984 resultados para Reconocimiento social
Resumo:
La aceptación social de títulos otorgados a través de los centros de educación a distancia se ve afectada. Esta presentación recoge reflexiones acerca esta problemática que afecta a los profesionales del ámbito multimedia. Los resultados de la investigación se resumen en tres puntos: 1) se debe revisar la educación a distancia con respecto a la tríada; credibilidad institucional, permisión institucional y reconocimiento social 2)la propuesta de un modelo de proceso en detalles para representar la evolución hacia el reconocimiento social 3) algunas consideraciones y reflexiones sobre los subprocesos de formación de la tríada.
Resumo:
Se aborda la relación del maestro, profesorado y los medios de comunicación a partir de diversos aspectos, como los medios no generan el reconocimiento social del profesorado, el profesorado participa poco en los espacios mediáticos. La escuela es reclamada como la última responsable de la falta de formación, por eso es necesario avanzar hacia el compromiso educativo y ético entre los diferentes agentes educadores y que el profesorado ejerza con responsabilidad su profesión, provocando consecuentemente un reconocimiento de ésta.
Resumo:
En esta presentación se exponen algunos resultados de una investigación realizada para aspirar al título de Licenciatura en Psicología de la Universidad nacional de Córdoba y avances de un proyecto de tesis doctoral. La misma comenzó con el objetivo de reconstruir los sentidos que los jóvenes de nivel medio producían en torno a las etiquetas y categorías que los/as docentes utilizan para clasificarlos en el espacio escolar. Para ello se llevaron a cabo observaciones directas, conversaciones cotidianas, entrevistas con docentes y grupos de discusión con alumnos/as. Posteriormente se construyeron categorías analíticas recurriendo a algunos aportes delmétodo investigativo conocido como 'Teoría fundamentada'. Arribando a la proposición según la cual la cercanía observada entre las categorías docentes y juveniles reconstruidas daría cuenta de la existencia de un cúmulo de significados compartidos referidos a preceptos morales, al que denominaremos 'Prisma Moral', que opera como marco de referencia en la clasificación que docentes y alumnos/as llevan a cabo en sus prácticas discursivas. En las reflexiones finales se recuperan algunos desarrollos que permiten generar nuevos interrogantes para pensar los procesos informales de evaluación en el marco de procesos de reconfiguración de las relaciones intergeneracionales
Resumo:
En esta presentación se exponen algunos resultados de una investigación realizada para aspirar al título de Licenciatura en Psicología de la Universidad nacional de Córdoba y avances de un proyecto de tesis doctoral. La misma comenzó con el objetivo de reconstruir los sentidos que los jóvenes de nivel medio producían en torno a las etiquetas y categorías que los/as docentes utilizan para clasificarlos en el espacio escolar. Para ello se llevaron a cabo observaciones directas, conversaciones cotidianas, entrevistas con docentes y grupos de discusión con alumnos/as. Posteriormente se construyeron categorías analíticas recurriendo a algunos aportes delmétodo investigativo conocido como 'Teoría fundamentada'. Arribando a la proposición según la cual la cercanía observada entre las categorías docentes y juveniles reconstruidas daría cuenta de la existencia de un cúmulo de significados compartidos referidos a preceptos morales, al que denominaremos 'Prisma Moral', que opera como marco de referencia en la clasificación que docentes y alumnos/as llevan a cabo en sus prácticas discursivas. En las reflexiones finales se recuperan algunos desarrollos que permiten generar nuevos interrogantes para pensar los procesos informales de evaluación en el marco de procesos de reconfiguración de las relaciones intergeneracionales
Resumo:
En esta presentación se exponen algunos resultados de una investigación realizada para aspirar al título de Licenciatura en Psicología de la Universidad nacional de Córdoba y avances de un proyecto de tesis doctoral. La misma comenzó con el objetivo de reconstruir los sentidos que los jóvenes de nivel medio producían en torno a las etiquetas y categorías que los/as docentes utilizan para clasificarlos en el espacio escolar. Para ello se llevaron a cabo observaciones directas, conversaciones cotidianas, entrevistas con docentes y grupos de discusión con alumnos/as. Posteriormente se construyeron categorías analíticas recurriendo a algunos aportes delmétodo investigativo conocido como 'Teoría fundamentada'. Arribando a la proposición según la cual la cercanía observada entre las categorías docentes y juveniles reconstruidas daría cuenta de la existencia de un cúmulo de significados compartidos referidos a preceptos morales, al que denominaremos 'Prisma Moral', que opera como marco de referencia en la clasificación que docentes y alumnos/as llevan a cabo en sus prácticas discursivas. En las reflexiones finales se recuperan algunos desarrollos que permiten generar nuevos interrogantes para pensar los procesos informales de evaluación en el marco de procesos de reconfiguración de las relaciones intergeneracionales
Resumo:
Este trabajo se propone socializar e intercambiar con la comunidad académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) la construcción del proyecto de tesis de maestría. Dicho proyecto busca comprender la construcción del reconocimiento social de un grupo de universitarios de Educación Física (EF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a partir de su participación en políticas académicas entre 1992 y 2004. La investigación se focaliza en las prácticas, estrategias y formas de sociabilidad vinculadas a la legitimación de su campo disciplinar y su carrera en la FaHCE, en un período histórico particularmente intenso en cuanto al diseño y desarrollo de políticas académicas ligadas a la revisión curricular, la formación académica y la producción científica. El trabajo se plantea analizar, desde la perspectiva de los actores, las formas de apropiación y resignificación actual de esas políticas, prácticas, estrategias y formas de sociabilidad con relación a la configuración identitaria de la EF como disciplina académica. El enfoque teórico y metodológico de la investigación localiza a los actores objeto de estudio a partir de su participación en una compleja y cambiante trama de relaciones y prácticas sociales diversas (disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales). Asimismo, se indagan los sentidos que construyeron en cuanto al reconocimiento social logrado en el presente, tanto de su campo disciplinar como carrera en la FaHCE-UNLP
Resumo:
Este trabajo se propone socializar e intercambiar con la comunidad académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) la construcción del proyecto de tesis de maestría. Dicho proyecto busca comprender la construcción del reconocimiento social de un grupo de universitarios de Educación Física (EF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a partir de su participación en políticas académicas entre 1992 y 2004. La investigación se focaliza en las prácticas, estrategias y formas de sociabilidad vinculadas a la legitimación de su campo disciplinar y su carrera en la FaHCE, en un período histórico particularmente intenso en cuanto al diseño y desarrollo de políticas académicas ligadas a la revisión curricular, la formación académica y la producción científica. El trabajo se plantea analizar, desde la perspectiva de los actores, las formas de apropiación y resignificación actual de esas políticas, prácticas, estrategias y formas de sociabilidad con relación a la configuración identitaria de la EF como disciplina académica. El enfoque teórico y metodológico de la investigación localiza a los actores objeto de estudio a partir de su participación en una compleja y cambiante trama de relaciones y prácticas sociales diversas (disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales). Asimismo, se indagan los sentidos que construyeron en cuanto al reconocimiento social logrado en el presente, tanto de su campo disciplinar como carrera en la FaHCE-UNLP
Resumo:
Este trabajo se propone socializar e intercambiar con la comunidad académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) la construcción del proyecto de tesis de maestría. Dicho proyecto busca comprender la construcción del reconocimiento social de un grupo de universitarios de Educación Física (EF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a partir de su participación en políticas académicas entre 1992 y 2004. La investigación se focaliza en las prácticas, estrategias y formas de sociabilidad vinculadas a la legitimación de su campo disciplinar y su carrera en la FaHCE, en un período histórico particularmente intenso en cuanto al diseño y desarrollo de políticas académicas ligadas a la revisión curricular, la formación académica y la producción científica. El trabajo se plantea analizar, desde la perspectiva de los actores, las formas de apropiación y resignificación actual de esas políticas, prácticas, estrategias y formas de sociabilidad con relación a la configuración identitaria de la EF como disciplina académica. El enfoque teórico y metodológico de la investigación localiza a los actores objeto de estudio a partir de su participación en una compleja y cambiante trama de relaciones y prácticas sociales diversas (disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales). Asimismo, se indagan los sentidos que construyeron en cuanto al reconocimiento social logrado en el presente, tanto de su campo disciplinar como carrera en la FaHCE-UNLP
Resumo:
El artículo intenta discutir la formación de la identidad médica a partir del análisis del proceso de descalificación oficial de los curanderos y de los esfuerzos por diferenciar el conocimiento médico de la llamada charlatanería en Río de Janeiro de la primera mitad del siglo XIX. En este sentido, se trata de señalar la diferencia entre el período en que las actividades de los curanderos eran legitimadas por la Fisicatura-mor (órgano del gobierno responsable por la normatividad de las prácticas de cura) a partir de la concesión de licencias a los mismos y luego para el momento en que los médicos organizados en instituciones y articulados políticamente comienzan el proceso de descalificación de los curanderos populares y también en la apropiación de sus conocimientos. El artículo analiza las licencias y peticiones así como discursos de políticos del período para demostrar la búsqueda de la hegemonía social del conocimiento médico, principalmente por la asociación del conocimiento de las plantas dominadas por los curanderos populares y la legitimidad de la población hacia ellos.
Resumo:
La presente monografía se refiere a la vida cotidiana de los residentes del macroproyecto de vivienda de interés social Cuidad Verde en el municipio de Soacha para comprender las formas de reconocimiento que se tejen entre los residentes, transeúntes y visitantes de la ciudadela. Asimismo, analiza los imaginarios espaciales para entender las relaciones sociales entre unos y otros, abordando al macroproyecto no sólo como un lugar físico sino como un espacio que permite reproducir estereotipos sociales, crear mecanismos de distinción, transformar las maneras de apropiación de la vivienda y tejer nociones de progreso a partir del lugar donde se vive.
Resumo:
[ES] Los planes de desarrollo rural del País Vasco se apoyan en gran medida en sus potencialidades naturales, paisajísticas y productivas dirigidas a un urbano que vive en la proximidad. La apreciación de la calidad del entorno rural por parte del ciudadano, por tanto, es fundamental para el progreso de las zonas rurales y supone implícitamente el reconocimiento de la multifuncionalidad de este medio. El urbano, sin embargo, aunque aprecia el entorno natural de los espacios rurales desconoce la función del agricultor en la conservación de este medio siendo la productiva la única aportación que liga a su actividad. El desarrollo rural ha de pasar por el reconocimiento social y para ello es necesario informar y educar al ciudadano.
Resumo:
El texto propone un debate sobre las limitaciones de los modelos educativos para dar cuenta de las realidades que enfrentan las y los estudiantes, en especial, en zonas del país donde el narcotráfico ha inspirado estilos de vida riesgosos, pero legítimos, para sobrevivir y lograr reconocimiento social (narcocultura). El problema es más complejo: el modus operandi de la narcocultura ha osicionado sus relatos en los canales privados de televisión, los cuales normalizan el imaginario de “ser alguien en la vida” como un asunto que se puede lograr sin necesidad de años de esfuerzo en una escuela (lejana y ajena a la sociedad). Se llama la atención sobre la urgencia de reconstruir algunos de los supuestos sobre los que está fundada la apuesta de la educación y cómo esta debe motivar a sus estudiantes a verla como un medio para formar ciudadanía y no como un fin para alcanzar el progreso económico y el prestigio social.