1000 resultados para SIN-NOMBRE-VIRUS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin Nombre virus is a strain of Hantavirus that causes the sometimes fatal human illness Hantavirus Pulmonary Syndrome. The reservoir host of SNV is the deer mouse. Deer mice are found in a wide variety of habitats including peridomestic (in and around buildings) settings. Amy provides an overview of hantaviruses and discusses the research she has been conducting on the SNV/deer mice system since 1995 (in Arizona) and 1999 (in Montana).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between hantaviruses and their reservoir hosts is not well understood. We successfully passaged a mouse-adapted strain of Sin Nombre virus from deer mice (Peromyscus maniculatus) by i.m. inoculation of 4- to 6-wk-old deer mouse pups. After inoculation with 5 ID50, antibodies to the nucleocapsid (N) antigen first became detectable at 14 d whereas neutralizing antibodies were detectable by 7 d. Viral N antigen first began to appear in heart, lung, liver, spleen, and/or kidney by 7 d, whereas viral RNA was present in those tissues as well as in thymus, salivary gland, intestine, white fat, and brown fat. By 14 d nearly all tissues examined displayed both viral RNA and N antigen. We noted no consistent histopathologic changes associated with infection, even when RNA load was high. Viral RNA titers peaked on 21 d in most tissues, then began to decline by 28 d. Infection persisted for at least 90 d. The RNA titers were highest in heart, lung, and brown fat. Deer mice can be experimentally infected with Sin Nombre virus, which now allows provocative examination of the virus-host relationship. The prominent involvement of heart, lung, and brown fat suggests that these sites may be important tissues for early virus replication or for maintenance of the virus in nature.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Doctorado en Ciencias Biológicas con Especialidad en Ecología) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Laboratory diagnosis of hantavirus cardiopulmonary syndrome (HCPS) in Brazil has been performed mostly by a detection of IgM antibodies to recombinant antigen purified from Sin Nombre virus and Andes Virus (ANDV). Recently, a recombinant nucleocapsid (rN) protein of Argentina virus (ARAV), a Brazilian hantavirus, was Obtained in Escherichia coli. To evaluate ARAV rN as antigen for antibody detection, serum samples from 30 patients front Argentina seropositive for hantavirus were tested. All samples were positive for IgG and IgM by enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) using either ARAV rN or ANDV rN antigens. In Brazil, six of 00 serum samples from patients With suspected HCPS (10%) were positive for IgM by ELISA Using ARAV rN antigen and 7 were positive Using ANDV rN antigen. For results obtained with 90 serum samples analyzed by IgM ELISA with ANDV rN antigen, the sensitivity of the IgM ELISA using ARAV rN antigen was 97.2%,, the specificity was 100%, the positive predictive value was 100% and the negative predictive value was 98.1%. The results show that ARAV rN is a Suitable antigen for diagnosis Of hantavirus infection in Brazil and Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes posicionamientos teóricos sobre la narrativa española actual se detienen en el empleo de la transmisión oral como un recurso para la construcción de la memoria del pasado traumático y, particularmente, de la experiencia de la Guerra Civil. Con motivo del septuagésimo aniversario de la Guerra Civil Española se apeló a una suerte de rescate mediante la literaturización de voces cuya posibilidad de testimonio está a punto de desaparecer. En la mayor parte de las apropiaciones literarias del pasado traumático realizadas a comienzos de este siglo se incluye un soporte de transmisión que incorpora la voz de los vencidos y especialmente se procura ficcionalizar versiones de héroes anónimos y suplir el vacío de aquellos nombres que no han quedado registrados durante la dictadura franquista y que han encontrado escasas ocasiones de ser recuperados con posterioridad. La novela Hombre sin nombre (Home sen nome, 2006), del escritor gallego Suso de Toro, constituye otra elección estética al ceder la palabra a un vencedor; pero concentra una serie de cuestiones que atañen al tratamiento de la memoria de la Guerra Civil en la narrativa actual. El texto da cuenta de un acercamiento a la transmisión de la experiencia que es tributario de las consideraciones de Agamben en torno a la contradicción inherente a la posibilidad de hacerse cargo de la palabra ajena y a lo indecible de la experiencia traumática. Ofrece, asimismo, una particular problematización del tema al plantear la tensión entre personajes de tres generaciones -divergentes en materia de afirmación de su identidad y en su relación con la memoria- que permite poner en evidencia y discutir la reformulación del pasado susceptible de análisis a través del concepto de memoria comunicativa -término assmaniano retomado, entre otros, por Ana Luengo- y la atribución literaria de determinados hechos a personajes innominados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el interior del proyecto fundacional de Onetti es posible leer tanto sus elecciones como sus exclusiones, su apuesta a la invención ficcional y su rechazo de las estéticas que califica de "nativistas" y "criollistas" así como su crítica al "compromiso literario". Tracé un itinerario de las huellas de estas exclusiones en sus textos, trayecto que se inicia en El pozo (1939) y en sus escritos contemporáneos de Marcha para articularse en Para una tumba sin nombre (1959). Propongo leer esta última nouvelle a partir de la siguiente pregunta: ¿cómo es posible armar un relato sobre "los miserables" en contra del relato realista y fuera de los mandatos del compromiso político?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el interior del proyecto fundacional de Onetti es posible leer tanto sus elecciones como sus exclusiones, su apuesta a la invención ficcional y su rechazo de las estéticas que califica de "nativistas" y "criollistas" así como su crítica al "compromiso literario". Tracé un itinerario de las huellas de estas exclusiones en sus textos, trayecto que se inicia en El pozo (1939) y en sus escritos contemporáneos de Marcha para articularse en Para una tumba sin nombre (1959). Propongo leer esta última nouvelle a partir de la siguiente pregunta: ¿cómo es posible armar un relato sobre "los miserables" en contra del relato realista y fuera de los mandatos del compromiso político?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes posicionamientos teóricos sobre la narrativa española actual se detienen en el empleo de la transmisión oral como un recurso para la construcción de la memoria del pasado traumático y, particularmente, de la experiencia de la Guerra Civil. Con motivo del septuagésimo aniversario de la Guerra Civil Española se apeló a una suerte de rescate mediante la literaturización de voces cuya posibilidad de testimonio está a punto de desaparecer. En la mayor parte de las apropiaciones literarias del pasado traumático realizadas a comienzos de este siglo se incluye un soporte de transmisión que incorpora la voz de los vencidos y especialmente se procura ficcionalizar versiones de héroes anónimos y suplir el vacío de aquellos nombres que no han quedado registrados durante la dictadura franquista y que han encontrado escasas ocasiones de ser recuperados con posterioridad. La novela Hombre sin nombre (Home sen nome, 2006), del escritor gallego Suso de Toro, constituye otra elección estética al ceder la palabra a un vencedor; pero concentra una serie de cuestiones que atañen al tratamiento de la memoria de la Guerra Civil en la narrativa actual. El texto da cuenta de un acercamiento a la transmisión de la experiencia que es tributario de las consideraciones de Agamben en torno a la contradicción inherente a la posibilidad de hacerse cargo de la palabra ajena y a lo indecible de la experiencia traumática. Ofrece, asimismo, una particular problematización del tema al plantear la tensión entre personajes de tres generaciones -divergentes en materia de afirmación de su identidad y en su relación con la memoria- que permite poner en evidencia y discutir la reformulación del pasado susceptible de análisis a través del concepto de memoria comunicativa -término assmaniano retomado, entre otros, por Ana Luengo- y la atribución literaria de determinados hechos a personajes innominados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes posicionamientos teóricos sobre la narrativa española actual se detienen en el empleo de la transmisión oral como un recurso para la construcción de la memoria del pasado traumático y, particularmente, de la experiencia de la Guerra Civil. Con motivo del septuagésimo aniversario de la Guerra Civil Española se apeló a una suerte de rescate mediante la literaturización de voces cuya posibilidad de testimonio está a punto de desaparecer. En la mayor parte de las apropiaciones literarias del pasado traumático realizadas a comienzos de este siglo se incluye un soporte de transmisión que incorpora la voz de los vencidos y especialmente se procura ficcionalizar versiones de héroes anónimos y suplir el vacío de aquellos nombres que no han quedado registrados durante la dictadura franquista y que han encontrado escasas ocasiones de ser recuperados con posterioridad. La novela Hombre sin nombre (Home sen nome, 2006), del escritor gallego Suso de Toro, constituye otra elección estética al ceder la palabra a un vencedor; pero concentra una serie de cuestiones que atañen al tratamiento de la memoria de la Guerra Civil en la narrativa actual. El texto da cuenta de un acercamiento a la transmisión de la experiencia que es tributario de las consideraciones de Agamben en torno a la contradicción inherente a la posibilidad de hacerse cargo de la palabra ajena y a lo indecible de la experiencia traumática. Ofrece, asimismo, una particular problematización del tema al plantear la tensión entre personajes de tres generaciones -divergentes en materia de afirmación de su identidad y en su relación con la memoria- que permite poner en evidencia y discutir la reformulación del pasado susceptible de análisis a través del concepto de memoria comunicativa -término assmaniano retomado, entre otros, por Ana Luengo- y la atribución literaria de determinados hechos a personajes innominados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el interior del proyecto fundacional de Onetti es posible leer tanto sus elecciones como sus exclusiones, su apuesta a la invención ficcional y su rechazo de las estéticas que califica de "nativistas" y "criollistas" así como su crítica al "compromiso literario". Tracé un itinerario de las huellas de estas exclusiones en sus textos, trayecto que se inicia en El pozo (1939) y en sus escritos contemporáneos de Marcha para articularse en Para una tumba sin nombre (1959). Propongo leer esta última nouvelle a partir de la siguiente pregunta: ¿cómo es posible armar un relato sobre "los miserables" en contra del relato realista y fuera de los mandatos del compromiso político?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ESTIRAR LA NORMATIVA. Desde una perspectiva social y dentro de un consenso generalizado, el derecho a disfrutar de una vivienda es indudable, lo que no quiere decir que en términos reales y legales sea efectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hombre sin nombre pertenece a la modalidad de novela histórica que ambienta su relato en la Guerra Civil española, integrada en el proceso de recuperación de la “Memoria Histórica” impulsado precisamente en 2006; el trabajo se basa en la consulta y manejo de la rica documentación (bibliográfica, hemerográfica, testimonial, policial, judicial...) utilizada por el autor para construir su ficción narrativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

105 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Eleutherodactylus chalceus -anfibio sin nombre vulgar-. Se le encuentra en el Bajo Calima. c. 1990