839 resultados para SUPPORTED EMPLOYMENT
Resumo:
Essai présenté à la Faculté des arts et des sciences en vue de l’obtention du grade de Doctorat en psychologie option psychologie clinique
Resumo:
Conocer en profundidad el proceso de adaptación a la empresa del trabajador con discapacidades significativas desde tres enfoques diferentes, que afectan a los principales protagonistas de este proceso: el trabajador con necesidad de apoyo (TANS), el preparador laboral y el compañero de trabajo-supervisor. Determinar, a partir de la aplicación del modelo de Trabajo con Apoyo, la existencia y funcionamiento de los principales agentes de apoyo en el proceso de inclusión laboral en la empresa normalizada. . Muestra no probabilística sistemática. Población: 162 trabajadores con discapacidades significativas que trabajan en el mercado laboral ordinario mediante el modelo de Empleo con Apoyo; 86 preparadores laborales (pertenecientes a 35 entidades distribuidas en el territorio español); 162 compañeros de trabajo del trabajador con discapacidad. . Búsqueda de entidades participantes. Elaboración y diseño de los cuestionarios de aplicación. Validación. Elaboración del sistema de registro y recogida de datos. Contacto con entidades y propuesta de colaboración. Prueba de ensayo de aplicación. Elaboración final: Cuestionario del Apoyo Natural. Envío de los cuestionarios a las entidades participantes. Contacto con nuevas entidades, envío de cuestionarios y confirmación. Implementación y seguimiento. Recepción de los QI-QII-QIII. Reenvío y ajuste de las respuestas. Obtención de los datos. . Cuestionario de aplicación del Apoyo Natural (QI-QII-QIII). . Además del PL se observa la presencia de otros agentes de apoyo dentro de la empresa. Se observa la iniciativa e implicación de los compañeros en las tareas de los trabajadores con necesidades de apoyo (TANS): proporcionan ayudas aunque no se expresen de manera directa. Los empleados se configuran en los principales agentes de apoyo para enseñar nuevas tareas a los trabajadores. En los programas de empleo con apoyo se manifiesta un ajuste entre el tiempo de apoyo y la tipología de necesidad de apoyo. Se observa la disponibilidad de los apoyos proporcionados por otros empleados de diferentes entornos de la empresa: interacción entre el TANS y otros empleados. La disponibilidad de los apoyos o ayudas en situaciones no relacionadas directamente con la tarea es más significativa cuanto más tiempo de contratación presenta el TANS. Las interacciones entre el TANS y demás empleados fomenta la participación en actividades extralaborales. Se observa una relación significativa entre las características del puesto de trabajo y el tipo de tareas que realizan los TANS, destacando el elevado grado de colaboración que requieren para su ejecución. El nivel de satisfacción por la ocupación expresado por los TANS es muy positivo a pesar del esfuerzo que supone la adaptación al entorno laboral normalizado. Se observa relación significativa entre el nivel de satisfacción y la presencia de contactos regulares dentro de la empresa. Se observa relación significativa entre el tiempo de dedicación del PL y el desarrollo de funciones dentro de los procesos de inclusión. No se observan diferencias significativas en lo que se refiere a las condiciones laborales de otros empleados de la misma categoría laboral. No se observa relación significativa entre el tipo de necesidad de apoyo que presentan los TANS y el trabajo que desarrollan diariamente los compañeros de trabajo en la empresa. Se observa una relación significativa en proporcionar elementos formativos y de entrenamiento y la experiencia acumulada a través de la práctica profesional del PL desarrollando sus funciones. En la mayoría de los procesos de inclusión se observa que el PL desde el inicio del contrato laboral del TANS recibe apoyo de los compañeros de trabajo y del supervisor. Ante la retirada progresiva del apoyo del PL se observa una continuidad de los apoyos proporcionado por los compañeros de trabajo. La función de PL no recae únicamente en un compañero de trabajo: los recursos de apoyos existentes se diluyen con el resto de los empleados. No se ha observado relación significativa entre la necesidad de apoyo que considera suficiente el TANS y el tiempo de intervención directa que considera necesario el PL. Se observa que la implicación directa del PL va disminuyendo a medida que se incrementan los apoyos naturales. Se considera al PL como un recurso de apoyo que no supone una intromisión en la empresa. El PL consigue integrarse dentro de la actividad de la empresa como un recurso natural más. Su presencia es valorada positivamente por los empleados. El tiempo de intervención directa no supone en ningún momento una distorsión en el mantenimiento de la producción ni en el ritmo de trabajo. No se observa relación significativa entre el tipo de necesidad de apoyo de los TANS y el apoyo proporcionado por los compañeros que consideran que ha incidido negativamente en su rendimiento. Más necesidad de apoyo y más tiempo de intervención no implica una disminución del rendimiento laboral de los compañeros de trabajo. . Sobre el empleo con apoyo: modelo de inclusión laboral eficaz, permite la búsqueda de una ocupación competitiva en el sistema ordinario, facilita la adaptación del trabajador y el mantenimiento del puesto de trabajo. Se centra en las necesidades de apoyo de los trabajadores desde una perspectiva global y un planteamiento ecológico. La finalidad no reside en el empleo sino en mejorar la calidad de vida del TANS. Sobre el TANS: siempre existen capacidades y potencialidades para asumir nuevas tareas o cambios en las mismas; cada trabajador desea un proyecto personal de futuro, es importante iniciar planes centrados en la persona con el trabajador y no para el trabajador; el nivel de satisfacción laboral es muy elevado y relacionado con la presencia de interacciones sociales dentro del entorno laboral. Sobre el PL: sistematizar, dentro de la metodología de empleo con apoyo, estrategias de intervención para la identificación de los apoyos naturales; el PL no sólo proporciona apoyos sino que también dispone y recibe los apoyos de la empresa. Sobre los apoyos naturales: sin apoyos no existe ningún plan de inclusión; su implicación garantiza poder construir un proceso estable acorde a las necesidades que cada TANS requiere en función del contexto sociolaboral; es necesario plantear abiertamente a los empresarios el papel que juegan los compañeros de trabajo en el proceso de inclusión.
Resumo:
Los objetivos son tres : en primer lugar, partiendo de la definición de la situación crítica, determinar la aparición y tipos de estas situaciones críticas producidas dentro del entorno laboral concreto en el que se lleva a cabo un proceso de inclusión sociolaboral con personas con discapacidades significativas aplicando la metodología de Trabajo con soporte. En segundo lugar, en función de cual es la situación crítica descrita y analizada de manera sistemática por los preparadores laborales, determinar las diferentes estrategias de intervención que llevan a cabo con el fin de eliminar sus consecuencias. En tercer lugar, dada una situación crítica determinar si el preparador laboral es el principal o el único recurso o agente de soporte implicado en este proceso de adaptación y en qué medida se produce su intervención. La muestra la componen 10 preparadores laborales de distintas entidades tanto públicas como privadas y 20 trabajadores con discapacidades significativas ocupando lugares de trabajo en diferentes sectores de producción del mercado laboral ordinario. El ámbito de aplicación es la inclusión sociolaboral para personas con discapacidades significativas. La investigación consta de tres fases : fase preactiva en la cual se realiza una aproximación teórica de los antecedentes y reflexión sobre el campo de estudio, una propuesta del estudio y los planteamientos y objetivos. Otra fase interactiva en la cual se realiza la investigación : sesiones con los preparadores laborales, entrevistas y discusión, recogida del material. Y por último una fase postactiva en donde se realiza la elaboración y análisis de los datos, informe y memoria final. Se utilizaron instrumentos como una ficha de valoración de la situación crítica, una escala del lugar de trabajo y escala del usuario. Se ha utilizado una metodología cualitativa y se ha aplicado la metodología del supported employment : la fase de adaptación y entrenamiento en el lugar de trabajo y la fase de seguimiento y valoración global del proceso de inclusión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
People with severe mental disorders are often without work, although work may have a positive effect on their health. The paper presents some results in this field from the German S3 guidelines on psychosocial therapies. In terms of evidence-based medicine supported employment (SE - first place then train) has proven to be most effective. Nevertheless, SE is still rare in Germany. Pre-vocational training, however, follows the concept first train then place and is offered in rehabilitation of the mentally ill (RPK) centres in Germany. There is some evidence that the programs are beneficial for users. The UN Convention for the Rights of Persons with Disabilities outlines an obligation for work on an equal basis with others and for vocational training. So far, the German mental health system only partly meets these requirements.
Resumo:
Although numerous randomised controlled trials indicated the superiority of supported employment (SE), we still have too little evidence that SE is more effective than traditional vocational rehabilitation programmes (TVR) in Western European countries with highly developed social security and welfare systems, sophisticated rehabilitation programmes and high thresholds to the open labour market. The aim of this study is to prove the efficacy of SE in Switzerland.
Resumo:
Objective The individual placement and support model of supported employment has been shown to be more effective than other vocational approaches in improving competitive work over 1-2 years in persons with severe mental illness. The authors evaluated the longer-term effects of the model compared with traditional vocational rehabilitation over 5 years. Method A randomized controlled trial compared supported employment to traditional vocational rehabilitation in 100 unemployed persons with severe mental illness. Competitive work and hospital admissions were tracked for 5 years, and interviews were conducted at 2 and 5 years to assess recovery attitudes and quality of life. A cost-benefit analysis compared program and total treatment costs to earnings from competitive employment. Results The beneficial effects of supported employment on work at 2 years were sustained over the 5-year follow-up period. Participants in supported employment were more likely to obtain competitive work than those in traditional vocational rehabilitation (65% compared with 33%), worked more hours and weeks, earned more wages, and had longer job tenures. Reliance on supported employment services for retaining competitive work decreased from 2 years to 5 years for participants in supported employment. Participants were also significantly less likely to be hospitalized, had fewer psychiatric hospital admissions, and spent fewer days in the hospital. The social return on investment was higher for supported employment participants, whether calculated as the ratio of work earnings to vocational program costs or of work earnings to total vocational program and mental health treatment costs. Conclusions The results demonstrate that the greater effectiveness of supported employment in improving competitive work outcomes is sustained beyond 2 years and suggest that supported employment programs contribute to reduced hospitalizations and produce a higher social return on investment.
Resumo:
Title from caption.
Resumo:
Title from caption.
Resumo:
"December 13, 1994."
Resumo:
A sample of 200 adults with mild mental retardation were assessed on overall job satisfaction and self-esteem using the Vocational Program Evaluation Profile and the Coopersmith Self-esteem Inventory. The subjects worked either in a sheltered workshop or in a supported employment setting. Results indicated that there was a significant relationship between self-esteem and job satisfaction for both groups of subjects. In addition, subjects who worked in supported employment reported significantly higher levels of job satisfaction also. There was also an interaction between place of residence and place of employment when looking at self-esteem; those who live in a semi-independent home and work in supported employment reported the highest levels of self-esteem. These results are discussed in terms of the social validity of supported-employment for persons with mild mental retardation. ^
Resumo:
This quantitative study investigated the predictive relationships and interaction between factors such as work-related social behaviors (WRSB), self-determination (SD), person-job congruency (PJC), job performance (JP), job satisfaction (JS), and job retention (JR). A convenience sample of 100 working adults with MR were selected from supported employment agencies. Data were collected using a survey test battery of standardized instruments. The hypotheses were analyzed using three multiple regression analyses to identify significant relationships. Beta weights and hierarchical regression analysis determined the percentage of the predictor variables contribution to the total variance of the criterion variables, JR, JP, and JS. ^ The findings highlight the importance of self-determination skills in predicting job retention, satisfaction, and performance for employees with MR. Consistent with the literature and hypothesized model, there was a predictive relationship between SD, JS and JR. Furthermore, SD and PJC were predictors of JP. SD and JR were predictors of JS. Interestingly, the results indicated no significant relationship between JR and JP, or between JP and JS, or between PJC and JS. This suggests that there is a limited fit between the hypothesized model and the study's findings. However, the theoretical contribution made by this study is that self-determination is a particularly relevant predictor of important work outcomes including JR, JP, and JS. This finding is consistent with Deci's (1992) Self-Determination Theory and Wehmeyer's (1996) argument that SD skills in individuals with disabilities have important consequences for the success in transitioning from school to adult and work life. This study provides job retention strategies that offer rehabilitation and HR professionals a useful structure for understanding and implementing job retention interventions for people with MR. ^ The study concluded that workers with mental retardation who had more self-determination skills were employed longer, more satisfied, and better performers on the job. Also, individuals whose jobs were matched to their interests and abilities (person-job congruency) were better at self-determination skills. ^