977 resultados para Renaissance, Utopism, Political Realism, Moore, Campanella, Machiavelli.
Resumo:
This article examines the opposition between utopism and political realism in the context of Renaissance. First, it analyzes the question about the historical continuity or rupture of Renaissance from the Medieval imaginary. After that, it considers the question of religion in Moore ́s Utopia and Campanella’s City of the Sun and compares them with Machiavellis texts. Finally, it thinks about the relationship between Renaissance utopism and religion.
Resumo:
El descubrimiento de América significó el ensanchamiento de las fronteras mentales que sobre el universo tenían los europeos renacentistas. La existencia de un Nuevo Mundo produjo la necesidad en filósofos y escritores de crear sociedades imaginarias que debían ser implantadas allende el océano como ideales de perfección o utopías. Esta corriente de creadores utópicos que prometían construir una América virtuosa y libre de los vicios de la desgastada Europa, conocido ahora como el Utopismo Renacentista, selló para siempre el destino histórico de la América Hispánica. El Nuevo Mundo sería desde su más temprana colonización el crisol de los anhelos humanos y el origen mismo de las utopías. Fenómenos tales como el caudillismo, el populismo, la Teología de la Liberación, entre otros, profundamente enraizados en el espíritu hispanoamericano, pueden ser también comprendidos a partir del carácter utópico del continente, y por tanto, el utopismo se convierte en rasgo fundamental de la identidad internacional de Hispanoamérica. El caso de la Teología de la Liberación es analizado a la luz de la obra del filósofo italiano Tomaso de Campanella, La Ciudad del Sol, donde se encuentra que aspectos como el comunitarismo, la religión como fuente de lo político y el establecimiento de ideales de perfección social son parte fundamental de la esencia identitaria de la América Española.
Resumo:
Cet article discute des problèmes de gouvernance et de corruption en Afrique dans le cadre d’un débat politique et philosophique large entre universalisme et relativisme, idéalisme et réalisme, ainsi que entre individualisme et communautarisme. Premièrement, je défends que l’approche réaliste de l’éthique politique et du leadership ne permet pas de différencier entre les éléments descriptifs et prescriptifs de la gouvernance et peut aisément être utilisée pour justifier « les Mains Sales » des dirigeants au nom de l’intérêt supérieur de la nation, même dans les cas où l’intérêt personnel est la seule force motivationnelle pour les actions qui sapent les codes sociaux et éthiques ordinaires. Deuxièmement, l’article montre la faillite de la confiance publique dans le gouvernement et la faiblesse de l’Etat renforce les politiques communautariennes sub-nationales qui tendent à être fondées sur l’ethnie et exclusive, et par conséquent, qui viole le cœur de l’éthique publique, c’est-à-dire l’impartialité. Finalement, l’article suggère que les principes d’éthique universels pour les services publiques soient introduits en complément plutôt qu’en concurrence avec les éthiques locales, socialement et culturellement limitée au privé. Cela requière, d’une part, que nous comprenions mieux la complexité historique, les circonstances économiques et sociales et les arrangements politiques transitionnels dans les pays africains. D’autre part, un nous devons investir dans une éducation éthique civique et professionnel réflexive qui adopte un point de vue nuancé entre le réalisme politique et l’idéalisme comme point de départ des réformes institutionnelles, aussi bien que modalité de changement des comportements à long terme.
Resumo:
Ambivalent Sovereignty inquires into the subject of political realism. This subject, sovereign authority, appears to have a dual foundation. It appears divided against itself, but how can realism nonetheless observe legitimate modes of sovereignty emerge? Against the liberal idea that a "synthesis" of both material-coercive and ideal-persuasive powers should be accomplished, within the world of international relations, realism gives meaning to a structural type of state power that is also constitutionally and legitimately dividing itself--against itself. Machiavelli but particularly also other realists such as Hannah Arendt, Max Weber, and Aristotle are being reinterpreted to demonstrate why each state's ultimate authority may symbiotically emerge from its self-divisions, rather than from one synthetic unity. Whereas liberal theorists, from Montesquieu to John Rawls and Alexander Wendt, err too far in assuming the presence of the state's monistic authority, the realist theorists further advance an answer to how sovereign states may begin to both recognize and include only the most-legitimate manifestations of their common dualist authority. Ambivalent Sovereignty is relevant in this sense as it transcends-and-yet-includes these common dualities: freedom/necessity; emergence/causation; self-organization/power structures.
Resumo:
The aim of this dissertation is to revive the 19th-century thinker Max Stirner’s thought through a critical reexamination of his mistaken legacy as a ‘political’ thinker. The reading of Stirner that I present is one of an ontological thinker, spurred on as much—if not more—by the contents of Hegel’s Phenomenology of Spirit as it is the radical roots that Hegel unintentionally planted. In the first chapter, the role of language in Stirner’s thought is examined, and the problems to which his conception of language seem to give rise are addressed. The second chapter looks at Stirner’s purportedly ‘anarchistic’ politics and finds the ‘anarchist’ reading of Stirner misguided. Rather than being a ‘political’ anarchist, it is argued that we ought to understand Stirner as advocating a sort of ‘ontological’ anarchism in which the very existence of authority is questioned. In the third chapter, I look at the political ramifications of Stirner’s ontology as well as the critique of liberalism contained within it, and argue that the politics implicit in his philosophy shares more in common with the tradition of political realism than it does anarchism. The fourth chapter is dedicated to an examination of Stirner’s anti-humanism, which is concluded to be much different than the ‘anti-humanisms’ associated with other, more famous thinkers, such as Foucault and Heidegger. In the fifth and final chapter, I provide an answer to the question(s) of how, if, and to what extent Friedrich Nietzsche was influenced by Stirner. It is concluded that the complete lack of evidence that Nietzsche ever read Stirner is proof enough to dismiss accusations of plagiarism on Nietzsche’s part, thus emphasizing the originality and singularity of both thinkers.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
Resumo:
Esta monografía hace uso de la Teoría del Realismo Político para establecer la incidencia del retorno de Francia al Comando Militar Integrado de la OTAN en sus relaciones con Estados Unidos en el periodo 2007-2011. La decisión del entonces Presidente Nicolás Sarkozy de reintegrar a Francia al Comando Militar Integrado de la OTAN, marcó una reevaluación estratégica de Francia a través del acercamiento con Estados Unidos como parte de un nuevo enfoque respecto al rol de Francia en el sistema internacional. El reintegro tuvo un impacto significativo en las relaciones franco-americanas: la normalización de Francia en la OTAN fue de gran interés para ambos Estados en la medida en que actuó a favor de sus necesidades estratégicas, siendo también un gesto político que recompuso las maltrechas relaciones tras la crisis de la Guerra de Iraq en el año 2003.
Resumo:
.
Resumo:
Una primera aproximación al estudio de las causas y circunstancias que han llevado a que la UE, como nuevo actor político y militar, opte por un tipo de seguridad particular, diferente a los modelos tradicionales de defensa colectiva ya existentes
Resumo:
El objetivo de esta monografía es analizar de qué manera el interés nacional ruso determina su reivindicación geopolítica en el Ártico. Adicionalmente, se profundizará sobre la posición geográficamente privilegiada en esta región y su importancia para los países miembros del Consejo Ártico a partir del deshielo del 2007. Por otra parte, se analizará la reivindicación geopolítica rusa en el Ártico a través de la aplicación del Derecho Internacional y el desplazamiento de sus fuerzas militares en esta zona. Para resolver la investigación, es pertinente explicar el interés nacional ruso bajo la Teoría de Realismo Político de Hans Morgenthau, lo que ayudará a clasificar el modelo de política exterior que Rusia aplicó en la región Ártica durante el periodo 2007 – 2013.
Resumo:
Este estudio de caso tiene como finalidad evidenciar los intereses políticos detrás de la mediación de Burkina Faso en el Conflicto de Costa de Marfil en el año 2007. En ese orden de ideas, este trabajo de grado analiza cómo la situación interna y externa de Burkina Faso, incidió en su decisión de mediar en el conflicto marfileño. Para lograr esto, en esta investigación se recurre a los conceptos de Interés Nacional y Poder Político propios de la Teoría del Realismo Político de Relaciones Internacionales, desarrollada por Hans Morgenthau, y al concepto de Seguridad del Régimen expuesto por John Clark. Además de las fuentes teóricas mencionadas anteriormente, se emplearon artículos y publicaciones de diversa índole sobre el fenómeno a estudiar.
Resumo:
Este es un estudio sobre la estrategia de guerra estadounidense en Medio Oriente basada en el uso sistemático de drones durante el periodo comprendido entre 2009 y 2013. Se busca explicar de qué manera puede considerarse el uso de este tipo de armamento como una práctica basada en la proyección de poder sin mayor vulnerabilidad. Los casos de Pakistán y Yemen son abordados, ya que evidencian las características de las operaciones selectivas por las que ha abogado el Presidente Obama. El estudio se inscribe dentro del realismo ofensivo, haciendo también referencia a sus limitaciones explicativas. Empero, se afirma que las dinámicas y consecuencias de la utilización de drones son intrínsecas a la necesidad estadounidense de combatir actores no estatales mediante prácticas que garanticen su seguridad y pretensiones hegemónicas a pesar de las implicaciones políticas , legales y sociales en las que puede incurrir.
Resumo:
Esta investigación se centra en la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) como organización política. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) ¿cómo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, así, hacerse del monopolio indiscutido del fútbol? Y 2) ¿cómo ha cambiado en el tiempo la política interna de FIFA y su vínculo con la política internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histórico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organización en el tiempo. Se enfatizan las últimas dos presidencias de FIFA, de João Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.
Resumo:
El interés de esta monografía es estudiar si existe una disyuntiva entre la política exterior y la política económica de Singapur, o si existe una correlación entre ellas. Para ello, se analiza a profundidad la relación entre la teoría liberal en la política exterior y la teoría realista en la política económica de Singapur. Al realizar este análisis, se podrá diagnosticar el modelo de desarrollo e identificar los elementos que configuraron su éxito como las exportaciones y las inversiones extranjeras directas. Por lo tanto, en un principio puede que haya una disyuntiva entre estas teorías para analizar el objeto de investigación, no obstante, en el caso de Singapur, el Gobierno decidió una política exterior de liberalización económica y esta política ha sido impulsada por el Estado, adoptando una visión realista puesto que protege al mismo tiempo el interés nacional del Estado.
Resumo:
Pós-graduação em Relações Internacionais (UNESP - UNICAMP - PUC-SP) - FFC