitario de las evidencias aldeanas. Poner de relieve la notable indefinición de estos testimonios y señalar las dificultades cronológicas que afecta a estas evidencias constituye dos elementos de reflexión necesarios para redefinir las nuevas estrategias en la construcción de un registro de calidad que permita adentrarnos con seguridad en la génesis del paisaje medieval y, en particular, en la formación de la red aldeana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del poblamiento altomedieval en el Alto Arlanza sigue vinculado, casi en exclusiva, al análisis que deriva de una visión difusa de sus necrópolis rupestres. Los problemas de visibilidad que plantean los testimonios materiales de estos asentamientos han provocado, como ha ocurrido en otros territorios, que el análisis arqueológico tradicional se haya focalizado en el estudio exclusivo de los elementos funerarios, por lo que disponemos en realidad de un registro parcial y claramente deficitario de las evidencias aldeanas. Poner de relieve la notable indefinición de estos testimonios y señalar las dificultades cronológicas que afecta a estas evidencias constituye dos elementos de reflexión necesarios para redefinir las nuevas estrategias en la construcción de un registro de calidad que permita adentrarnos con seguridad en la génesis del paisaje medieval y, en particular, en la formación de la red aldeana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antes de dar principio a nuestro trabajo, no podemos por menos que señalar, y al mismo tiempo agradecer, la ayuda prestada, tanto en forma de sugerencia como en material, por el director de las excavaciones P. de Palol, y asimismo agradecer al director del Museo de Soria, J. L. Argente, las facilidades dadas en el momento de estudiar las monedas de las antiguas excavaciones de B. Taracena, depositadas en dicho museo. Hemos, pues, intentado realizar un estudio sobre las monedas de Claudio I, halladas en la ciudad de Clunia. Para ello han sido utilizadas las anteriormente citadas de las viejas excavaciones de B. Taracenal y las de las actuales excavaciones, de las cuales las pertenecientes a las primeras campañas -1958-1964- fueron ya publicadas por R. Martín Valls,2 siendo el resto -1965-1975 - inéditas. Disponemos, pues, de un total de sesenta y ocho monedas, sin contar una gran cantidad de ejemplares, que por su desgaste nos es imposible identificar con seguridad la figura de Claudio, y que, por tanto, las excluimos del estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Upkonvertoivat nanopartikkelit (engl. upconverting nanoparticle, UCNP) ovat lantanidi-ioneja sisältäviä epäorgaanisia fluoroforeja, jotka muuttavat virityksessä käytettävän lähi-infrapunavalon korkeampienergiseksi emissiovaloksi. Tämän ominaisuuden ansiosta autofluoresenssi eiiritse upkonversio-luminesenssin mittausta biologisissa sovelluksissa. Koska sovellukset edellyttävät vesiympäristöä, pinnoitteen tulee suojata UCNP:eita riittävästi veden aiheuttamalta upkonversioluminesenssin sammutukselta. Tutkielman kirjallisessa osassa esitetään erilaisia UCNP:ien pinnan muokkausmenetelmiä, ja käsitellään niiden vaikutuksia UCNP:ien stabiilisuuteen ja luminesenssi-ominaisuuksiin. Sydänperäinen troponiini I (engl. cardiac troponin I, cTnI) on sydäninfarktiin yhdistetty merkkiaine, jonka havaitseminen immunomäärityksellä auttaa sydäninfarktin diagnosointia. Tutkielman kokeellisen osan tarkoituksena oli kehittää UCNP-leimaan perustuva herkkä cTnI-immunomääritys, jossa voidaan käyttää yksinkertaista mittalaitetta. Tutkimus sisälsi kolme vaihetta, jotka olivat UCNP:ien pinnoitus hydrofiilisiksi, cTnI:tä tunnistavan vasta-aineen konjugoiti kovalenttisesti UCNP:ien pintaan ja heterogeeninen UCNP-leimaa käyttävä kaksipuolinen cTnI-immunomääritys. Eri vaiheissa käytettyjä menetelmiä optimoitiin UCNP-leiman epäspesifisen sitoutumisen vähentämiseksi ja cTnI-immunomäärityksen analyyttisen herkkyyden parantamiseksi. Immunomäärityksen toimivuutta testattiin, ja menetelmää muokattiin, jotta sillä voitaisiin määrittää myös tunnetut cTnI-pitoisuudet terveiden henkiiden plasmanäytteistä. Poly(akryylihapolla) pinnoitetulla UCNP-leimalla määritettiin parempi analyyttinen herkkyys kuin silikalla pinnoitetulla UCNP-leimalla. Muokatun cTnI-immunomäärityksen analyyttinen herkkyys oli 2,2 ng/l. Tutkimus osoitti, että UCNP-leimalla on mahdollista havaita erittäin alhaisia cTnI-pitoisuuksia. Plasmanäytteiden cTnI-saannoissa oli eroja valituilla määritysolosuhteilla, joten toimiva immunomääritys vaatii vielä olosuhteiden lisäoptimointia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El procés de reforma dels estatuts autonòmics, inaugurat amb el de la Comunitat Valenciana l’any 2006 i seguit pels de Catalunya, Illes Balears, Andalusia, Aragó i Castella i Lleó ha aportat com a característica nova la d’incloure-hi extenses cartes de drets, deures i principis, sobre la licitud i efectiu significat jurídic dels quals s'han plantejat intensos debats doctrinals i jurisdiccionals. Aquest treball recull i comenta les opinions més representatives d'aquesta discussió doctrinal així com els termes en què s'ha plantejat de moment la polèmica en l’àmbit jurisdiccional, mitjançant l'anàlisi dels dos recursos d'inconstitucionalitat en tràmit actualment i, especialment, de l'estudi de la primera, i fins ara única, resolució del Tribunal Constitucional (STC 247/2007, del 12 de desembre) sobre aquesta problemàtica. Els continguts de les cartes de drets incloses en els nous estatuts autonòmics són també l'objecte d'un dels capítols del treball. Es conclou envers la més que problemàtica acollida dels drets subjectius en els estatuts i de les dificultats d’aplicació que es derivaran en la pràctica de la doctrina continguda en la STC 247/2007, el que es posa de manifest que el debat encara no ha conclòs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this work is to analyze the bronze table found in Montealegre de Campos. The study of Syntax, Anthroponimy and formular expression of this text shows two different chronological levels, with the insertion of un older text as a fragmentum into another of trajanean datation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se exponen las normas y procedimientos para la implantación en el Ayuntamiento de León de un sistema de gestión documental basado en la norma ISO 15489. Se desarrollan los conceptos básicos para la comprensión del manual, los tipos de documentos administrativos, el uso del lenguaje administrativo, los instrumentos, los diagramas, los formularios y la legislación para llevar a la práctica los sistemas de organización de fondos, clasificación, ordenación, valoración y descripción de documentos y los procesos de instalación, transferencias, régimen de acceso al documento, consultas, préstamos y reproducción de documentos en los archivos de gestión de las oficinas. Palabras clave: Sistema de gestión documental, ISO 15489, Ayuntamiento de León (España), organización de fondos, clasificación de documentos, ordenación de documentos, evaluación de documentos, descripción de documentos, archivos de gestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball es centra en la fusta en roll per a ús estructural de savina turífera (Juniperus thurifera L.) de Castella i Lleó. En ell s'ha caracteritzat mecànicament aquest material, determinant la resistència a flexió, el mòdul d'elasticitat i la densitat. En funció d'aquests tres paràmetres s'ha assignat una classe resistent al material. S'han avaluat diferents classificacions visuals per agrupar la població en subgrups en funció de les seves singularitats visuals, caracteritzant mecànicament cada un d'aquests subgrups. Així mateix s'ha avaluat el mètode de freqüència de ressonància com a estimador dels paràmetres mecànics. Aquesta metodologia està basada en la lectura de la freqüència sonora del material, a partir d'aquesta freqüència s'han proposat models per a estimar el mòdul d'elasticitat i la resistència a flexió del roll de savina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de los trabajos sobre el impacto de las tecnologías de la información y comunicación en la etapa de primaria a nivel general y, más concretamente, en la comunidad de Castilla y León. Además, se estudian las posibilidades para abordar una investigación sobre cómo influyen las TIC en los aprendizajes y las motivaciones de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta válida para el estudio de los paisajes antiguos. Los SIG se pueden configurar como un conjunto de medios analíticos útiles para comprender la dimensión espacial de las formaciones sociales y su dinámica histórica. En otras palabras, los SIG posibilitan un acercamiento válido a la racionalidad de las conductas espaciales de una comunidad y a las pautas globales de una sociedad que quedan plasmadas en la morfología de un paisaje. Atendiendo a la abundante y creciente oferta de programas informáticos que procesan y analizan información espacial, enfocaremos las ventajas que supone la adopción de soluciones libres y de código abierto para la investigación arqueológica de los paisajes. Como ejemplo presentaremos el modelado coste-distancia aplicado a un problema locacional arqueológico: la evaluación de la ubicación de los asentamientos respecto a los recursos disponibles en su entorno. El enfoque experimental ha sido aplicado al poblamiento castreño de la comarca de La Cabrera (León). Se presentará una descripción detallada de cómo crear tramos isócronos basados en el cálculo de los costes anisótropos inherentes a la locomoción pedestre. Asimismo, la ventaja que supone la adopción del SIG GRASS para la implementación del análisis