995 resultados para Revistas de arquitectura
Resumo:
Presentación realizada para el VIII Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, Pamplona, 2-4 mayo 2012.
Resumo:
Comunicación presentada en el VIII Congreso Internacional de Historia de Arquitectura Moderna, Pamplona, 16-18 mayo 2012.
Resumo:
Tanto en el ámbito internacional como en el español, los artículos publicados en las revistas de arquitectura fueron el canal primario en el que se desarrolló el debate sobre la continuidad de los principios modernos en arquitectura. En el caso internacional, el debate sobre la rigidez y la limitación de algunos criterios del Movimiento Moderno surgió después de la Segunda Guerra Mundial y cobró mayor fuerza a partir de 1950. En las revistas españolas, las primeras voces críticas se hicieron eco del debate internacional en los cincuenta. Estas publicaciones actuaron como medio de transmisión de los contenidos que se discutían en el exterior, pero filtrados y matizados por los intereses propios. A principios de la década de 1960, la actitud crítica hacia la ortodoxia del Movimiento Moderno ya se había extendido y generalizado internacionalmente. En aquellos años, en las revistas españolas también se reflejó la pulsión entre quienes venían defendiendo la modernidad como alternativa de progreso completamente vigente y quienes planteaban la necesidad de revisar algunos de sus postulados. El comienzo de la carrera profesional de Rafael Moneo, a principios de los sesenta, coincidió con este momento de difusión de la crítica al Movimiento Moderno. Ya desde entonces, participando de aquella actualidad, se interesó por analizar los argumentos con los que se estaba produciendo dicha crítica. Este interés se reflejó en sus primeros artículos, aquellos que publicó en diversas revistas españolas entre 1961 y 1978. A través del estudio de estos artículos, la comunicación expone cuál fue la evolución de las reflexiones que perfilaron la postura de Rafael Moneo sobre la vigencia de los postulados del Movimiento Moderno. La mayoría de estos textos hace referencia a temas candentes de la polémica y varios se centran en cuestiones de la misma que le interesaron especialmente. En concreto, sus textos ?A la conquista de lo irracional? (1966) y ?Entrados ya en el último cuarto de siglo? (1978) son esenciales para conocer tanto la postura de Rafael Moneo con relación a la revisión crítica de la arquitectura moderna, como su desarrollo en las revistas españolas. A partir de 1976, muchos de sus textos fueron publicados fuera de España, convirtiéndose en el arquitecto español que participó de forma más activa en este debate internacionalmente. Sin embargo, el estudio se prolonga hasta el citado texto de 1978 por su relevancia en la síntesis de esta etapa. Al elaborar estas reflexiones, Rafael Moneo advirtió que la manera con la que los arquitectos del Movimiento Moderno proponían alcanzar sus planteamientos utópicos, intentando determinar la forma arquitectónica de manera única y racional, rechazaba la arbitrariedad de las decisiones que han propiciado destacadas arquitecturas del pasado. Partiendo de esta observación, su crítica se enfrentó fundamentalmente a esta consideración determinista de la producción de la arquitectura y a su promoción en el Movimiento Moderno. Estas ideas han tenido una gran trascendencia en su trayectoria posterior, puesto que esta misma postura crítica es la que ha seguido manteniendo a lo largo de toda su carrera.
Resumo:
Ponencia publicada en Actas del 8º Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Española, celebrado en Pamplona del 2 al 4 de mayo de 2012.
Resumo:
Es conocido el papel que desempeñó la revista Arquitectura en la difusión en España de las diferentes manifestaciones de la arquitectura moderna. Sus páginas recogen obras de los más conocidos arquitectos: Breuer, Brinkman, Van der Vlugt, De Klerk, Dudok, Gropius, Le Corbusier, Mendelsohn, Meyer, Mies van der Rohe, Oud, Poelzig, Rietveld, Scharoun, Stam, Taut, Tessenow, Van Doesburg, Van Eesteren? Algunas de estas obras hoy son cánones reconocidos por la historiografía, pero casi desconocidas para la mayoría de los arquitectos españoles hasta que Arquitectura no las publicara. En esa labor informativa es justo reconocer la figura de Mercadal, totalmente imbuido por la novedosa plasticidad de las imágenes de Le Corbusier, Gropius, Mies, De Stijl..., que difundía en Arquitectura. La búsqueda de una imagen de múltiples rostros: Art Déco, Mendelsohn, Wright, Cubismo, Le Corbusier, De Stijl, Bauhaus..., fue una constante para él y para muchos arquitectos españoles de los años veinte y treinta, que acabó en moda lo mismo que para sus mayores los estilos precedentes. Del historicismo barroco, plateresco o mudéjar, se pasó al sincretismo moderno con esos idiomas a su disposición. El racionalismo, sinónimo de la vanguardia, que nació con vocación antiestilística, terminó por ser un estilo internacional. De esta forma, los arquetipos de la arquitectura moderna en muchos casos se trivializaron, convirtiéndose en meras recetas. Hacer un elenco de esos arquetipos y analizar como los aplicaron los arquitectos españoles ?casi siempre superficialmente y sin el menor análisis conceptual? es el objetivo que pretendemos. Las imágenes más impactantes desde el punto de vista plástico, formaron como un catálogo para los arquitectos que querían estar a la moda y hacer lo que se estilaba: terrazas planas, pilotes, ventanas corridas, imágenes de arquitectura naval, etc.; pero también para los estudiantes de arquitectura siempre ávidos de novedades y prestos al consumo de nuevas imágenes. Fueron pocas las excepciones entre los arquitectos con oficio que supieron adaptar esas influencias a una arquitectura de calidad. En este escenario Mercadal representa la búsqueda incansable de una imagen moderna; Gutiérrez Soto, la práctica permeable a todas las influencias; el Capitol de Feduchi y Eced, la mejor interpretación del expresionismo mendelsohniano; Fernández-Shaw, la vanguardista vital; Aizpurúa, la esperanza trágicamente frustrada; y el GATEPAC, lo más ?corbusierano?.
Resumo:
Estudio de la importancia de la arquitectura popular en la modernización de la arquitectura española tras la guerra civil. Décadas de 1940 y 1950.
Resumo:
La arquitectura popular en la revista Reconstrucción
Resumo:
Los stands y espacios de exposición en los Países Bajos en el periodo de entreguerras a la luz de la revista De 8 en Opbouw
Resumo:
La catedral de León, debido al estado de ruina que presentaba a mediados del siglo XIX, se vio sometida a partir de entonces a una serie de intervenciones de conservación, restauración y reconstrucción que la transforma-ron significativamente. A pesar de encontrarnos con gran cantidad de documentación escrita sobre este monumento y de existir varios estudios sobre los arquitectos restauradores que intervinieron en este a finales del siglo XIX, resulta sorprendente que todavía existan períodos de este lapso de tiempo en el que su análisis y profundización haya sido menor. Este es el caso del período de Juan Bautista Lázaro como arquitecto director de las obras de la catedral leonesa, existiendo únicamente sobre toda su obra un estudio general que fue realizado por el director de este trabajo de investigación, por lo que nos llevó a considerar que era oportuno profundizar sobre la figura y obra de uno de los arquitectos más importante de la restauración en España de este período, no solo por su obra en sí, sino también por sus pos-turas significativas respecto a la intervención en el patrimonio arquitectónico: su respeto por los añadidos históricos, su preferencia por no aislar los monumentos, sus interés por los sistemas constructivos y su deseo de recuperar los oficios tradicionales que estaban completamente perdidos en la España decimonónica. El objetivo principal de la tesis es, por tanto, el análisis descriptivo y arquitectónico de los proyectos e intervenciones que Lázaro desarrolló y ejecutó para la catedral de Santa María de Regla de León, para deducir los principios e ideas que guiaron su quehacer en este templo, y poder, tras estudiar sus diversas publicaciones escritas y los proyectos e intervenciones de restauración acometidas en otros edificios de carácter monumental, llegar a establecer sus criterios de intervención en el patrimonio histórico y artístico. De acuerdo con esto, la tesis se estructura en tres partes: una primera parte en la que se contempla el pensamiento arquitectónico de Lázaro en su intervención en el patrimonio histórico; una segunda, en la que se abordan directamente los proyectos e intervenciones de Lázaro en la pulchra leonina, previa aproximación del citado arquitecto al proceso de restauración que se acometía en dicho templo; y una tercera, en la que se realiza el estudio de las principales intervenciones de restauración que ejecutó en otros edificios del patrimonio arquitectónico español. El presente trabajo de investigación se ha servido de la documentación escrita, gráfica, planimétrica y fotográfica que sobre los temas tratados existe desperdigada en diversos archivos dependientes de distintos organismos oficiales civiles y eclesiásticos. Además, el hecho de haber podido acceder a los trabajos de conservación y restauración que en estos momentos se están llevando a cabo en las zonas en las que intervino Lázaro (vidrieras, rejas, puertas, fábricas, cubiertas, etc.), y el poder intercambiar opiniones y criterios con la persona que actualmente es responsable de las obras de la catedral de León, ha facilitado y complementado el desarrollo de la presente tesis al haber podido contrastar y tomar datos directamente en el monumento objeto de estudio. También se ha llevado a cabo la consulta de las distintas revistas de arquitectura publicadas en aquellos años y de los múltiples libros que versaban sobre los edificios objeto de este trabajo o que guardaban relación con ellos. Asimismo hemos logrado conocer el testimonio de algunos de los herederos de Lázaro y de varios de los descendientes de los operarios que trabajaron bajo sus órdenes. Como conclusiones generales, la tesis define por primera vez los criterios generales que guiaron su quehacer profesional en el patrimonio. Además, en este trabajo se analizan pormenorizadamente los proyectos y actuaciones de Lázaro en la catedral de León, abordándose también en profundidad el trabajo del mencionado arquitecto en el ámbito de la restauración arquitectónica. Para lograr este objetivo, esta tesis no se ha limitado únicamente a analizar la información existente en los proyectos y en los in-formes de supervisión de los mismos, como tradicionalmente se había hecho, sino que también se ha tratado de verificar si los datos contenidos en los diferentes documentos de un mismo proyecto y en los borradores de los mismos tenían relación y coherencia entre sí. Además, se ha procurado realizar el análisis comparativo de la realidad construida con el contenido de los proyectos, liquidaciones y documentos de la fase de ejecución de las obras. Este análisis comparativo no había sido realizado hasta la fecha, siendo este, por tanto, una de las aportaciones del trabajo. Por último, la tesis abre tres vías de investigación futuras (que ya se han tratado y avanzado en parte, pero que escapan a los límites de este trabajo). Estas se refieren al estudio de la evolución de la representación gráfica de los planos de la catedral leonesa catalogados en este trabajo, de la actividad pública de Lázaro y su preocupación por la defensa del patrimonio como diputado en las Cortes, arquitecto municipal de Ávila y arquitecto diocesano de Ávila y Toledo, y de cómo sus actuaciones de restauración en el patrimonio arquitectónico influyeron en los proyectos de obra nueva que construyó. ABSTRACT Due to the state of ruin in mid-nineteenth century, the Cathedral of Santa Maria de Regla of León was subjected to a series of interventions on conservation, restoration and reconstruction that transformed it significantly. There have been several studies on the architects who took part in the restoration during the mentioned century and despite abundant documentation and research on this monument, it is surprising to note the lack of deep analysis in some of the periods. In particular, the interventions accomplished by Juan Bautista Lázaro, as chief architect of the works of the Cathedral of León, have not been documented and analysed in adequate depth, despite the outstanding recognition of his work nationally and internationally. Furthermore, up to date, only the director of this research had conducted a general research of all his architectural work. For these reasons, we felt it was appropriate to elaborate on the life and work of one of the most important architects of the restoration in Spain during that period, not only for his work itself, but also for his significant contribution to the debate on architectural interventions on heritage. He is notable for his respect to historical additions, his preference for not isolating the monuments, his interest in building systems and his continuous desire to re-cover the traditional crafts that were completely lost in the nineteenth century in Spain. The main aim of this thesis is therefore the descriptive and architectural analysis of Lázaro’s projects and interventions developed and executed for the Cathedral of León. The thesis identifies the principles and ideas that guided his work in this temple and establish the criteria for intervention in the historical and artistic heritage architecture he applied after studying its various print publications, projects and restoration works undertaken in other buildings. Accordingly, the thesis is structured in three parts: the first part where it deals Lázaro’s architectural thinking in his interventions on heritage constructions; the second one, in which analyses the projects and interventions carried out by Lazaro in the “pulchra leonina”, but this analysis is preceded by the description of Lázaro’s relationship with the Cathedral of León before taking charge of its restoration in 1892; and the third and final section, in which the study of major restoration interventions implemented by Lázaro in other buildings of Spanish architectural heritage is made. This research has used available documentation (in written or graphic form, plans or photographs) scattered in a diverse range of archives de-pendent on various civil and ecclesiastical institutions. Moreover, we could access the conservation and restoration works, currently being carried out in areas where Lázaro intervened (stained glass windows, forged iron en-closures, gates, doors, masonry, covers, etc.). It has been possible to ex-change views and opinions with the person currently in charge of the referred restoration works which has facilitated and complemented the development of this thesis. It further, it has allowed contrasting and obtaining data directly from the monument under study. Consultation of various architectural journals published in those years has also been taken into account, as well as a diversity of books and articles which concerned the buildings assessed in this work, or related to them. Also, although not with the results expected, it has been obtained the testimony of some of Lázaro’s descendants as well as descendants of the workers who operated under him. As a general conclusion, the thesis defines the general criteria that guided his professional work in the heritage for the first time. Furthermore, Juan Bautista Lázaro’s projects and interventions in the Cathedral of León are analysed in detail. Also, it has been studying in detail the Lazaro’s work in the architectural heritage. To achieve this goal, the thesis has studied not only the information from the official projects and technical reports of them, but also it has been tried to verify if the information contained in the different documents of the same project and in the drafts were related and consistent with each other. In addition, it has been attempted to per-form a comparative analysis of the execution of Lázaro’s projects and the entire projected content. This comparative study had not been done to date and this will be, therefore, one of the main contributions of this re-search. Finally, this thesis opens up three lines of investigation (that have already been discussed and partially advanced, but which fall beyond the scope of this research). These refer to the study of the evolution of the graphical representation of the plans of Leon Cathedral catalogued in this thesis, public activity of Lazaro and his concern for the defence of heritage as deputy in Parliament, municipal architect of Avila, and as diocesan architect Ávila and Toledo, and even more how its restoration actions in architectural heritage influenced his projects of new construction.
Resumo:
La tesis se centra en el análisis de 356 números de la revista El Arquitecto Peruano publicados entre 1937 y 1977. La revista fue fundada en agosto de 1937 por Fernando Belaúnde Terry, arquitecto graduado en la University of Texas at Austin en 1935 quien la dirigió por 25 años hasta marzo de 1963. Desde abril de 1963 la dirige Miguel Cruchaga Belaunde. Durante esta última etapa la revista deja de ser regular, publicándose intermitentemente con varios años sin editarse, hasta desaparecer finalmente en 1977. La revista es la publicación periódica de arquitectura más importante del siglo XX en el Perú. La investigación ubica a la revista en el contexto nacional donde se desarrolló vinculando además los diversos eventos de la arquitectura y el urbanismo del panorama internacional sucedidos durante las tres décadas de estudio. El trabajo empieza por establecer una secuencia de periodos. Esta se basa en la identificación de una estructura fija existente en la revista conformada por las secciones permanentes. Una paulatina inserción de secciones temporales fue complementando y detallando nuevas temáticas y contenidos generando variantes de la estructura fija a lo largo del tiempo. Como resultado de este proceso se reconocen 5 periodos vinculados a una serie de temas vertebrales durante la dirección de Fernando Belaunde: Periodo 1 (Agosto de 1937 a marzo de 1942). Vivienda Unifamiliar. Periodo 2 (Abril de 1942 a mayo de 1944). Urbanismo moderno. Periodo 3 (Junio de 1944 a diciembre de 1949). Vivienda Colectiva. Periodo 4 (Enero-febrero de 1950 a enero-febrero de 1956). Proyectos y obras. Periodo 5 (Marzo-abril de 1956 a enero-febrero-marzo de 1963). Territorio. Los años finales bajo la dirección de Miguel Cruchaga conforman el último Periodo. En la década de los treinta, durante el primer periodo se analiza el rol que un grupo de revistas de arquitectura europeas y norteamericanas tuvieron en la construcción formal y temática de El Arquitecto Peruano. En sus inicios existen influencias de The Architectural Forum, The American Architect, Architecture, California Arts and Architecture y Architectural Digest . Y junto a estas, las revistas alemanas Moderne Bauformen e Innen Dekoration. A raíz de la Segunda Guerra Mundial, las referencias a las revistas alemanas desaparecen y las relaciones con Estados Unidos se intensifican por la posición del Perú dentro del área de influencia norteamericana. El canal de las revistas no fue el único medio de influencia, durante los años cuarenta hubo un marco de apertura hacia Latinoamérica que incluyó viajes de cooperación de arquitectos norteamericanos por el sur del continente. Como parte de estos vínculos, en 1945 Paul Lester Wiener de Town Planning Associates y Richard Neutra, - ambos miembros del CIAM y el segundo Presidente del CIAM USA- prestaron asistencia a la iniciativa más importante promovida por la revista peruana, un proyecto de vivienda popular para obreros y empleados llamado el Plan Peruano. La revista tuvo siempre una fuerte actitud de cambio de la realidad existente en el medio peruano. Para modelar su nueva versión de la realidad instrumentó una serie de campañas de prensa. En la más importante utilizó las ideas del urbanismo moderno que circulaban durante la guerra nacidas en los CIAM de entreguerras. El Arquitecto Peruano aprovecha la coyuntura de los primeros años de la posguerra para canalizar sus iniciativas, tomando como modelo de su propuesta la idea de la Neighborhood Unit, convirtiéndolo en proyecto y finalmente construyendo la Unidad Vecinal N°3, el proyecto de mayor escala asociado con la revista. A esta perspectiva favorable para las ideas vertidas por la publicación se une el hecho de que su Director, es elegido Diputado por Lima y es un miembro muy cercano al gobierno de turno que dio la cobertura legal y de gestión para cristalizar los proyectos desde 1945 hasta 1948. Durante este periodo se producen las propuestas de mayor alcance promovidas por Fernando Belaunde y difundidas por la revista, como el propio Plan Peruano de Vivienda, los Centros Climáticos de Invierno, el Plan Piloto de Lima y los Concursos de Vivienda popular. Existe un trabajo anterior sobre la revista, restringido al campo del urbanismo realizado en 1992 por el historiador Antonio Zapata y titulado El joven Belaunde: Historia de la revista El Arquitecto Peruano en donde se inclina el peso de la revista hacia la Vivienda Social y se señala a Walter Gropius como el arquitecto más influyente en la publicación. La presente tesis plantea que el Plan Peruano es la punta del iceberg, pero que todos estos proyectos relacionados con la revista, conforman un conjunto indisoluble y que el paquete completo tiene una directa influencia de proyectos, ideas y labor editorial de José Luis Sert desarrollada desde finales de los años veinte hasta los años cincuenta. Sus libros Can Our Cities Survive? , The Heart of the City y la revista del GATEPAC AC Documentos de Actividad Contemporánea tienen improntas claras en la revista peruana que atraviesan tres de los periodos propuestos. Durante la década de los cuarenta cuando Sert junto a Wiener fueron socios en Town Plannning Associates y tuvieron contacto directo con el director de la revista así como con los principales colaboradores, y durante la década posterior. A la luz de las evidencias analizadas, la figura de José Luis Sert emerge como la del arquitecto más influyente para la revista El Arquitecto Peruano a lo largo de todo su recorrido. ABSTRACT The thesis focuses on the analysis of 356 issues of the magazine El Arquitecto Peruano published between 1937 and 1977. The magazine was founded in august 1937 by Fernando Belaunde Terry, graduated from the University of Texas at Austin in 1935 who leaded it 25 years until March 1963. Since April 1963 was leaded by Miguel Cruchaga Belaunde. During this last stage the magazine ceases to be published on regular times, being published intermittently, unreleased several years, and finally disappear in 1977. El Arquitecto Peruano is the most important magazine of architecture of the twentieth century in Peru. The research located the magazine in the national context where was developed further by linking the various events of architecture and urbanism of the international scene occurred during the three decades of study. The research begins to establish a sequence of periods. This identification is based on a fixed structure existing in the journal formed by the permanent sections. A gradual insertion of temporary sections was complementing and detailing new themes and contents generating variants of the fixed structure over time. As a result of this process we recognize five periods linked to a series of central themes developed under the lead of Fernando Belaunde: Period 1 (September 1937 to March 1942): The Small House. Period 2 (April 1942 to May 1944). Modern urbanism. Period 3 (June 1944 to December 1949). Housing. Period 4 (January-February 1950 January-February 1956). Projects and Buildings. Period 5 (March-April 1956 January-February-March 1963). Territory. The final years under the direction of Miguel Cruchaga make the last Period. In the thirties, during the first period, is analyzed the role that a group of European and American magazines in architecture had in formal construction and thematic of the magazine. In the beginning there are influences of The Architectural Forum, The American Architect, Architecture, California Arts and Architecture and Architectural Digest. And along with these, the german magazine Moderne Bauformen and Innen Dekoration. Following World War II, the references to german magazines disappear and US relations are intensified by the position of Peru in the area of US influence. The magazines was not the only ways of influence, during the forties there was an open framework with Latin America that included cooperation trips of american architects on the south of the continent. As part of these links, in 1945 Paul Lester Wiener of Town Planning Associates and Richard Neutra, -both members of CIAM and the second President of the CIAM USAassisted the most important initiative promoted by the peruvian magazine, a popular housing project for workers and employees called El Plan Peruano. The magazine always has a strong attitude of change of the reality in the peruvian scene. To model the new version of reality created a series of media campaigns. In the biggest it used the ideas of modern urbanism that circulated during the war born in the CIAM of twenties and thirties. El Arquitecto Peruano take advantage of the situation of the early postwar years to direct their initiatives, modeled his proposal with the idea of Neighborhood Unit, making project and finally building the Unidad Vecinal N° 3, the larger scale project linked with the magazine. This favorable outlook for the ideas expressed by the publication joins the fact that its Director is elected deputy for Lima and is very close member to the current government who gave legal instruments and management to crystallize projects from 1945 to 1948. During this period of far-reaching proposals promoted by Fernando Belaunde and diffused by the magazine, as El Plan Peruano itself, the Centros Climaticos de Invierno, the Plan Piloto for Lima and the Concusos de Vivienda Popular. There is an earlier work on the magazine, restricted to the field of urbanism in 1992 by historian Antonio Zapata, entitled El Joven Belaunde: Historia de la revista El Arquitecto Peruano where the weight of the magazine leans Social Housing and notes Walter Gropius as the most influential architect in the publication. This thesis suggests that El Plan Peruano is the end of the iceberg, but these related projects to the magazine, form an inseparable whole and that the whole package has a direct influence of projects, ideas and editorial work of José Luis Sert developed from late twenties to the fifties. His book Can Our Cities Survive? , The Heart of the City and the magazine of GATEPAC AC Documentos de Actividad Contemporanea have clear signs in the peruvian magazine cross three of the proposed periods. During the forties when Sert and Wiener were partners in Town Plannning Associates and had direct contact with the director of the magazine as well as with key colaborators, and during the following decade. In light of the evidence examined, the shape of José Luis Sert emerges as the most influential architect to the peruvian magazine along its entire route.
Resumo:
El término “funciones ejecutivas” comienza a ser utilizado por Lezak en los 80’. No se trata de un concepto unitario, incluyendo varias funciones cognitivas y autodirigidas que contribuyen a la autorregulación del individuo. Existen varias controversias acerca del constructo “funciones ejecutivas”, entre ellas: la unidad vs diversidad de los procesos cognitivos que implican las funciones ejecutivas, y la naturaleza del control ejecutivo; el presente artículo se focaliza sobre esta última cuestión. Se presentarán dos aproximaciones de acuerdo a distintos modos de explicación de la memoria de trabajo y del control ejecutivo. Finalmente, se propone enfocar el estudio de las funciones ejecutivas desde una visión integrada de la mente, para su mejor comprensión.
Resumo:
Resumen: Hasta 1993 no se llevaron a cabo por primera vez las excavaciones en lo que prometía ser el emplazamiento de una de las construcciones más importantes de Petra, la impresionante capital del reino nabateo. Su edificación, cuya iniciación data del siglo I a.C., sufrió numerosas modificaciones, reconstrucciones y derrumbamientos a lo largo de sus más de quinientos años de funcionamiento. Pero a pesar de ello aun hoy se desconocen con certeza las funciones para las cuales fue diseñado ya que, al margen de los elementos constructivos, apenas se han localizado materiales y aun menos inscripciones que arrojen algo de luz a un problema sobre el que intentaremos aquí exponer diversas teorías que posibiliten un mayor acercamiento a su resolución.
Resumo:
[ES]En esta ponencia se traza un cuadro general sobre el concepto actual de la arqueología de la arquitectura en España, y se plantea una serie de propuestas y de elementos de reflexión que la disciplina tendrá que abordar en un próximo futuro. Para ello se analizarán las fases formativas de la disciplina como resultado de la adquisición en los años 80 de un bagaje conceptual y metodológico aprehendido de la tradición italiana, y como se ha aplicado a la situación de la investigación y la gestión del patrimonio edificado en los 90. Concretamente se prestará una atención específica a los marcos institucionales, académicos y administrativos que han condicionado hasta el momento su desarrollo. Por último, se prestará una atención particular al uso que se realiza de la información producida por las investigaciones arqueológicas en las intervenciones de rehabilitación y restauración del patrimonio edificado, analizando críticamente algunos ejemplos significativos.
Resumo:
[ES]Propuesta que se encuadra en el estudio de una serie de edificaciones anteriores al románico en la Diócesis de Vitoria, supuestamente inexistentes hasta el momento, en el marco del análisis de las técnicas constructivas medievales del territorio. Para ello se debía contar con una muestra de edificios bien fechados,algo imposible hasta la fecha dado que la historiografía negaba la existencia de iglesias prerrománicas en Álava. Por esto era necesario conseguir una muestra sobre la cual trabajar, para lo que se recurrió a un proceso de selección de edificios en los que se conservaran evidencias anteriores al románico, diseñándose el modelo de prospección que presentamos.
Resumo:
2170 p.