999 resultados para SOMALIA - CONDICIONES ECONOMICAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intervención militar de la OTAN frente a la piratería somalí surge como resultado de la exteriorización del conflicto usando como base teórica el Realismo Subalterno desarrollado por el autor Mohammed Ayoob, adicionalmente se usa la teoría de la Seguridad Colectiva de Charles Kupchan y Clifford Kupchan para entender dicha intervención, ambos a la luz del paradigma realista. Para su desarrollo se tuvieron en cuenta una serie de factores propios de Somalia y como resultado se determinaron las motivaciones de la OTAN para intervenir, es decir, se brindaron las bases para analizar y entender tanto el conflicto somalí, como su exteriorización y posterior intervención por parte de un segundo actor internacional – la OTAN.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que actualmente las instituciones internacionales después de la reconfiguración del sistema tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y materializado aún más después de la Guerra Fría, han cobrado un papel alterno fundamental; es necesario entender el trasfondo de las intervenciones que ha realizado las Naciones Unidas (ONU) en Somalia frente a la crisis alimentaria. Teniendo como precedente dos intervenciones fallidas, la iniciativa actual de asistencia humanitaria de las instituciones adscritas a la ONU: FAO Y PMA, ha estado sesgada y limitada por varios factores que en el marco de las relaciones internacionales resulta fundamental entender, entre esas el estado fallido, la lucha de poder, el terrorismo, los intereses geoestratégicos internacionales, la piratería y por supuesto los fenómenos naturales. El principal objetivo de este estudio de caso es analizar en qué medida los factores internos sociales, económicos y de seguridad han limitado las acciones de ayuda humanitaria por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) durante la crisis alimentaria en Somalia. Aunque la etapa cumbre donde se declaró la hambruna fue en el 2011, se analizará desde el año 2007 lo que permite evidenciar la decadencia progresiva en el contexto interno y en la seguridad alimentaria, raíz de la situación de crisis alimentaria en el 2011. El fundamento teórico del Funcionalismo de David Mitrany hará un acercamiento al papel de las instituciones internacionales y el rol primordial de éstas en el ejercicio humanitario.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el escenario que planteaba la Guerra Fría, la manera de entender y explicar la seguridad en la comunidad internacional se amplió, y pasó de ser concebida únicamente en términos políticos y militares, a incluir aspectos como el medio ambiente, la economía y la sociedad. Por esta razón el concepto de seguridad se complejizó dando paso a la construcción de distintas definiciones y debates alrededor de la ampliación de la agenda de seguridad y los temas que en ella se debían tratar. Así pues el fin principal del presente trabajo es el análisis de un fenómeno socialmente relevante en el marco de las relaciones internacionales como lo es la configuración de seguridad, a partir de intervenciones de terceros actores que involucran poblaciones afectadas como en el caso somalí, la cual enfrentó una situación de crisis como producto de la emergencia de seguridad que se produce en el año 1991 con la expulsión de Siad Barre del poder. Su importancia radica en la reivindicación de la trascendencia tanto de los derechos humanos, como de la relevancia del papel de las organizaciones internacionales y de los Estados más poderosos del Sistema Internacional, en la protección de esos derechos y de las comunidades vulnerables que conforman dicho sistema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía es un estudio de la organización campesina en algunos mercados especializados en el municipio de El Colegio (Cundinamarca), donde existe una red de cooperación entre organizaciones públicas y privadas que han desarrollado una experiencia valiosa de trabajo asociativo campesino. Se tomaron en cuenta los casos de organizaciones como la ANUC municipal y Aromacol (organización de base campesina que produce tomate y aromáticas orgánicas) que están vinculadas a la producción para mercados de exportación, mercados orgánicos ó para programas distritales como Bogotá Sin Hambre. En el contexto de estos nuevos mercados, indago por las estrategias que desarrollan los campesinos para vincularse y permanecer en estos escenarios que presentan situaciones económicas y políticas específicas. Presento un análisis crítico de las políticas públicas y privadas que promueven el modelo agroexportador, que condicionan el rol del campesinado y también doy cuenta de la forma como las organizaciones campesinas responden a este marco institucional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Intervención de la estructura productiva de un grupo de estudio de artesanos, para generar cambios que dinamicen la organización cultural y permitan ampliar los espacios de creación, comunicación, confianza y políticas de civilidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Rusia tiene intereses políticos y económicos en Ucrania dado que así podrá mantener y asegurar la influencia y el control en Europa Oriental, esto con el fin de evitar que otras instituciones o países ocupen el lugar de influencia rusa en la zona.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo el mandato del presidente Thabo Mbeki, Sudáfrica se ha perfilado como una potencia regional pacificadora, en tanto, legitimado por su lucha contra el régimen del apartheid y con los recursos provenientes del sostenido crecimiento económico tan inusual en el África subsahariana, se ha involucrado con la agenda de paz y seguridad continental, basado en los lineamientos panafricanos del Renacimiento Africano. Si bien este rol sudafricano conlleva grandes costos, materializados en tener que enfrentar las críticas de sus vecinos por la intromisión en los asuntos internos de los demás países, la cesión de soberanía a instituciones internacionales que constriñen la actuación del Estado, la destinación de recursos al financiamiento de las misiones de paz que podrían ser utilizados para responder las demandas socioeconómicas internas y la priorización del mercado africano ante la real importancia del continente asiático y el europeo como socios comerciales; es claro que los beneficios son mayores. En primera medida, el grado de formalización e institucionalización de los esquemas regionales de cooperación e integración en los que Sudáfrica se ha insertado, es relativamente bajo. Segundo, el despliegue de fuerzas para el mantenimiento de paz en la región es una apuesta a largo plazo con enormes beneficios como la consolidación de un vecindario seguro y mejores perspectivas de crecimiento económico. Por último, justificado en su labor pacificadora, el país obtiene el prestigio internacional necesario para exigir y alcanzar el tan anhelado puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad migrante colombiana en España ha tenido un papel importante en las recientes relaciones trasnacionales, interestatales e intergubernamentales entre los dos países. A nivel trasnacional se han creado importantes vínculos sociales, políticos y económicos entre las dos naciones; A nivel interestatal, se está configurando un marco jurídico migratorio y a nivel intergubernamental, los Gobiernos han ejecutado políticas y creado instituciones especializadas con el fin de regular los efectos de la migración y las remesas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta un Estudio de Caso sobre el buen desempeño económico de Botswana y Singapur durante la segunda mitad del siglo XX. La metodología de Estudio de Caso nos permite complementar la evidencia estadística sobre los determinantes del crecimiento económico, e identificar las particularidades del rápido desarrollo de estos dos países.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario el proceso de internacionalización del Departamento del Magdalena pues las condiciones actuales departamentales lo requieren, es una de las regiones más pobres del país, las condiciones socioeconómicas del departamento demuestran que hay altos índices de analfabetismo, altos índices de necesidades básicas insatisfechas; al lograr insertarse en la esfera internacional podrían mejorar su economía pues esta se podría diversificar. El departamento cuenta con la estructura portuaria necesaria para atender la cadena de distribución física internacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía analiza los alcances y desafíos del proyecto gubernamental “El Renacimiento de la Alta Orinoquia de Colombia”, en la activación económica del Departamento del Vichada. El megaproyecto genera grandes expectativas en la medida en que el departamento está en un proceso de formación, sin embargo, en el transcurso del análisis se puede determinar que lo que pretendía ser una oportunidad para recuperar este territorio históricamente abandonado, es otro de los proyectos fallidos iniciados por el gobierno central, en la medida en que no existe una coordinación estructurada entre los actores que intervienen en el proceso de planificación a nivel nacional, departamental y local, y persiste ese esquema de planificación desde el nivel central.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo es un estudio de caso que tiene como objetivo principal el análisis de los efectos de las tensiones entre Colombia y Venezuela en el comercio realizado por la comunidad binacional Wayúu, caso particular de la cooperativa Ayatawacoop, quien es la encargada de importar los combustibles al Departamento de la Guajira. A través de la investigación fue posible llegar a pensar que el que la cooperativa este constituida en su mayoría por indígenas Wayúu hace que la importación de combustibles se vea menos afectada por los alti-bajos de la relación binacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de riesgo prospectivo para determinar los posibles efectos socioeconómicos (población, vivienda, infraestructura económica y vial principal y el producto interno bruto) del aumento del nivel del mar en la cabecera urbana de la Isla de San Andrés, Colombia. Como alternativa a los resultados críticos, se plantean tres modelos de ocupación del territorio que podrían reducir la vulnerabilidad del asentamiento humano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Cuenca Alta del Río lempa se encuentra Ubicada en el territorio conformado por las fronteras entre Guatemala , Honduras y Salvador en el se desarrolla el programa Trinacional del Rio lempa en el marco del Plan Trifinio desarrollado por los tres gobiernos. El programa se presenta como modelo de cooperación sur - sur ya que tres gobiernos se asocian para lograr mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto analiza la evolución del concepto de Seguridad Humana y su aplicación en la política exterior canadiense durante las administraciones de Chrétien, Martin y Harper a partir de las relaciones entablas entre Canadá y Estados Unidos. Todo esto se explica en los términos teóricos de James Rosenau teniendo como referente 3 variables independientes: la dependencia económica de Canadá hacia Estados Unidos; la necesidad canadiense de aliarse con Estados Unidos como mecanismo de defensa; y la configuración del sistema internacional.