784 resultados para RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende alcanzar un doble objetivo. De una parte, resaltar los nuevos rasgos del entorno socio-económico en el que se mueven las empresas en la actualidad, un contexto que impulsa la aplicación de un enfoque de responsabilidad social en las organizaciones mercantiles. A partir de ahí, por otro lado, presentar y analizar los elementos característicos de dos conceptos distintos de tal responsabilidad. Uno, en un sentido estratégico-instrumental, donde la responsabilidad social corporativa se desarrolla como medio para alcanzar los objetivos más generales de favorecer la competitividad de las compañias y aportar mayor valor para sus accionistas. Otro, con un contenido normativo o prescriptivo, basado en argumentos éticos, político-sociales e incluso económicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable) U.A.N.L. Instituto de Investigaciones Sociales. 2006

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La política pública de vivienda de interés social, en Bogotá, D.C., y su relación con los lineamientos de la responsabilidad social de la empresa privada durante el período 2002 - 2007, es el punto focal de ésta investigación. Primero, a partir de un recuento sobre la situación de la PPVIS se determina su estado. Segundo, se establecen los lineamientos principales de la RSE privada, desde la teoría. Tercero, se presentan las posibles relaciones entre la PPVIS y la RSE. Finalmente, a través de las conclusiones y recomendación se articulan algunos puntos que podrían servir de forma eficiente para el mejoramiento de ésta política pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio realizado sobre la determinación de brechas estructurales para la integración de la Responsabilidad Social en una empresa del sector BPO (Business Process Outsourcing) de la ciudad de Manizales tuvo como objetivos: caracterizar los enfoques de responsabilidad social empresarial-RSE-; establecer la relación entre las políticas, prácticas, valores y objetivos corporativos con los principios y materias fundamentales de la RSE, identificar mecanismos de relación con los stakeholders, e identificar las estrategias de comunicación y las acciones para la integración de la RSE. El estudio fue realizado por mediante la aplicación de instrumentos metodológicos basados en la ISO 26000, OHSAS 18001 e ISO 14001, a las áreas de control interno, comercial, operaciones, nómina, compras y presupuesto. Los resultados evidencian brechas en la integración de grupos de interés, en los mecanismos de comunicación interna y externa y en las materias fundamentales, en especial las relacionadas con prácticas laborales y medio ambiente. La implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo basado en las OHSAS 18001 y el Sistema de Gestión ambiental según la ISO 14001 puede contribuir al cierre de brechas detectadas; por otra parte, es fundamental definir estrategias corporativas que fortalezcan la relación y comunicación con los diferentes stakeholders.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta a continuación reconstruye las acciones de la Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero Colombiano, congregando información académica donde los autores; teóricos y ejecutores, analizan y ofrecen pautas para el actuar responsable y sostenible en una organización. Así mismo este trabajo pone a la vista del lector información recopilada fruto de fuentes primarias, producto de conversaciones con la directiva en el área de Sostenibilidad del Helm Bank, integrante del sector financiero Colombiano y al gremio de bancos más relevantes en el país ASOBANCARIA. El direccionamiento de esta investigación se centra en la identificación del diseño estructural de un área de RSE en el sector financiero y sus componentes definidos en las siguientes variables; Evolución del área, Coordinación del trabajo, División laboral y Plataforma Estratégica Como resultado de dicha investigación se encontraron interesantes elementos. Dentro de estos elementos se hace especial mención a la sinergia que unen la planeación estratégica empresarial con las prácticas de Sostenibilidad, la directa conexión de la alta gerencia con el área de Responsabilidad Empresarial y con especial agrado la enorme puesta en marcha de acciones responsables en las tres dimensiones; social, ambiental y económica por parte de algunas entidades de la banca nacional en torno a sus actores de interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ética y la responsabilidad social de la empresa son factores críticos para la supervivencia y crecimiento de las organizaciones. Nos permiten también, evaluar la pertinencia de la existencia de ciertas organizaciones. Este trabajo presenta los resultados de la exploración del imaginario sobre ética y responsabilidad social, en una muestra de empresas pertenecientes a Coremco (Corporación Empresarial Centro Occidente de Bogotá). La exploración es realizada a la luz de la elaboración de un marco teórico y de la recopilación de información secundaria. A partir del marco teórico y de la revisión de información recolectada en el trabajo de campo fueron definidas varias variables. Estas variables permitieron definir un perfil de la ética y responsabilidad social de las empresas de la muestra y proponer un modelo de gestión. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio hace referencia al área de Responsabilidad Social Empresarial de una empresa del sector de belleza. En primera instancia se realiza un análisis bibliográfico de la Responsabilidad Social y sus ejes; de esta manera se puede analizar a profundidad cuáles son las condiciones para cumplir con esta importante gestión y cómo realizarla. La estructura organizacional, se define en el presente trabajo para reiterar que la responsabilidad social debe estar inmersa en los objetivos estratégicos de la compañía. Este concepto se establece dentro de la matriz metodológica que permitió avanzar en la investigación; en dicha Matriz se evaluaron cuatro variables: evolución del área, plataforma estratégica de la empresa, división y coordinación del trabajo del área. Después del análisis se evidencia la importancia del involucramiento de todas las áreas de la compañía para lograr ser una empresa socialmente responsable. Este aspecto es fundamental pues integra los grupos de interés generando un beneficio tanto para éstos como para la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la importancia de la primera infancia en el desarrollo de la sociedad, el Estado, a través de la gobernanza, trabaja en conjunto con otros actores en el cumplimiento de la Política Pública Nacional de Primera Infancia (PPNPI) para mejorar el bienestar de los niños menores de seis años. Hoy cada vez más empresas, al asumir su responsabilidad social empresarial, se interesan en el tema. A través de la Fundación Éxito, los almacenes Éxito promueven la nutrición de la primera infancia por medio de sus diferentes programas enfocados en nutrición. Entre estos se encuentra el Programa de gestantes y lactantes, el cual se evalúa aquí según las metas del objetivo específico de la PPNPI: promover la salud, la nutrición y los ambientes sanos, desde la gestación hasta los seis años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado tiene como eje central dar cuenta de la estructura y actividades que en materia de responsabilidad social se han venido trabajando desde el Fondo Nacional del Ahorro. Dicho recuento muestra la historia y evolución que ha tenido el área dentro de la entidad y que le permite hoy mostrar resultados favorables y considerables de cara tanto al interior como al exterior de la organización. El trabajo fue realizado con el acompañamiento de funcionarios del grupo de responsabilidad social y se desarrolló alrededor de cuatro ejes centrales; la evolución del área, la plataforma estratégica, la división del trabajo y la coordinación del trabajo. Con el desarrollo del trabajo se evidencio la procuración y el enfoque social y humano en el que están orientados los lineamientos de las estrategias del grupo y la entidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como instrumento estratégico de Comunicación en la actual gestión empresarial; en este marco, el objetivo principal apunta a revelar y precisar el mensaje implícito de la RSC en el relato publicitario y el cómo esta herramienta de comunicación se torna un recurso estratégico que contribuye al valor de marca y su incremento a largo plazo. En este sentido, y previa a una introducción, la tesis consta de dos momentos claramente definidos; un marco teórico, comprendido por los dos primeros capítulos, en el cual se definen conceptos y categorías que acompañaran al desarrollo del trabajo de análisis (La RSC, Comunicación Estratégica, la Marca, la Publicidad, Semiótica del relato publicitario, entre los más importantes). Y un segundo momento, constituido por el tercer capítulo, en el que se presenta y examina, de manera general, el escenario de la RSC en la empresa Telefónica, posterior se lleva a cabo el análisis semiótico del spot “Mi papá trabaja en Movistar”, pieza publicitaria emitida en el año 2008. Finalmente, se generan conclusiones y recomendaciones de dicho trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la presente tesis es el Análisis de las Memorias de Sostenibilidad basadas en las Directrices del Global Reporting Initiative (GRI) como herramienta de comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Caso: Telefónica Ecuador, período 2008 y 2009. El objetivo general es conocer la utilidad de los informes de sostenibilidad como herramienta de comunicación, para los públicos de interés. Los objetivos específicos son: analizar la aplicación de los pilares de la RSE propuestos por GRI en la elaboración de los reportes de Telefónica Ecuador en dos períodos seguidos y la tendencia de la comunicación en relación a la RSE en estos documentos corporativos; así como conocer la percepción de los stakeholders definidos, a partir de la lectura de estos reportes de sostenibilidad a través de encuestas. En base a lo expuesto se desarrollan cinco capítulos, previa una introducción. En el preámbulo se expone la preocupación de las empresas por mejorar sus relaciones con sus públicos de interés en la sociedad, describe las causas del problema y propone la rendición de cuentas a partir de sus prácticas corporativas, para revertir esta problemática. Plantea la pregunta trasversal, los objetivos: general y específicos, el método, la metodología, las técnicas, los instrumentos y los registros utilizados, para la materialización de esta investigación. En el primer capítulo se explica el protagonismo de la sociedad civil en el impulso de la RSE, así como las acciones efectuadas en el Ecuador. Argumenta sobre el desarrollo sostenible, la RSE y lo que no se debe hacer (filantropía). En el segundo capítulo estudia la Comunicación Corporativa y su rol en la RSE; analiza la imagen, el posicionamiento y la reputación aplicado a las empresas. El tercer capítulo expone acerca del Global Reporting Initiative y su aporte al promover un marco estandarizado de información, para la presentación de Memorias de Sostenibilidad. Y, a partir del marco se realiza la evaluación de la aplicación de los pilares de la RSE propuestos por el GRI en la elaboración de las Memorias de Sostenibilidad de Telefónica 2008 y 2009. En el cuarto capítulo se desarrolla la investigación de campo con el enfoque cuantitativo, que comprende la definición de las unidades de análisis, el cálculo del tamaño de la muestra, el procedimiento para la selección de la misma, la elaboración del instrumento de medición, la aplicación de la encuesta, así como el análisis. Y, en el quinto capítulo se plantean las conclusiones. Cabe acotar que la presente tesis se constituye en uno de los primeros aportes de investigación teórico práctico para la Universidad Andina Simón Bolívar y su comunidad en estos temas; más aún será un soporte técnico para enriquecer las prácticas de comunicación del Grupo Telefónica y una fuente de investigación para los profesionales de la Comunicación y áreas afines.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es determinar en qué medida, mediante la propuesta de un modelo de gestión, la responsabilidad social debe ser parte del plan estratégico de las empresas, el estudio de caso se realiza en Camari una empresa creada por el Grupo Social Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (GSFEPP), Camari es una empresa social establecida en 1981, con 32 años en el mercado, desarrolla prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), por lo que es necesario determinar si esta gestión está definida y alineada con la estrategia empresarial. Para lo cual se ha preparado los siguientes capítulos: en el capítulo I se realiza una revisión teórica de las principales teorías de responsabilidad social, resultados de una investigación realizada sobre el tema en Ecuador y algunos modelos de RSE que se conoce; en el capítulo II se describe a Camari sus antecedentes y actividades, así como las prácticas de responsabilidad social desarrolladas actualmente por esta empresa; en el capítulo III se realiza una descripción y análisis de la planificación estratégica de Camari, a través del análisis de las herramientas de gestión como: Cadena de Valor y Diamante de Porter; en el capítulo IV se propone el modelo de gestión de RSE para Camari basado en la metodología de Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral; finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación. El plan de tesis aprobado no establece un diseño específico de estrategia de RSE, no obstante evalúa la introducción de los principios de RSE en la estrategia general de la empresa. El Cuadro de Mando Integral contiene los elementos de control y cumplimiento de la inserción estratégica de la RSE en el caso de Camari.