984 resultados para REVISION SISTEMATICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La incompetencia cervical corresponde a la incapacidad del cuello uterino de mantener su rigidez propia, necesaria para la mantención del embarazo. Se tiene dos teorías de la deformación cervical una por alteración en componentes del estroma que producen un reblandecimiento del cérvix por lo que explica la efectividad el cerclaje como método de manejo, pero no siempre existe utilidad, por eso se buscan alternativas no quirúrgicas para el manejo de la incompetencia cervical y se analizan los progestágenos. Método: el objetivo del estudio fue realizar una revisión sistemática de la literatura disponible en las bases de datos más importantes en medicina sobre el uso terapéutico de la progesterona en gestantes con incompetencia cervical publicados hasta Agosto del 2010. Resultados: Se seleccionaron quince estudios sobre el manejo terapéutico de la incompetencia cervical, once eran secundarios, dos eran serie de casos, y uno solo era un experimental. Conclusiones: El beneficio del uso de progesterona en mujeres gestantes no tiene suficiente evidencia, pero existe beneficio en algunas pacientes con un cuello corto en el segundo trimestre, este beneficio tiene documentación pero todavía se debe mejorar la indicaciones del uso de la progesterona, es decir tener claramente identificado a quienes se puede dar tratamiento con progesterona y quienes con cerclaje, porque no existe efecto sinérgico entre el manejo medico y el procedimiento. Los pocos estudios también evidencian beneficios en disminución de riesgo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El manejo de las heridas abdominales penetrantes ha variado en los últimos 30 años, la laparotomía mandatoria es la conducta más usada en el Hospital Occidente De Kennedy a pesar presentar complicaciones y aumentar las tasas de morbimortalidad. Existen diferentes conductas selectivas del trauma abdominal penetrante como son: valoraciones físicas seriadas, ultrasonografía, laparoscopia, TAC de triple contraste y lavado peritoneal; sin embargo no se ha definido cuál de estos métodos es el más eficiente para el diagnóstico. El objetivo es determinar cual es el método diagnostico más efectivo para evaluar el trauma abdominal penetrante dependiendo del sitio topográfico de la lesión. Métodos: Revisión sistemática de la literatura en revistas indexadas a nivel mundial y literatura gris colombiana. Se escogieron artículos entre 1990 y 2010 que suministraran la mejor evidencia. Se evaluó su calidad metodológica de acuerdo a las recomendaciones desarrolladas por la Asociación Médica Americana en JAMA 1993. Adicionalmente se utilizó el SCORE de calidad metodológico publicado en la revista Chilena de Cirugía 2003. Los estudios incluidos fueron organizados en una tabla de evidencia donde se tuvo en cuenta los siguientes puntos: fecha de publicación, revista, autor, nivel de evidencia y desenlace principal. Resultados: En total se encontraron 98 artículos, según los criterios de elegibilidad se seleccionaron 57 y se adiciono 2 guías de manejo clínico. A pesar de la heterogeneidad de los estudios se encontró concordancia en 17 artículos en cuanto la disminución de complicaciones, tiempo de estancia hospitalaria y disminución de laparotomías negativas con el uso de la TAC de triple contraste y la laparoscopia diagnostica. Conclusión: No existe un juicio para determinar que metodología diagnóstica es la más eficiente en el manejo conservador, pero resulta evidente que la tendencia actual del manejo del trauma abdominal está dirigida a seleccionar y a enfocar al paciente de forma individual. Las alternativas más efectivas hasta el momento ha considerar son la TAC de triple contraste y la laparoscopia diagnostica en las heridas en flancos, dorso y región toracoabdominal respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La endometriosis es una entidad frecuente en ginecología para la que desafortunadamente aun no se tiene un tratamiento del todo efectivo. En los últimos años se ha propuesto el uso de Dienogest, una progestina selectiva, con buenos resultados. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura para determinar la efectividad del Dienogest para el tratamiento de la endometriosis. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática y ampliada de ensayos clínicos acerca de la efectividad del Dienogest en el manejo de la endometriosis. Resultados: La efectividad del dienogest para el tratamiento de la endometriosis es equiparable al de los análogos de GnRH, tiene un perfil de seguridad adecuado y su uso prolongado no está limitado por la presentación de eventos adversos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El uso de la estimulación cerebral no invasiva en procesos de rehabilitación es de gran interés, por cuanto con mediación tecnológica se generan nuevas posibilidades de recuperación motora, a partir de la activación de la corteza cerebral. El objetivo del estudio es establecer la evidencia del uso terapéutico de la EMT, relacionado con el desempeño motor de pacientes con enfermedades del sistema nervioso central. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. Se incluyeron 10 estudios en el análisis cualitativo que incluyó la evaluación de calidad con la escala de Jadad y del riesgo de sesgo con la herramienta Cochrane. Fueron excluidos 1613 estudios. Se aplicó el protocolo del estudio para la extracción, revisión y validez de los estudios incluidos. Resultados: La evidencia disponible muestra resultados positivos del uso terapéutico de la EMT en el desempeño motor en aspectos como la aceleración, la fuerza de pinza y de agarre, la estabilidad y la fuerza muscular, así como una mejor velocidad de la marcha y una disminución en la frecuencia y severidad de los espasmos. Discusión: La EMT puede constituir una estrategia terapéutica para mejorar el desempeño motor en pacientes con ECV, Lesión Medular y enfermedad de Parkinson, que requiere más investigación por la heterogeneidad de los diseños y medidas de descenlace utilizados, así como por la alta variabilidad interindividual que hace complejo estandarizar los protocolos de su uso terapéutico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La trombosis venosa cerebral es una entidad que se presenta más a menudo en gestantes especialmente durante el puerperio debido a que tanto el embarazo como el puerperio se consideran estados procoagulantes. Desafortunadamente al ser la cefalea el síntoma más común, hace que el diagnóstico sea difícil por ser un síntoma común e inespecífico, tan solo en el 40% de los casos hay déficit neurológico focal. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura, evaluando la incidencia, curso clínico, factores de riesgo, principales complicaciones de esta patología con el fin de medir el impacto en lasgestantes. Los artículos fueron clasificados por nivel de evidencia y se calculó un componente meta-analítico. Resultados: Se encontraron un total de 40 artículos que cumplieron criterios de inclusión, el 27.5% fueron evidencia III y 72.5% fueron evidencia IV. Su cuadro clínico fue más común durante el puerperio, estando la cefalea presente en el 90% de los casos. El impacto es alto debido al riesgo de complicarse (OR 13.9, IC95% 2.8 – 69.3) y presentar secuelas neurológicas a largo plazo e incluso muerte materno fetal. Resultados significativos. Discusión: La gran variedad de signos y síntomas en la presentación clínica de la trombosis cerebral sumado a la baja frecuencia y poca conciencia de esta patología en la comunidad médica, hacen que la TVSC tenga un nivel bajo de sospecha clínica, con un alto impacto tanto en la morbilidad como la mortalidad materna.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad grave producida por diversos gérmenes que afectan las válvulas cardiacas y el tejido endomiocárdico. El objetivo fue describir las características epidemiológicas, clínicas, ecocardiográficas y microbiológicas de la endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus (S. aureus) meticilino sensible y resistente de la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología (FCI-IC) en el periodo de tiempo 2010- 2015. Métodos: Cohorte retrospectiva de casos de EI por S. aureus en la FCIIC para el período 2010-2015. Se realizó descripción de las variables generales de la población a estudio utilizando medidas de tendencia central y dispersión. Análisis de desenlaces teniendo cuenta la concentración inhibitoria mínima de vancomicina. Resultados: En el estudio se presentaron 27 casos de EI, con una mayor proporción de pacientes de sexo masculino, con hipertensión, diabetes y hemodiálisis. La fiebre fue la manifestación más frecuente seguida de fenómenos vasculares. La válvula más comprometida fue la mitral, principalmente nativa. Discusión: La presentación clínica de los pacientes con EI por S. aureus es aguda por lo que la fiebre es la principal manifestación clínica presentada, lo anterior favorece un rápido diagnóstico clínico. De las cepas de S. aureus causante de EI no se encontró gérmenes con sensibilidad intermedia ni resistente a la vancomicina según criterios establecidos por CLSI. Se encontró mayor proporción de pacientes con un valor de CMI para vancomicina mayor a 0,5μg/ml lo cual es importante dado que podemos estar enfrentándonos a cepas hetero VISA (hVISA).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación buscó, recolectó, analizó y sistematizó información, en español, sobre estudios empíricos delas Tics aplicadas a la enseñanza de las matemáticas. Se utilizó el método de la revisión sistemática; las unidades de estudio fueron los artículos y tesis de maestría publicados en los últimos 5 años,a los que se pudo acceder a través de repositorios digitales de la Universidad de Cuenca: EBSCO, SCOPUS y COBUEC;de los 219 estudiosencontrados, en base a los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 13 con el objetivo de integrar sistemáticamente la información, determinar el estado del arte, impacto, aportaciones y limitaciones en la enseñanza de las matemáticas. Los resultados más importantes queobtuvieron de esta investigación son:Es escasa la información en español sobre las Tics en la enseñanza de las matemáticas realizadas en estudios empíricos;en el Ecuador la mayoría de las tesis de maestría sobre esta temática son propuestas metodológicas o guías didácticas. En los estudios analizados,el software Geogebra es el más utilizado y los temas más abordados son función lineal y ecuaciones lineales y se veque todos los estudios generan aportaciones y limitaciones en los estudiantes durante las intervenciones con las Tics en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se puede concluir que utilizar adecuadamente las Tics en la enseñanza de las matemáticas puede ayudar a mejorar aspectos motivacionales, actitudinales y académicos en los estudiantes, aunque todavía queda abierto un gran campo por estudiar sobre esta temática, tanto en el nivel básico, secundario y superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the first paper of this series (Albuquerque & Brandão, 2004) we revised the Vezenyii species group of the exclusively Neotropical solenopsidine (Myrmicinae) ant genus Oxyepoecus. In this closing paper we update distribution information on the Vezenyii group species and revise the other Oxyepoecus species-group (Rastratus). We describe two species (Oxyepoecus myops n. sp. and O. rosai n. sp.) and redescribe previously known species of the group [O. daguerrei (Santschi, 1933), O. mandibularis (Emery, 1913), O. plaumanni Kempf, 1974, O. rastratus Mayr, 1887, and O. reticulatus Kempf, 1974], adding locality records and comments on the meagre biological data of these species. We also present an identification key to Oxyepoecus species based on workers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In an effort to unify the nomenclature of Trypanosoma cruzi, the causative agent of Chagas disease, an updated system was agreed upon at the Second Satellite Meeting. A consensus was reached that T. cruzi strains should be referred to by six discrete typing units (T. cruzi I-VI). The goal of a unified nomenclature is to improve communication within the scientific community involved in T. cruzi research. The justification and implications will be presented in a subsequent detailed report.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The ariid genus Cathorops includes species that occur mainly in estuarine and freshwater habitats of the eastern and western coasts of southern Mexico, Central and South America. The species of Cathorops from the Mesoamerica (Atlantic slope) and Caribbean Central America are revised, and three new species are described: C. belizensis from mangrove areas in Belize; C. higuchii from shallow coastal areas and coastal rivers in the Central American Caribbean, from Honduras to Panama; and C. kailolae from río Usumacinta and lago Izabal basins in Mexico and Guatemala. Additionally, C. aguadulce, from the río Papaloapan basin in Mexico, and C. melanopus from the río Motagua basin in Guatemala and Honduras, are redescribed and their geographic distributions are revised.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The genus Physoclypeus Hendel, 1907 has its distribution restricted to the Neotropical region. In this study, its species have been redescribed, three new combinations have been proposed, three lectotypes have been designated, seven new species have been described, and an identification key to the species is presented. An updated list of species of Physoclypeus is presented as: P. annulatus Hendel, 1925; P. coquilletti (Hendel, 1908); P. farinosus (Hendel, 1925); P. flavus (Wiedemann, 1830); P. hendeli sp. nov. (Type locality, Jamaica, N. Irish Town); P. lineatus (Williston, 1896) new comb.; P. montanus (Becker, 1919) new comb.; P. plaumanni sp. nov. (Type locality, Brazil, Santa Catarina); P. risaraldensis sp. nov. (Type locality, Colombia, Risaralda); P. saltensis sp. nov. (Type locality, Argentina, Salta); P. scutellatus (Curran, 1926) new comb.; P. unimaculatus sp. nov. (Type locality, Mexico, Vera Cruz); P. vitattus sp. nov. (Type locality, Brazil, Santa Catarina) and P. zebrinus sp. nov. (Type locality, Costa Rica, Limón).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoplias lacerdae was originally described from the rio Ribeira de Iguape, Iporanga, São Paulo State. The Hoplias lacerdae group is defined as containing generally large trahiras with the medial margins of dentaries running parallel to each other and lacking teeth on the basihyal compared to the H. malabaricus group in which the medial margins of the dentaries converge towards the mandibular symphysis and which have teeth on the basihyal. A taxonomic revision of the group based on meristic and morphometric data identified five distinct species: H. lacerdae distributed in the rio Ribeira de Iguape and rio Uruguai; H. intermedius from the rio São Francisco, upper rio Paraná basin, and rio Doce; H. brasiliensis from rivers of the Atlantic Coastal drainage from the rio Paraguaçu to the rio Jequitinhonha; H. australis new species, endemic to the rio Uruguai; and H. curupira new species present in northern South America, including the rios Negro, Trombetas, Tapajós, Xingu, Tocantins and Capim in the Amazon basin, upper rio Orinoco near the rio Casiquiare (Venezuela), and coastal rivers of Guyana and Suriname. A lectotype for Hoplias intermedius and a neotype for H. brasiliensis are designated.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A systematic revision of the granulatus group of the bothriurid scorpion genus Urophonius Pocock, 1893 is presented. Urophonius pizarroi, n. sp., a new species from central Chile, is described. Urophonius granulatus Pocock, 1898, Urophonius somuncura Acosta, 2003, and Urophonius tregualemuensis Cekalovic, 1981, are redescribed using modern standards. The adult males of U. somuncura and U. tregualemuensis are described for the first time. A distribution map and key to the species of the granulatus group are provided, along with a discussion of their phenology.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The C-21 bisfuranoterpene (-)-isotetradehydrofurospongin-1 (6), previously isolated from a Western Australian Spongia sp., has been reisolated from a specimen of Spirastrella papilosa collected during scientific trawling operations in the Great Australian Eight. A 2D NMR analysis of 6 has prompted reassignment of the published structure 5, while degradation and chiral HPLC analysis have allowed determination of the absolute stereochemistry.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to summarize the available data on larval morphology of the first zoea of the family Hippolytidae and describe the first zoeal stage of H. obliquimanus from two geographically distinct populations, Brazilian and Caribbean in order to discuss inter- and intraspecific variability. Ovigerous females of Hippolyte obliquimanus were collected at Cahuita (Limon, Costa Rica) and at Ubatuba (Sao Paulo, Brazil). We compiled the published descriptions of all available hippolytid Zoea I (66 spp., 21%), and all zoeae share several characteristics. However, such morphological features cannot be used to distinguish the first zoeae of Hippolytidae from other caridean larvae. Historically, the presence of an exopodal seta at the maxillule and the absence of the anal spine/papilla have been considered as characteristic for the Zoea I of the genus Hippolyte. The results of our revision, however, did not support these conclusions: although H. obliquimanus showed an exopodal seta at the maxillule, four congeners did not bear such structure; moreover, H. obliquimanus as well as one other congener have an anal spine/papilla. All morphological characters observed in the first zoeal stage of H. obliquimanus are shared with others species of the family Hippolytidae. Intraspecific variability in Hippolyte obliquimanus was detected in one morphological aspect: the first zoea had four denticles on the ventral margin of the carapace in the Brazilian population, while specimens from the Costa Rican population had three.