999 resultados para Rasgos femeninos


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centró en la descripción de rasgos, conducta y costumbres de algunos tipos femeninos de la comedia plautina. Se ha tenido en cuenta el contexto social y temporal de la mujer, lo que ha permitido la inserción del personaje femenino en una realidad social, apenas bosquejada en este trabajo, pero que permitió una visión más amplia de una situación real y cotidiana que aparece reflejada y caricaturizada en la obra de Plauto. Es importante valorar la latinización de Plauto no sólo de argumentos, sino también de tipos específicos. También es importante destacar el uso genial de recursos humorísticos que actúan en desmedro de la mujer para realzar sus defectos y conductas inapropiadas. La matrona, la joven raptada y la meretriz se repiten a lo largo del Corpus plautino, reuniendo los mismos rasgos y las mismas ocurrencias y se convierten en presencias necesarias para el desarrollo de los conflictos y diferentes enredos o malentendidos. La matrona autoritaria y quejosa, la joven desdichada en busca de un reconocimiento y la codiciosa e interesada meretriz llenan las páginas de un teatro predominantemente jocoso y divertido, que no pretende moralizar sino entretener y que se convirtió en el espejo risible de la sociedad de su tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Los personajes femeninos en El Quijote han sido clasificados de acuerdo con criterios de diversa índole. En este trabajo, proponemos una clasificación según la tipología narrativa del Renacimiento. Principalmente, profundizaremos en la caracterización de Dorotea a partir de los rasgos propios de la novela bizantina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación psico-diagnóstica con técnicas y escalas psicométricas de los diversos rasgos cognitivos y comportamentales, está teniendo una creciente utilidad clínica, muy particularmente para la detección temprana de trastornos que permiten predecir procesos demenciales. Esta detección, a su turno, facilita la puesta en práctica de abordajes terapéuticos preventivos que brindarán potencialmente un mejor estilo de vida al afectado y su familia. En este contexto, y a modo de actividad de extensión, el objetivo de este trabajo es el de detectar rasgos predictores de demencia, utilizando escalas e inventarios de medición psicodiagnóstica que valoren aspectos cognitivos y conductuales. Para ello, se aplicarán a los evaluados una batería diseñada con distintas pruebas y escalas que permiten la valoración general de los rasgos cognitivos y conductuales del sujeto. Los sujetos que integren la muestra serán los derivados por el Servicio de Psicopatología del Hospital Nacional de Clínicas, todos mayores de 50 años como único criterio de exclusión aplicado. Los datos obtenidos serán procesados para determinar la distribución de la población en los cuadros que eventualmente se presenten y que son reconocidos en la literatura como eventos pre-mórbidos de las demencias. Ante el eventual diagnóstico de “demencia probable” de algún sujeto evaluado, los médicos del Servicio mencionado se encargarán del tratamiento farmacológico. Este servicio de evaluación psico-diagnóstica incluye la formación práctica de alumnos de la Carrera de Psicología de la UCC en base a prácticas de investigación y permite volcar los conocimientos obtenidos en situaciones prácticas relacionadas con la docencia activa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo el adentrarse en algunos de los cuentos infantiles de una reconocida autora de Costa Rica, los Cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra, y descubrir, mediante un análisis de ciertos de sus personajes femeninos desde un marco relacionado con teoría literaria feminista, elementos del discurso que permitan entrever o evidenciar la presencia de roles tradicionales de las mujeres o transgresiones a esos patrones, con mayor atención a la Costa Rica de principios del siglo XX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi es va dissenyar amb l’objectiu de comparar les característiques dels malalts amb càncer respecte als malalts sense càncer, amb listeriosis invasiva. No es van detectar diferencies en les característiques basals dels malalts. La forma de presentació més freqüent en els malalts oncològics va ser la bacterièmia, i en els malalts no oncològics, la infecció del sistema nerviós central. El grup de malalts amb càncer va tenir un mortalitat superior. Cap de les diferencies va ser estadísticament significativa, probablement pel baix nombre de malalts, però les dades coincideixen amb la literatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El antiguo arte de la tragedia griega volvió a revivir entre las décadas de 1570 y 1580 gracias a la Camerata Florentina, que la convirtió en el punto de partida de un nuevo género: la opera. El gran interés del Renacimiento por revivir el drama del mundo clásico trae como consecuencia el nacimiento de la protagonista de nuestro estudio: la heroína trágica operística. El objetivo del proyecto es el análisis de los personajes femeninos de la tragedia clásica y su posterior conversión en heroínas de las óperas de inspiración clásica. La literatura griega creó una serie de personajes femeninos que adquirieron un protagonismo inusitado en la época y que, posteriormente, cautivaron a los compositores de ópera. A través de esta investigación trataremos de hallar las razones históricas, sociales, políticas o psicológicas que están detrás del origen de la heroína trágica. Igualmente se estudiarán las diversas características que fue desarrollando y que la definirían como personaje hasta que el mundo operístico la convirtió en la protagonista absoluta de la escena lírica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de nuestro trabajo es el estudio del micromodelado desarrollado sobre granito y su evolución postglacial en dos áreas de los Pirineos Españoles: Panticosa (valle del río Gállego) y Cavallers (valle del río Koguera de Tor). Ambas áreas presentan un modelado principalmente glacial con micro y macro-formas típicas, heredadas de la Última glaciación...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha sometido a comprobación empírica la hipótesis de la precedencia global (Navon, 1977, 1981a, 1983), según la cual el analisis de los rasgos globales de una configuración visual precede temporalmente al de los locales. Se ha demostrado que la naturaleza del estimulo es un factor que modula la aparición de primacia global cuando el material manejado es verbal y altamente familiar, pero no cuando es visoespacial y novedoso para el sujeto. Sin embargo, [os presentes experitnentos han sugerido que el efecto del grado de novedad del estimulo se ve anulado cuando se manipula el número de elementos locales que cornponen la imagen visual. Se ha obtenido el efecto tipico de precedencia global, independienternente de la naturaleza del estimulo, cuando la configuracidn estuba formada por muchos elementos locales (7x6). Para estímulos con 5x4 constituyentes se ha obtenido el efecto contrario, es decir, la información local era analizada con mayor rapidez que la global. Los resultados han sido explicados en base al agrupamiento de 1os rasgos locales de la imagen visual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi dels personatges femenins construïts en sis novel·les representatives de l'època de la represa de la novel·la a Catalunya (1923-1939), tot remarcant si hi podem reconèixer trets socials o històrics de l'època, si hi observem trets feministes, i també observant com els tractaven o enfocaven els seus autors.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan los estereotipos sexistas detectados en los filmes de la factoría Disney. En este caso, debido a la extensión limitada que debe tener el Trabajo de Final de Grado, solo se analizan cuatro películas: Blancanieves y los siete enanitos, La Sirenita, La Bella y la Bestia, y Aladdín. Se comentan detalladamente los casos de sexismo lingüístico y se citan los casos de sexismo situacional que detectamos durante el visionado de las cintas. Se ofrece, también, una propuesta alternativa de lenguaje no sexista seguido de un breve comentario traductológico de cada una de las propuestas para demostrar que es posible trabajar con un lenguaje igualitario. Además, en este trabajo de investigación se exponen, también, una serie de problemas lingüísticos que por diversos motivos no se han podido solucionar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se plantea dos objetivos referentes a aspectos prácticos de la utilizacion del 16FP para el estudio de la personalidad. El primero es el grado de predicción que una persona (individuo), informada previamente, puede hacer sobre los resultados finales del test normalizados mediante una población de referencia (grupo); y el segundo la relación entre las actitudes sociales (liberalismo-conservadurismo), y la personalidad. Los resultados informan que tanto los hombres como las mujeres creen ser más perseverantes y con sentido del deber (G+), sensibles y bondadosos (I+), confiados y tolerantes (L-), francos y naturales (N-), serenos y flexibles (O-), controlados y con buena imagen (Q3+), de lo que en realidad aparecen en el perfil final. Pero las mujeres, además, creen ser más afectuosas y amistosas (A+), entusiastas y optimistas (F+), y imaginativas (M+). Los hombres conservadores están más socializados (G+), los liberales son más imaginativos (M+), mucho más críticos y analíticos (Q1+). Las mujeres obtienen resultados parecidos en G y Q1. Además las mujeres liberales son más impulsivas y alegres (F+) y emprendedoras (H+). Se concluye que, efectivamente, nuestros resultados apoyarían la hipótesis de Eysenck, que las actitudes sociales están enraizadas en la personalidad, en este caso medida mediante el 16FP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dual diagnosis (DD) is the co-occurrence, in the same person, of a mental disorder (MD) and a substance use disorder (SUD). Nowadays, the study of the personality with DD is realized mainly from a categorical view, focusing on the detection of personality disorders and not on the traits associated to DD and the possible differential profile compared to those patients with only MD or SUD. Studies analyzing personality traits of patients with DD and their possible differential profile are very limited. However, existing data indicates that DD patients show higher levels of Sensation Seeking, Impulsivity, Harm Avoidance and Neuroticism; and lower levels of Persistence, Self-Direction, Self-Transcendence and Cooperation. Therefore, DD is associated to personality characteristics that suggest more disruptive behaviors, fewer resources for recovering and keeping abstinent and worse prognosis compared to those with only one disorder. Progress in the characterization of personality traits in DD, taking into consideration the methodological aspects to be improved could allow better adaptation of the integrated treatment of these patients in the future.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Ortodoncia) U.A.N.L.