998 resultados para Síndrome de Melkersson-Rosenthal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos un informe sobre un caso clínico incompleto de un Síndrome de Melkersson-Rosenthal (SMR). Los motivos de la presentación son: la baja frecuencia de aparición de esta patología, el manejo diagnóstico llevado a cabo en nuestro pacien- te, el estudio detallado de esta enfermedad, las dificultades terapéuti- cas que ofreció este caso, y el intercambio de experiencias que pudiera resultar de esta presentación. Fue estudiado minuciosamente para con- firmar el proceso clínico, histológico, ver las posibles etiologías, diag- nósticos diferenciales. Finalmente se establecieron acciones terapéuti- cas con variados resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study was to assess the utility of two subjective facial grading systems, to evaluate the etiologic role of human herpesviruses in peripheral facial palsy (FP), and to explore characteristics of Melkersson-Rosenthal syndrome (MRS). Intrarater repeatability and interrater agreement were assessed for Sunnybrook (SFGS) and House-Brackmann facial grading systems (H-B FGS). Eight video-recorded FP patients were graded in two sittings by 26 doctors. Repeatability for SFGS was from good to excellent and agreement between doctors from moderate to excellent by intraclass correlation coefficient and coefficient of repeatability. For H-B FGS, repeatability was from fair to good and agreement from poor to fair by agreement percentage and kappa coefficients. Because SFGS was at least as good in repeatability as H-B FGS and showed more reliable results in agreement between doctors, we encourage the use of SFGS over H-B FGS. Etiologic role of human herpesviruses in peripheral FP was studied by searching DNA of herpes simplex virus (HSV) -1 and -2, varicella-zoster virus (VZV), human herpesvirus (HHV) -6A, -6B, and -7, Epstein-Barr virus (EBV), and cytomegalovirus (CMV) by PCR/microarray methods in cerebrospinal fluid (CSF) of 33 peripheral FP patients and 36 controls. Three patients and five controls had HHV-6 or -7 DNA in CSF. No DNA of HSV-1 or -2, VZV, EBV, or CMV was found. Detecting HHV-7 and dual HHV-6A and -6B DNA in CSF of FP patients is intriguing, but does not allow etiologic conclusions as such. These DNA findings in association with FP and the other diseases that they accompanied require further exploration. MRS is classically defined as a triad of recurrent labial or oro-facial edema, recurrent peripheral FP, and plicated tongue. All three signs are present in the minority of patients. Edema-dominated forms are more common in the literature, while MRS with FP has received little attention. The etiology and true incidence of MRS are unknown. Characteristics of MRS were evaluated at the Departments of Otorhinolaryngology and Dermatology focusing on patients with FP. There were 35 MRS patients, 20 with FP and they were mailed a questionnaire (17 answered) and were clinically examined (14 patients). At the Department of Otorhinolaryngology, every MRS patient had FP and half had the triad form of MRS. Two patients, whose tissue biopsies were taken during an acute edema episode, revealed nonnecrotizing granulomatous findings typical for MRS, the other without persisting edema and with symptoms for less than a year. A peripheral blood DNA was searched for gene mutations leading to UNC-93B protein deficiency predisposing to HSV-1 infections; no gene mutations were found. Edema in most MRS FP patients did not dominate the clinical picture, and no progression of the disease was observed, contrary to existing knowledge. At the Department of Dermatology, two patients had triad MRS and 15 had monosymptomatic granulomatous cheilitis with frequent or persistent edema and typical MRS tissue histology. The clinical picture of MRS varied according to the department where the patient was treated. More studies from otorhinolaryngology departments and on patients with FP would clarify the actual incidence and clinical picture of the syndrome.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Orofacial granulomatosis (OFG) is a condition of unknown aetiology with histological and, in some cases, clinical association with Crohn's disease (CD). However, the exact relationship between OFG and CD remains uncertain. The aim of this study was to determine whether OFG could be distinguished immunologically from CD by comparing non-specific and specific aspects of humoral immunity in serum, whole saliva and parotid saliva in three groups of patients: (a) OFG only (n = 14), (b) those with both oral and gut CD (OFG + CD) (n = 12) and (c) CD without oral involvement (n = 22) and in healthy controls (n = 29). Non-specific immunoglobulin (IgA, SigA, IgA subclasses and IgG) levels and antibodies to whole cells of Saccharomyces cerevisiae, Candida albicans and Streptococcus mutans were assayed by enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) in serum, whole saliva and parotid saliva. Serum IgA and IgA1 and IgA2 subclasses were raised in all patient groups (P < 0.01). Salivary IgA (and IgG) levels were raised in OFG and OFG + CD (P < 0.01) but not in the CD group. Parotid IgA was also raised in OFG and OFG + CD but not in CD. The findings suggest that serum IgA changes reflect mucosal inflammation anywhere in the GI tract but that salivary IgA changes reflect involvement of the oral cavity. Furthermore, the elevated levels of IgA in parotid saliva suggest involvement of the salivary glands in OFG. Serum IgA antibodies to S. cerevisiae were raised markedly in the two groups with gut disease while serum IgA (or IgG) antibodies to C. albicans were elevated significantly in all three patient groups (P < 0.02). No differences were found with antibodies to S. mutans. Whole saliva IgA antibodies to S. cerevisiae (and C. albicans) were raised in the groups with oral involvement. These findings suggest that raised serum IgA antibodies to S. cerevisiae may reflect gut inflammation while raised SIgA antibodies to S. cerevisiae or raised IgA or IgA2 levels in saliva reflect oral but not gut disease. Analysis of salivary IgA and IgA antibodies to S. cerevisiae as well as serum antibodies in patients presenting with OFG may allow prediction of gut involvement.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Digital Image

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Handwritten last will and testament (photocopy and typed transcript) of Selig Rosenthal and his wife Regine Rosenthal, née Michael, Gleicherwiesen (Thuringia, Germany), 1860.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vital records (originals and translations) and a family tree of the descendents of the cobbler Moses Rosenthal (1820-1896) and his wife Hannchen Stern (1815-1868) from Münchholzhausen, Germany.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la granja avícola "La Trinidad", propiedad de la Empresa perteneciente a la TIP - TOP Industrial S.A. ubicado en el Km. 26 Carretera a Masaya, entrada principal a Nindirí 5 Km al Norte de la comunidad San Francisco, el experimento se realizó entre el 28 de Febrero y 10 de Abril de 1996, se utilizaro n 85.680 pollos de engorde (machos y hembras), de un día de nacido incluyéndose para dichos experimentos cuatro tratamientos con dos repeticiones cada uno, T1 en el cual se aplicó un programa de 23 hrs/luz durante el intervalo de edad de los 12 a los 42 días, T2 a partir de los 15 días a 42 días con un suministro de 23 H/Luz; T3 a partir de 18dlas a 42 días con 23 h/Luz (Tratamiento testigo), T4 entre los 21 días a los 42 días con 23 h/Luz. Las variables estudiadas para el experimento fueron las siguientes: Consumo de Alimento, Peso Vivo, Conversión de Alimento, Ganancia Media Diaria y Mortalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad avícola ha alcanzado un gran desarrollo en estos últimos años, pero como toda actividad está sujeta a riesgos o factores que inciden en su labor, en este caso nos referimos al síndrome de muerte súbita (SMS) que desde su aparición se han realizados diversos estudios para encontrar los factores que influyen en la presentación de este síndrome por tal razón en este estudio se evalúa la incidencia del síndrome de muerte súbita en condiciones comerciales en dos líneas como son: Arbor Acres y Hubbard . Con el objetivo de determinar la línea más susceptible en presentar este síndrome como también evaluar las pérdidas económicas que causo este factor en la granja donde se realizó el experimento, tomando en cuenta los parámetros productivos de ambas líneas para lo cual se utilizaron tres galeras de pollos de engorde con una cantidad de 14406,14406 y14295 respectivamente , evaluando las siguientes galeras galera 3, galera 4, y galera 6 equivalente a la suma de 43107 pollos de un día de nacido de la línea arbor acres la galera 3 y 4 representando el tratamiento 1 y de la línea Hubbard la galera 6 representando el tratamiento 2 ,ambos tratamientos con el mismo manejo implementado en les granjas de la empresa TIPTOP . Planteando como variable las siguientes: mortalidad, peso vivo, consumo, conversión alimenticia y ganancia media diaria. Dichos valores obtenidos fueron analizados a través de un diseño estadístico de bloques completos al azar, en el caso de la variable que resultara con significancia estadística se sometió a una prueba de rangos múltiples tukey para encontrar la mejor línea para la actividad de engorde. En el cual el análisis estadístico arrojó los siguientes resultados: Para la variable la mortalidad no se encontró diferencia significativa (p<0.05) entre ambos tratamientos. Al igual que la variable consumo, conversión alimenticia y ganancia media diaria no mostró diferencia significativa (p<0.05) en tanto la variable peso mostró diferencia significativa (p> 0.05) entre ambas líneas , la que fue sometida a la prueba de rango múltiples Tukey en donde se obtuvo que la línea hubbard está más predispuesta a obtener un peso mayor que la línea Arbor Acres. En cuanto a las pérdidas por síndrome de muerte súbita se refiere que la raza hubbard presentó mayor mortalidad por síndrome por muerte súbita , que la raza Arbor Acres, por lo cual la línea hubbard presenta mayores pérdidas económicas aunque cabe mencionar que la línea hubbard presentó una menor mortalidad en general que la línea Arbor Acres y también esta línea ( hubbard) obtuvo un mayor peso vivo que la línea Arbor Acres , indicando que es más viable económicamente explotar esta línea ya que muestra una diferencia de 3.8% entre ambos tratamiento, teniendo un mayor ingreso , el tratamiento 2 (hubbard ). En grandes cantidades este porcentaje es realmente significativo. Como conclusión del presente estudio podemos afirmar lo siguiente la línea más susceptible en presentar el síndrome por muerte súbita es la línea hubbard aunque estadísticamente no muestre diferencia significativa (p< 0.05). Entre los parámetros productivo (variables) como , mortalidad , consumo, conversión alimenticia y ganancia media diaria no existe diferencia estadística , por lo cual ambas líneas poseen similares índice productivo. , Mientras la variable peso muestra diferencia de donde deducimos que la raza hubbard posee un peso mayor que la línea Arbor Acres. En tanto las pérdidas económicas son mayores en el tratamiento 2 (hubbard) y obteniendo en este un mayor rendimiento en producción y en rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo nace como una necesidad de encontrar bajo las condiciones tanto ambientales como de manejo , alternativas alimenticias que nos lleven a reducir el Síndrome de muerte súbita (SMS) que ocasiona grandes pérdidas económicas en explotaciones tanto lllfesanales (pequeftos productores) y las grandes industrias avícolas. La investigación se realizó en la granja avícola LA TRINIDAD propiedad de la empresa Tip­ Top, S.A Ubicada en Níndiri municipio de Masaya, para el experimento se emplearon 700 pollos de engorde de la raza Piterson hubbard, de día de nacido, que se distribuyeron en una galera experimental, en grupos de 175 pollos los cuales se subdividieron en 5 sub grupo de 35 pollos cada uno para estudiante el efecto de una restricción cualitativa del alimento iniciador en un periodo de 6 días partiendo del 5 a 11 día de edad en los siguientes tratamientos: TI 25 % de afrecho de trigo incluido en el concentrado iniciador, T2 15 %de afrecho de trigo incluido en el concentrado iniciador, T3 O % de afrecho de trigo incluido en el concentrado iniciador, T4 20 % de afrecho de trigo inclusión en el concentrado iniciador. Para disminuir la incidencia del SMS. Las variables estudiadas y evaluadas fueron las siguientes: Consumo de alimento, Peso vivo, Conversión alimenticia, Mortalidad vs. Viabilidad y Rendimiento en canal. Los datos que se registraron fueron evaluados a través de análisis estadístico Bifactorial y las medias a través de la prueba de rango múltiples de Tukey exceptuando la mortalidad y rendimiento en canal. Con el análisis estadístico no se encon traron diferencias significativas en todos los tratamiento evaluados (P>0.05) La tasa de mortalidad de los diferentes tratamientos fue analizada a través de una prueba de hipótesis para diferencias entre las proporciones de dos poblaciones no encontrando diferencias estadísticas entre las tasas de mortalidad, para los altos tratamientos evaluados en las diferentes semanas (P>0.05). El análisis económico fue evaluado auxiliándose de los presupuestos parciales para estudiar el beneficio entre los diferentes tratamientos, así también de presupuestos tipo empresa, con los cuales llegamos a la conclusión que el Tratamiento dos tuvo el mejor comportamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el programa de iluminación más adecuado que permita maximizar los rendimientos productivos y reducir el síndrome de muerte súbita en pollos de engorde, se realizó un experimento en condiciones comerciales, para lo cual se utilizaron ocho galeras con una cantidad de 10,180 pollos de un día de nacidos cada una y distribuidos al azar en cuatro tratamientos: T1 programa de luz natural, T2 programa de 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad, T3 programa de 20 horas de luz y 4 horas de oscuridad, T4 programa convencional de 23 horas de luz y 1 hora de oscuridad todo esto hasta el día 21 de edad. Posteriormente a todos se les aplico el programa normal que consistió en 23 hrs. de luz y una de oscuridad. Las variables estudiadas fueron el consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad. Los resultados obtenidos para cada una de estas variables fueron analizados a través de un diseño completamente al azar y se sometieron a la prueba de Tukey. De acuerdo al análisis realizado, no se encontraron diferencias (P > 0.05) entre tratamientos para las variables estudiadas. Las tasas de mortalidad, en los diferentes tratamientos, se analizaron a través de una prueba de hipótesis para diferenciar entre las proporciones de dos poblaciones, encontrándose diferencia significativas (P >0.05) entre las tasas de mortalidad para los cuatro tratamientos en las diferentes semanas. En lo que respecta al análisis económico se basó en la comparación de los costos de la energía eléctrica que consume una unidad básica de producción (una galera) con respecto a los cuatro tratamientos evaluados obteniéndose el mayor beneficio monetario en el T1 (luz natural) en el cual la empresa se ahorraría anualmente un total de $ 9, 284.704.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El trabajo docente no se reduce al dictado de clases, implica la ejecución de varias actividades como son el cuidado y mantenimiento de la escuela, la atención de los alumnos en su diversidad, la confección de materiales didácticos, la realización y presentación de trámites administrativos, la inserción en los programas de capacitación, y el contacto con los padres, con las autoridades y compañeros de trabajo; lo que implica un duro esfuerzo, una significativa carga psíquica en el trabajo. Cuando la motivación y la satisfacción por educar disminuyen, cuando el compromiso profesional y la vocación de enseñar no son suficientes para garantizar un desempeño satisfactorio y sobrellevar las diferentes situaciones de la labor cotidiana, aumenta la probabilidad de que el docente experimente malestar psicofísico y agotamiento. El propósito de este estudio fue evaluar el estado de satisfacción laboral de los docentes y su impacto en las dimensiones del Síndrome de Burnout. Se trabajó con una muestra de 229 profesores de nivel primario, de las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Los resultados indicaron un efecto significativo de la satisfacción laboral sobre las diversas manifestaciones del síndrome. Los maestros más satisfechos con su trabajo mostraron puntuaciones más bajas de cansancio emocional y valores más elevados en ladimensión realización personal del Maslach Burnout Inventory (MBI).