896 resultados para RORTY, RICHARD MCKAY, - 1931-2007 - CRÍTICA E INTERPRETACIÓN
Resumo:
En el presente texto se sostiene, con Rorty, que la verdad no es una propiedad de hechos ni mucho menos de objetos. Sin embargo, contra Rorty, se afirma que asumir esta posicin no implica la eliminacin del concepto de verdad de nuestros discursos tericos y filosficos, esto es, que sigue teniendo sentido hacer una reflexin filosfica sobre la verdad. La estrategia para mostrar esto es abiertamente pragmatista: se inicia con el anlisis de las prcticas de los hablantes para mostrar que no adquirimos los mismos compromisos cuando atribuimos verdad y cuando atribuimos justificacin (seccin 1); posteriormente, se evidencia en qu sentido la distincin filosfica entre verdad y justificacin es til socialmente (seccin 2); y para finalizar, se muestra que dicha distincin no entraa ninguna metafsica misteriosa (seccin 3).
Resumo:
El presente proyecto es una idea que trata de mirar principalmente que hace competitiva a un pas, cuales son los pasos, que se requiere y que entes y personas deben estar relacionados con el proyecto para lograrlo. Es necesario mirar el caso de varios pases y ciudades para saber cmo pasaron de ser entes territoriales comunes y corrientes para convertirse en naciones con buen desarrollo y buenas expectativas de vida. Para esto se tiene que relacionar un concepto clave que ayuda a entender la competitividad de lospases y es la productividad territorial. A parte resaltar una autora, SaskiaSassen, que habla de ciudades tan competitivas que llegaron a ser ciudades globales. La idea del trabajo es llegar a unas estrategias especficas que ayuden a un ente territorial a ser ms competitivo y productivo tomando como base pases y ciudades que ya lo han implementado. Al final lograr destacar estrategias y dar recomendaciones de cmo el estado colombiano, el sector privado y la sociedad pueden impulsar, intervenir, aumentar e innovar para obtener una competitividad y productividad importante para el pas.
Resumo:
Resumen: Desde la identificacin de algunos trazos distintivos de la autoconciencia posmoderna prevalente (Vattimo-Rorty), el A. aborda la implicacin de sta en lo que H. Arendt denomina la crisis de la educacin, como incapacidad teorizada de transmisin propositivo-crtica de sentido. El A. aborda luego el pasaje de esa crisis, en la que el yo desaparece, a las condiciones ontolgico-gnoseolgicas del encuentro del yo en el vnculo vivo presente-pasado, inherente a la relacin educativa como gestacin del futuro en el presente. A partir del concepto de testamento (H. Arendt) y de tradicionalidad (P. Ricoeur), el A. desarrolla la dialctica entre reconocimiento y transmisin crtica del sentido. El contenido tico de tal dialctica de la historicidad concreta, asume y traspasa el concepto de tradicionalidad como transmisin de un discurso cultural, para acceder al concepto de natalidad, en cuanto esclarece el renacimiento del yo en la relacin educativa H.Arendt-Luigi Giussani), ahora entendida como creacin de personalidad y de historia, bajo la gua del principio de realidad, constitutivo de la identidad abierta propia de la tradicin dramtica de Occidente (Rmi Brague).
Resumo:
Maestr?a en Filosof?a
Resumo:
Revisin crtica de la versin heredada sobre el resurgir del pragmatismo norteamericano. Aqu sostengo que sta es una narrativa sobre la historia de la filosofa que puede ser usada para reivindicar la continuidad o para aorar la prdida de esa tradicin. Presento tres argumentos a favor de mi tesis sobre la versin heredada: i) es insuficiente para explicar el surgimiento del pragmatismo; ii) es un tipo de narrativa que hace plausible una imagen de la filosofa; iii) impide apreciar que la formacin del canon obedece a los propsitos de los seguidores del movimiento.
Resumo:
This study explores in a comparative way the works of two American pragmatist philosophers-John Dewey and Richard Rorty. I have provided a reading of their broader works in order to offer what I hope is a successful sympathetic comparison where very few exist. Dewey is often viewed as the central hero in the classical American pragmatic tradition, while Rorty, a contemporary pragmatist, is viewed as some sort of postmodern villain. I show that the different approaches by the two philosophers-Dewey's experiential focus versus Rorty's linguistic focus-exist along a common pragmatic continuum, and that much of the critical scholarship that pits the two pragmatists against each other has actually created an unwarranted dualism between experience and language. I accomplish this task by following the critical movement by each of the pragmatists through their respective reworking of traditional absolutist truth conceptions toward a more aesthetical, imaginative position. I also show how this shift or "turning" represents an important aspect of the American philosophical tradition-its aesthetic axis. I finally indicate a role for liberal education (focusing on higher nonvocational education) in accommodating this turning, a turning that in the end is necessitated by democracy's future trajectory
Resumo:
Aquest article es proposa explorar la possibilitat d'apropar a la concepci del liberalisme poltic metafilosfic de John Rawls des del punt de vista pragmatista de Richard Rorty. La proposta est motivada per les similituds que es poden observar entre elles respecte de la finalitat i la sortida d'una concepci poltica. El resultat final de l'article s ambigua: d'una banda, no sembla tan descabellat afirmar que la teoria de Rawls es pot llegir sense ms dificultats des d'una perspectiva pragmtica, d'altra banda, hi ha alguns aspectes importants en els quals un liberalisme poltic de Rawls segueix sent incompatible amb una concepci poltica de Rorty
Resumo:
Esta monografa ayuda a responder la pregunta del porque los Estados actuan a travs de organizaciones internacionales a partir de los postulados del neoliberalismo institucional de Robert Keohane y del constructivismo Social de Alexander Wendt.
Resumo:
Dos son los principales propsitos de esta investigacin: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofa desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosfico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teora esttica. En procura de cumplir estos objetivos, tres sern los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la nocin freudiana de sublimacin, justificar la compleja relacin que tiene lugar entre vida, literatura y filosofa en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la ontologa del presente de Foucault para mostrar cmo desde all la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexin filosfica de la modernidad. En tercer lugar, ver cmo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una nocin de experiencia esttica segn la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autnoma y crtica. La construccin de esta nocin de experiencia esttica atravesar el conjunto de la exposicin revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimacin de Freud, la esttica kantiana, el concepto de transfiguracin artstica comn a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboracin de Freud.
Resumo:
Fil: Oviedo, Gerardo.
Resumo:
Fil: Peret Rivas, Rubn.
Resumo:
Reconhecendo, a partir da constatao emprica, a multiplicidade de escolhas de crenas no Mundo e em particular na periferia urbana paulistana, reconhecemos, tambm, a emergncia criativa de novas possibilidades de crer e no crer. Tal amplitude no apenas aponta para o crer (segundo as ofertas de um sem nmero de religies) e o no crer (ateu e agnstico), mas para uma escolha que poderia vir a ser silenciada e esquecida, neste binmio arcaico e obsoleto, quando algum se d liberdade crer sem ter religio. Reconhecer interessadamente os sem-religio nas periferias urbanas paulistanas dar-se conta das violncias a que estes indivduos esto submetidos: violncia econmica, violncia da cidadania (vulnerabilidade) e proveniente da armas (grupos x Estado). Tanto quanto a violncia do esquecimento e silenciamento. A concomitncia espao-temporal dos sem-religio nas periferias, levou-nos buscar referncias em teorias de secularizao e de laicidade, e, a partir destas, traar uma histria do poder violento, cuja pretenso a inelutabilidade, enquanto suas fissuras so abertas em espaos de resistncias. A histria da legitimao do poder que se quer nico, soberano, de carter universal, enquanto fragmenta a sociedade em indivduos atomizados, fragilizando vnculos horizontais, e a dos surgimentos de resistncias no violentas questionadoras da totalidade trgica, ao reconhecer a liberdade de ser com autonomia, enquanto se volta para a produo de partilha de bens comuns. Propomos reconhecer a igual liberdade de ser (expressa na crena da filiao divina) e de partilhar o bem comum em reconhecimentos mtuos (expressa pela ao social), uma expresso de resistncia no violenta ao poder que requer a igual abdicao da liberdade pela via da fragmentao individualizante e submisso inquestionvel ordem totalizante. Os sem-religio nas periferias urbanas, nossos contemporneos, partilhariam uma tal resistncia, ao longo da histria, com as melissas gregas, os profetas messinicos hebreus, os hereges cristos e os ateus modernos, cuja pretenso no o poder, mas a partilha igual da liberdade e dos bens comuns. Estes laicos, de fato, seriam agentes de resistncias de reconhecimento mtuos, em espaos de multiplicidade crescente, ao poder violento real na histria.