937 resultados para Relación madre-hijo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la importancia de las relaciones madre e hijo en la primera etapa de vida, para saber qué tipo de relación se da entre ellos, porqué tiene lugar dicha relación, cuál es la función que cumple y qué factores intervienen. Ofrece una visión general de como están las investigaciones en ese momento, recogiendo tres enfoques cruciales sobre el tema de estudio, éstos son: las aportaciones de la investigación en el campo animal, el psicoanálisis y la consideración de la madre como agente de estimulación. 1) El niño en un principio tiende a relacionarse, y esta tendencia se manifiesta en el repertorio de conductas, que pone en marcha al aparecer el objeto con el cual puede establecer dicha relación. Pero este repertorio de conductas se encuentra demasiado inmaduro como para poder realizar unas interacciones congruentes, y necesita de un período de adaptación y aprendizaje en el que tome parte activa una persona determinada, que será la que el niño seleccione como figura a quien dirigirse especialmente. 2) La madre, que suele ser esta figura, le sirve de intérprete y de medio para entrar en contacto con lo que le rodea, y ella se encarga de dosificar oportunamente sus interacciones, adecuándose al ritmo y a las necesidades del hijo. Es ella, la que le proporciona toda serie de estímulos, desde los táctiles por el contacto físico y los cuidados maternales, hasta los afectivos por medio de su dedicación y expresiones de cariño. 3) El psiquismo infantil es muy frágil, y puede ser modelado de modo muy distinto según las características de la persona que se encargue de sus cuidados, y del tipo de atención que el proporcione. Por ello, es fundamental para el desarrollo del bebé, que el lazo que establezca sea estable y duradero, lo que le proporcionará seguridad en si mismo y le servirá de base para relacionarse con las demás personas y con las cosas. La finalidad de esta relación madre e hijo, no está solamente en los cuidados físicos o en facilitar la supervivencia de la especie, sino en promover y posibilitar la futura socialización del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la formación del YO desde la primera relación que posee el ser humano que es relación madre-hijo. El estudio está encuadrado dentro del marco de la Teoría Psicoanalítica debido a las creencias de la autora que es la escuela más representativa y que más atención ha prestado al estudio del YO, y al papel que éste representa en el desarrollo y formación de la personalidad. Dentro del encuadre general del estudio en la Escuela Psicoanalítica Inglesa, donde se encuentran los más altos representantes de la Psicología del YO y en la cual el estudio de la relación madre-hijo, y su relación con la formación del YO ha alcanzado una alta cima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Este documento hace una revisión de literatura desde un enfoque psicoanalítico sobre la relación madre – hijo durante el embarazo y la forma en que este influye en el desarrollo psíquico del bebé. Se aborda esta temática principalmente desde la visión teórica de Donald Winnicott, Wilfred Bion y Helene Deutsch para lograr un análisis más integral del vínculo madre-hijo. La elección de autores se hizo teniendo en cuenta que para cada uno de ellos este vínculo constituye una parte fundamental en el desarrollo psicoafectivo del niño, así como la importancia que le dan a la concepción y al embarazo en dicho proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si existen distintos estilos de interacción en la relación madre-hijo y como éstos posibilitan o inhiben el desarrollo de las habilidades cognitivas en el niño. Veinte diadas madre-hijo pertenecientes a familias de la clase media y elegidas en función de la edad de los niños, 11-12 meses. Muestreo aleatorio. No había equiparación por sexos, ni por orden de nacimiento. El ámbito de aplicación fue la ciudad de Lancaster. Método observacional de estudio de casos. Como variable independiente estarían los distintos estilos: 1. Sicrónico-didáctico. 2. Intrusivo-directivo. 3. Afectivo-social. 4. Pasivo, en el papel de la madre en tres aspectos: comportamiento verbal, no-verbal, relación y adecuación de uno y otro ante el comportamiento que el niño manifieste en el curso de la interacción o de la situación de juego. Como variables dependientes se utilizaron las medidas de permanencia del objeto y de la persona, planteadas a los niños en cada sesión. Grabaciones en vídeo de cada sesión, 5 ó 6 durante los seis meses de la experiencia. Las sesiones eran de tres cuartos de hora. Hojas de registro para que la madre anotase las 25 primeras palabras emitidas por su hijo. Material de estímulo: juguetes, libros y rompecabezas. Versión modificada del modelo de 'Greenberg' (1984) según el cual se analiza la interacción materna mediante un sistema que valore la conducta en unidades de respuesta secuenciadas dentro de la diada, más que en el plano individual. Se segmenta la situación de interacción en unidades llamadas ciclos (episodios comunicativos) que según Harre y Secord son 'secuencias de mensajes que tienen un punto inicial y final y una estructura interna'. Para analizar el lenguaje de los niños: expresivo o referencial se basan en el modelo de Nelson (1973). Los estilos de interacción materna se dan contaminados entre sí. No parece haber una influencia de la clase social en los estilos. Se ha encontrado un estilo no hallado hasta la fecha: el estilo pasivo de interacción. Respecto a los niños se ha observado distintas formas de acceder a la permanencia de la persona y a la del objeto, dependiendo del estilo de interacción materna. El 'decalage' es positivo (permanencia de la persona antes que del objeto) en el grupo sincrónico-didáctico, neutro en el intrusivo-directivo, e invertido y con retraso en la interacción. Llamar la atención sobre la posibilidad de crear programas de intervención sobre las madres que con su comportamiento en la interacción puedan estar favoreciendo la creación de un desarrollo poco adecuado. El trabajo futuro vendrá determinado por la necesidad de analizar si existe variabilidad transcultural en los modelos de interacción y en los efectos sobre los hijos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende determinar qué factores intervienen en la construcción del vínculo de relación de la madre y el recién nacido en el servicio de neonatología. Los objetivos son: determinar factores internos y externos al servicio, intervinientes en la relación madre-hijo; establecer los factores socio familiares intervinientes en la relación madre-hijo e identificar la permanencia en sala de estar o en servicio de internación conjunta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la diada madre-hijo solamente en el primer año de vida. Se demuestra la importancia de las relaciones afectivas entre madre-hijo durante el primer años de vida. Sabemos que el hombre al nacer es uno de los animales más indefensos de la creación, por lo tanto, este pequeño ser va a necesitar algo más que los cuidados de un semejante para que puedan desarrollarse en él toda esa serie de cualidades que va a traer geneticamente impresas cualidades que van a necesitar ser estimuladas desde el exterior. La madre va a ser quien va a estar ligada. Es muy importante este periodo del niño en sus relaciones con la madre porque en este periodo y de su experiencia, el niño se va a proyectar a lo largo de toda su vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la composición estructural y funcional de los instrumentos que el niño sordo posee para interactuar con su madre, sobre todo en la producción de elementos orales y gestuales. Tres niños sordos profundos, de tres años y dos meses; los niños se diferenciaban en cuanto al input lingüístico recibido en su hogar, pues uno de ellos era hijo de padres sordos, los tres acudían a una escuela especial para niños sordos en la que primaba la comunicación oral y se inhibía el uso de la modalidad gestual entre niños y profesores. El coeficiente de inteligencia se obtuvo a partir de la prueba de Brunet-Lezine. Para la comunicación e interacción social grabaciones en vídeo, esquema de análisis de Volterra y Caselli. Análisis descriptivo, análisis secuencial y análisis de frecuencias. Los niños están bastantes atentos a lo que su madre hace o dice en la interacción, pero raramente asumen el giro conversacional. Las madres no son uniformes al actuar con sus hijos y ejercen funciones de dominio conversacional tendiendo a regular las acciones interactivas. Los niños sordos usan menos expresiones para controlar la conducta del interlocutor que lo niños oyentes. La expresión declarativa menos usada fue la de estados internos y las de atribuciones y las más usadas fueron las explicativas seguidas de las identificativas. Respecto a la producción gestual los niños no fabricaron nuevos gestos simbólicos ni los combinaron entre sí sin mecanismos gramáticos, los niños desarrollan escasa variedad de funciones y modalidades comunicativas en situaciones de interacción con sus madres. Cada díada mantiene un tipo de interacción peculiar, estas diferencias están relacionadas con el nivel de competencia comunicativa de sus hijos. Las diferencias se explican por variables y la variable de sordera materna, es una de las que provoca más diferencias y características.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al problema del desarrollo infantil en los dos primeros años, desde la perspectiva concreta de la relaciones madre-hijo como ámbito de este proceso. Estudio sobre la influencia de la relación madre-hijo en el desarrollo evolutivo del niño para elaborar mediante un personal trabajo de análisis, síntesis y crítica, un tema que parece de gran interés no sólo para la pedagogía como ciencia, sino también, y muy principalmente, para todos aquellos que de alguna manera sean responsables de la educación de los futuros adultos. El tema se desarrolla en tres partes. En primer lugar intenta establecer las pautas generales del desarrollo del niño en la etapa mencionada, incidiendo en los aspectos somáticos, afectivos, intelectuales y sociales. Después aborda una somera panorámica de algunos autores y escuelas que, por sus referencias concretas al problema estudiado en este trabajo han interesado especialmente. Por último, se dedica al estudio particular de la incidencia de la madre en este proceso educativo, cuyas características había señalado en el capítulo primero. Estudio teórico. 1) La presencia activa y cálida de la madres fundamental para el desarrollo integral del niño. Esta presencia de ser sobre todo de calidad, y por consiguiente el número de horas pasadas con el bebé no es directamente proporcional al cuidado afectivo que recibe el niño, más que cuando estas horas son vividas con amor y dedicación por la madre. 2) Mucho se ha discutido sobre la 'muerte' de la familia como institución. En este sentido, no es la familia lo que está en crisis, sino los hombres. Los cimientos que se tambalean no son los de la familia, sino los de las personas que, con el corazón angustiado, sienten que sus creencias, sus valores y sus ideales se destruyen irremediablemente, día tras día, sin ser sustituidos por algo que merezca la pena, y que les ayude a vivir. 3) Somos desnudados sistemáticamente, de todo lo que 'huela' a 'espiritual'; y esto debe ser denunciado, porque la solución del hombre no puede encontrarse en el materialismo al que nos precipitan por la sencilla razón de que el hombre no es sólo materia, y porque únicamente elevándonos por encima de lo concreto conseguiremos dar sentido a nuestra realidad de 'ser hombres'. 4) La necesidad que siente el ser humano de encontrarse a sí mismo, de saber cómo es y cómo puede llegar a ser, es lo que le lleva a las fuentes, al origen de la propia existencia, a la infancia y, en última instancia, a la familia. 5) El adulto es, en gran parte, lo que hicieron de él la educación y las circunstancias concretas vividas desde el momento del nacimiento y aun antes, desde la concepción, a través de su madre. 6) La precocidad de la tarea educadora justifica, pues, la existencia de la familia como ámbito modelador del futuro adulto. Su misión 'creadora de hombre' le confiere su carácter de permanencia, que ninguna crisis coyuntural podrá arrebatarle. 7) Esta función educadora que sustenta la familia, justifica que incluyamos a la Pedagogía dentro del contexto familiar, porque en este ámbito la ciencia pedagógica adquiere su sentido de 'prevención' de los posibles trastornos posteriores del niño. 8) La Pedagogía, con su conocimiento del niño y de los fenómenos de aprendizaje, de formación y conducta, está capacitada, mejor que cualquiera otra ciencia, para dirigir, con sus enseñanzas, el proceso educativo que debe desarrollar la familia con cada uno de sus hijos, y establecer las pautas más adecuadas para conseguirlo con la mayor perfección. 9) En las manos de la familia, asistida siempre por el conocimiento pedagógico del niños y de los procesos educativos, se encuentra el futuro de una humanidad que espira, sobre todas las cosas, al amor y la felicidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una clasificación de las ideas y la praxis psiquiátrica, estableciendo cuatro grandes bloques. Se analizan las aportaciones de la cibernética y la Teoría General de Sistemas a la psicopatología y la psiquiatría desde el punto de vista de la práctica, desde la praxis profesional. Hace una descripción del concepto clínica como un conjunto de variables psicológicas, biológicas, sociales, relacionadas entre sí, y en las que cualquier modificación de alguna de ellas supone la modificación del conjunto, poniendo como ejemplo la relación madre-hijo en el autismo. Se analizan las múltiples causas de los problemas clínicos. Se entiende la acción terapéutica desde una concepción sistémica, ya que la situación clínica es un sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es una llamada de atención a la sociedad en general, y a los padres en particular, para que se conciencien de lo importante que es querer a los niños, sobre todo en las primeras etapas de la vida . Estudio de ocho casos de niños hospitalizados.. El trabajo se divide en dos partes, la primera es de carácter descriptivo, a través de la cual se estudia el fenómeno del hospitalismo infantil y sus consecuencias a posteriori en el desarrollo integral del niño; una segunda parte de carácter práctico donde se investiga en relación directa con niños hospitalizados.. bibliográficos y test de la figura humana.. De carácter descriptivo-explicativo.. Es importante el desarrollo integral del niño en todos los aspectos para poder alcanzar el equilibrio y la madurez como adulto. La infancia es la etapa fundamental para potenciar este equilibrio y madurez. La relación madre-hijo es necesaria y fundamental, pues el niño necesita, durante las primeras etapas, un continuo contacto con la madre; por otro lado, esta relación madre-hijo no debe consistir en una absorción por parte de la madre, ésta deberá ir dando una cierta autonomía al niño para que éste logre el desarrollo de su personalidad. Sin embargo, el desarrollo armónico del niño no sólo depende de la madre sino de todo el núcleo familiar en el que el niño está incluido. De ahí las repercusiones negativas que causa una familia disgregada o divorciada..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué medida y en qué manera los caracteres de personalidad del niño y la percepción que la madre tiene de éste puede ser usado de manera conjunta e independiente como predicciones de maltrato. Hipótesis 1: el hecho de que una madre perciba negativamente a su hijo y el hecho de ser un niño problemático, aumenta la posibilidad de maltrato. Hipótesis 2: la percepción materna tiene más peso que la personalidad del niño a la hora de predecir un acto de maltrato. 43 parejas madre-hijo. Los niños tienen entre 8 y 11 años. 26 varones y 17 hembras. Las madres tienen entre 26 y 52 años y con un nivel cultural medio-bajo. Se trata de un muestreo al azar. El método de investigación es de tipo predictivo. Variable dependiente: potencial de maltrato. Variables independientes: percepción materna del niño. Características de la personalidad del niño. Variables intervinientes: status socioeconómico y sexo. 'Child abuse potential inventory' de J. S. Milner (1981) para evaluar la variable 'potencial de maltrato'. 10 ítems del '1960 Rilp van Winkle hcil-reading questionnaire' de Eron Etal (1971) que componen la 'Rejection Scale' (Mlefkowitz y E.P. Tesyny, 1984) para evaluar la variable 'percepción materna del niño'. 'Eysenck personality questionnaire junior' de H.J. Eysenck y Sybil B.G. Eysenck en 1975 para medir las características de personalidad del niño. Coeficientes de correlación de Pearson para ver si hay relación entre variables, así como la dirección y el grado de relación. Análisis de varianza para verificar hipótesis estadísticas. Análisis múltiple o factorial de varianza, prueba T y prueba F como prueba de significación. Análisis de regresión múltiple. Análisis factorial. A medida que la percepción materna del niño es más positiva, el riesgo de maltrato va disminuyendo. A medida que el niño es mas problemático, el potencial de maltrato va incrementándose y cuando este riesgo potencial disminuye, el niño tiende a demostrar unos rasgos de personalidad menos problemáticos. Cuanto menores son los problemas de conducta del niño, la percepción materna es más positiva y viceversa. Solamente la variable 'percepción materna del niño' es significativa para predecir un posible maltrato. El riesgo de maltrato se incrementa a medida que el status socioeconómico es más bajo. A medida que la madre percibe que está sometida a situaciones de stress, soledad e infelicidad, o con más problemas familiares de otro tipo, que es más rígida y su autoestima más baja, el riesgo de potencial de maltrato es mayor. Las variables aquí usadas como personalidad del niño y percepción materna se pueden usar como indicador de la relación madre-hijo y por tanto del riesgo de un posible maltrato. Prospectiva: necesidad de determinar los factores para medir la calidad de la relación madre-hijo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A Freud debemos el mérito de haber demostrado que existe una sexualidad infantil y no tiene nada de genital hasta la pubertad, con la masturbación del adolescente. Esta sexualidad infantil se localiza en tres zonas privilegiadas que corresponden a tres etapas de maduración del individuo.. Son los estadios oral, anal y genital. La relación madre-hijo es decisiva para la evolución del niño. Las condicione socioculturales en las que nos movemos dificultan esta relación (madres que trabajan). Lo importante es que puedan disponer de tiempo para estar cerca de su hijo y que en este tiempo puedan ejercer bien su función. Esto se reflejará en la escuela, la universidad, el taller y en su vida profesional y amorosa. La educación sexual en la escuela es tanto mejor cuanto que es menos aparente.. Debe inscribirse de una forma natural y discreta en la vida escolar corriente. La educación sexual no es más que un aspecto de la educación y la sexualidad no es más que un aspecto de la afectividad. No puede separarse de la educación en general cosa que siempre se ha hecho por la torpeza de ciertos educadores, incapaces de superar sus propias deficiencias en este punto. Su misión es prepararle (niño) para unas funciones propias de adulto, lo prepara para ser hombre o mujer. Si esta educación es represiva puede dar lugar a trastornos de la vida sexual como consecuencias reaccionales. La coeducación debe hacerse en el hogar y en la escuela. La solución perfecta depende de la actitud de los padres, de cómo hayan sabido hacer su papel de hombre y mujer y de constituir una verdadera pareja. La ayuda que el padre preste a la madre dará al hijo la impresión de que no pierde su virilidad si friega los platos por ejemplo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo psico-social en la primera infancia. La afectividad y sobre todo la aportada por la familia que rodea al niño en sus primeros años de vida, es la base de un buen desarrollo psicosocial. El niño nace en un estado de inmadurez con respecto a los animales y va a necesitar por ello, unos cuidados excesivos para poder sobrevivir. Es importante el cuidado de la madre, la relación madre-hijo. En la relación madre-hijo, no sólo se beneficia el hijo, sino que también la madre obtiene gratificaciones, al satisfacer las necesidades de amor que siente. El padre empieza a ser importante, a partir de los tres años. El padre viene a ser como el representante de la autoridad el que va a romper la dualidad madre-hijo mediante la imposición de exigencias y normas a cumplir. Pero el padre no sólo dicta ordenes, sino que también ofrece muestras de cariño. Este amor paternal puede también presentar desviaciones. La necesidad que tiene todo ser humano, de un contacto afectivo que le aporte seguridad, y que a la vez le sirva de impulso para ir mejorando día a día, en su integración a la vida social. Sin este contacto en sus primeros años es practicamente imposible que el niño se convierta en un ser humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la base de materiales originales, el trabajo explora las canciones de cuna del área de Cuyo, analizando los contenidos de conciencia cultural (percepciones, representaciones, conceptos, vivencias) y por tanto intersubjetivos. Toma en cuenta su relación con las ideas de sueño, vitalidad, corporalidad, desarrollo físico y emocional del infante, efecto sonoro y bienestar. Intenta, a la vez, mostrar cómo las canciones de cuna han sido reconfiguradas, incorporando diversos elementos nativos y redefiniendo las concepciones de raigambre europea.