795 resultados para REHABILITACIÓN - AUDITIVA


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La neuropatía auditiva es un desorden caracterizado por hipoacusia neurosensorial y ausencia de potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, con otoemisiones acústicas presentes, encontrando una pérdida de la audición en presencia de función coclear, siendo esta sugestiva anomalía de una alteración de la sincronía neural. La neuropatía presenta una baja incidencia en niños con funciones auditivas normales y una incidencia variable en niños con hipoacusias severas, el manejo actual de la neuropatía va encaminado a la rehabilitación auditiva, usando sistemas de amplificación (audífonos o implantes cocleares). Se realizo un estudio de corte transversal con el objetivo de comparar la respuesta en niños con neuropatía auditiva y niños con hipoacusia neurosensorial en cuanto a la ganancia funcional con sistemas de amplificación. Fueron tomados 4 niños con diagnostico confirmado de la patología y se compararon con un grupo control de 16 niños con hipoacusias neurosensoriales de otras etiologías, se comparo el valor de la ganancia funcional con audífono y con implante coclear, obtenido de las audiometrías. La ganancia funciona global con ambos sistemas de amplificación no muestra diferencias significativas comparados los dos grupos, comparando el grupo de pacientes con neuropatía auditiva se encontraron diferencias significativas entre audífono e implante para las frecuencias medias y agudas. Se puede concluir que el audífono en pacientes con neuropatía auditiva es el sistema de amplificación que ofrece mejores valores de ganancia funcional, aun mejor que el implante coclear.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero(a) en Automatización).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Automatización, 2015

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los niños sordos no tienen por qué apartarse de los índices de madurez mental que les debe corresponder según su edad cronológica. Al tener un handicap auditivo severo y, consiguientemente, tener un handicap en el lenguaje oral, estos niños tendrán dificultades en la conexión y establecimiento con el entorno y las demás personas, y este hecho deberá reflejarse de alguna manera en sus dibujos. 18 niños y niñas, entre 4 y 7 años, que acuden a la asociación para la rehabilitación auditiva de los niños sordos de Guipúzcoa, Arans-Gui. Se trata de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo que mediante el uso de tablas de frecuencias relativas pretende comprobar la influencia de diversos condicionamientos en el desarrollo educativo de los deficientes auditivos infantiles. Variables dependientes: puntuaciones alcanzadas por los niños en los distintos tests de madurez mental; conexión con el entorno y sociabilidad. Variables independientes: edad, sexo, la edad de rehabilitación-escolarización y el medio socioeconómico. Escala de madurez mental de Columbia (aptitud general de razonamiento). El test guestáltico visomotor de Bender (o Bender Gestalt) el test de dibujo de la figura humana. Sólo existe descripción de los resultados de los tests en porcentajes: el trabajo es fundamentalmente descriptivo. La primera hipótesis no se confirma del todo ya que hay un cierto retraso en la capacidad de razonamiento de estos niños. La segunda hipótesis sí se confirma: estos niños tienen una dificultad y preocupación en su comunicación que va en aumento con la edad y que queda reflejado en sus dibujos. Sería muy conveniente estudiar más exhaustivamente el lenguaje verbal y su desarrollo en estos niños. Sería interesante una investigación que provea de datos sobre cómo percibe el niño sordo no sólo figuras abstractas sino otro tipo de estímulos. Son necesarios nuevos trabajos sobre la personalidad del niño sordo. En el área de la inteligencia, sería interesante estudiar más profundamente la escala de madurez mental de Columbia, usando otras pruebas de inteligencia para poder establecer correlaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra permite ver la anamnesis como herramienta fundamental y oportuna en el seguimiento a los trabajadores expuestos a ruido mayor de 85dB. A lo largo del texto se realiza una explicación concisa de los temas, mediante recursos didácticos, como guías, cuestionarios, procedimientos, tablas y protocolos, necesarios para el estudio de las leyes y patologías relacionadas con el ruido. Se precisa el papel del fonoaudiólogo en la toma de los datos y de la investigación, en los factores que influyen en la presencia de hipoacusias neurosensoriales por exposición a ruidos mayores de 85dB. El objetivo fundamental de la obra es favorecer la docencia y el aprendizaje, por lo cual fue escrito en un lenguaje claro y ameno. De esta manera, el presente libro se convierte en un instrumento de trabajo y consulta, que apoya la actual legislación propuesta por el Ministerio de la Protección Social en la “Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo (GATI-HNIR)”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo electrónico está llevando a avances importantes en el tratamiento de la sordera, lo cual resulta de gran importancia para la reeducación auditiva, sobre todo de los niños. Se considera necesario conocer los distintos equipos que se van creando, tanto de exploración como de reeducación, así como las técnicas audiométricas, con el fin de utilizar las más apropiadas a cada persona y situación. De ahí que se recojan en un cuadro algunos de los más significativos. En los centros educativos lo ideal sería que cada persona con carencias auditivas, contara con un educador. Ante la imposibilidad material de llevar esto a cabo, hay que proceder a hacer grupos lo más homogéneos posibles en lo que respecta al problema auditivo, la edad etc. Esta actividad reeducativa debe completarse en el seno familiar, para lo cual es de gran ayuda una serie de equipos individuales, que permiten que el niño sordo pueda oír y comunicarse prácticamente con total normalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición que trata sobre la importancia de la educación auditiva en la enseñanza de jóvenes sordos. Gracias al progreso de la electro-acústica, contribuye en amplia medida a arrancar un mayor número de estos niños del aislamiento social y facilitar su ingreso en la comunidad normal. Los resultados que se obtienen con la educación auditiva son, entre otros: 1. Permite mejorar la calidad de su voz y obtener una palabra más rítmica. 2. Permite identificar ciertos ruidos y tomar contacto con el ambiente sonoro. 3. Favorece el desenvolvimiento de ciertas cualidades intelectuales, como la atención y el espíritu de observación. 4. En ciertos casos, permite descubrir semi-sordos de limitación inferior y hacer posible su colocación ulterior en una clase apropiada. 5. Favorece la adquisición de una palabra fluida, rítmica y segura, en una cierta medida de entonaciones normales. 6. Asociada a la lectura sobre los labios, facilita la adquisición de un lenguaje semejante al de los oyentes. 7. Esto determina un cambio de personalidad en estos niños gracias al contacto siempre más extenso con el mundo que les rodea. 4. Les hace capaces, en ciertos casos, de dejar la clase de semi-sordos y provistos de una prótesis portátil frecuentar las escuelas de niños oyentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un programa de Educación Musical que parte de las aptitudes de los sujetos y tiene en cuenta sus necesidades para la rehabilitación de dislalias y disfonías en niños y niñas de 5 y 6 años. El programa se concreta en ocho objetivos: dotar a los niños y niñas de vivencias musicales que estimulen su actividad psíquica, física y emocional; adquirir destrezas y medios de expresión; desarrollar la psicomotricidad; vivenciar el ritmo y desarrollar la percepción y discriminación auditiva; mejorar la respiración general y el control respiratorio; ampliar la extensión vocal mediante la entonación; mejorar la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz y expresión. Los bloques de contenidos se agrupan en tres: educación vocal y canto; educación rítmica; y, educación auditiva. El programa esta concebido como tratamiento, con un carácter rehabilitador, encaminado a crear unos hábitos y corregir otros, y teniendo siempre presente la edad de los niños a los que se dirige. El programa está diseñado para quince sesiones de cincuenta minutos de duración alternando con las sesiones de tratamiento directo del logopeda o especialista en audición y lenguaje. La metodología empleada en el programa está basada en el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje, aunque no hay un método único o ideal, por lo que se elabora un método propio de trabajo. En música la aplicación de este método supone partir de la canción infantil como elemento globalizador en el que el alumno percibe una totalidad, antes de emprender el análisis de los elementos que lo constituyen. Para evaluar a los alumnos, se han preparado algunas actividades individuales y se ha elaborado una guía de observación. Con los resultados obtenidos de valorará tanto si la evolución de los niños y niñas en cada uno de los aspectos trabajados ha sido el deseado, como si el desarrollo de la sesión, secuenciación de actividades y actividades propiamente dichas han sido las adecuadas o si, por el contrario, es necesario modificar algún aspecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de la información y comunicación facilitan y hacen posible las actividades de las personas con discapacidades. En esta ponencia, se analiza la relación entre tecnología y discapacidad auditiva orientada desde aspectos como el diseño, la adaptabilidad, la tecnología de la rehabilitación, las tecnologías de la información y los servicios de telecomunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de contribuir a impulsar un programa de rehabilitación y desarrollo sostenido de la pequeña ganadería a corto y mediano plazo en la zona seca sur de la Región l. El estudio estuvo integrado por seis componentes: la Caracterización Biofísica y Socio Económica de la Zona, la Situación de la Ganadería en Nicaragua, la Situación de la Ganadería en la Región 1, Caracterización de la Pequeña Ganadería, Conclusiones y el Plan de Acciones. La información necesaria para el estudio fue obtenida a través de datos primarios (Observación de Campo) y apoyada por la elaboración de una ficha de entrevista, la información secundaria fue obtenida a través de revisión bibliográfica y consultas con Personal de Instituciones como BND, MED, MAG, Casas Comerciales, etc. Los resultados del estudio se consolidaron y analizaron estadísticamente; finalmente se presentaron conclusiones y limitantes encontradas, así como las recomendaciones tendientes a superar los problemas encontrados. En general la situación de la pequeña ganadería en la zona seca evidencian un potencial deterioro; sus índices técnicos, el bajo nivel tecnológico adoptado y la baja rentabilidad encontrada refuerzan esta aseveración. Concluyéndose que existe una diversidad de prácticas las que no tienen ningún fundamento técnico; que el subsistema pecuario es susceptible de considerables mejoras a pesar de su ingreso neto favorable; que existe la necesidad de organizar a los productores para mejorar la comercialización de sus productos. Basados en la realidad se planteó un plan de acciones el cual se diseñó en función de cumplir con los objetivos de: Realizar un reordenamiento de los recursos de la finca para aprovechar al máximo las interacciones de los subsistemas, Maximizar el uso de los recursos de la finca y el proceso de producción. Se diseñó un plan de manejo sanitario, reproductivo y de alimentación bovina, así como las medidas de acompañamiento para la introducción de vientres y sementales, las que se relacionan con la raza de animales a introducir, zonas de intervención, capacitación y mecanismos de divulgación tecnológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El objetivo es determinar utilizando las mediciones acústicas, qué información es más relevante para el oyente al momento de categorizar el grado general de disfonía. Se eligieron 8 (4 voces femeninas y 4 voces masculinas. Cada emisión fue evaluada auditivo perceptualmente a través del item G de la escala GRBAS por 10 oyentes experimentados y acústicamente mediante medidas de aperiodicidad, ruido y caos. El estudio estadístico de análisis discriminante señala la importancia de GNE, Jit y Jitter_cc y Lyapunov como parámetros predictores del grado general de disfonía. La aplicación del método k-means evidencia que existen rasgos en los parámetros acústicos empleados que permiten agrupar objetivamente las voces estudiadas con 100% de precisión para la clase 0, 96% a la clase 2 y 79% a la clase 3. Un mayor número y variabilidad de casos se necesita a fin de verificar los resultados preliminares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área XVI - Saúde Pública e Sanitarismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El proyecto consiste en analizar un edificio cualquiera, situado en la zona norte de la península, que necesita una rehabilitación energética. Se estudian todos los posibles elementos por los que hay mayores pérdidas de energía: ventanas, fachada, tejado, iluminación y caldera. A continuación, se desarrollan unas propuestas de mejora para reducir estas pérdidas y se realiza el presupuesto de la inversión que debe hacer el cliente, así como la rentabilidad del proyecto. Una vez terminado el estudio, se llevarían a cabo las obras, logrando un edificio eficiente y rentable energéticamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento de la prevalencia de la cardiopatía isquémica, una de las principales causas de muerte en España, le ha convertido en un gran problema de salud. Por su parte, la rehabilitación cardíaca ha surgido como una posible solución en la prevención de esta enfermedad y en la de sus secuelas físicas y psíquicas. El objetivo principal es analizar la eficacia de los programas de rehabilitación cardíaca en la salud física y mental, y la importancia de la enfermera en este tipo de programas. La metodología consistió en la revisión bibliográfica a través de libros y artículos encontrados en bases de datos, revistas electrónicas y páginas web de instituciones científicas. Los resultados encontrados demuestran la eficacia de los programas de rehabilitación en la mejora de la salud física y mental del paciente. La enfermera, cumpliendo sus funciones docente y asistencial, puede ayudar al paciente en los cambios de hábitos de vida para prevenir nuevos episodios de cardiopatía isquémica. A modo de discusión del trabajo se destaca que sería adecuado que todos los estudios utilizaran un número de muestra similar, evaluaran a los pacientes a corto y largo plazo, explicaran cuál es la sistemática de los ejercicios físicos del programa y utilizaran las mismas escalas de evaluación psicológica del paciente. Comparando los pacientes que participaron en rehabilitación cardíaca con los que no, se concluye a favor de los pacientes que sí participaron. La enfermera tiene una función importante en el cuidado del paciente para ayudarle a mejorar su calidad de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo Fin de Máster (TFM) propone la elaboración de una memoria proyecto de la unidad de hospitalización A de un centro monográfico de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) integrado en un hospital general de nivel terciario. Se trata de una memoria con carácter retrospectivo que abarca desde Enero de 2013 hasta Diciembre de 2015. Una memoria que recoge un análisis de la situación junto con todos los aspectos de la nueva organización de la unidad y con propuestas de mejora futuras. Se realiza un análisis externo del modelo organizativo del sistema sanitario regional, del hospital general, de su centro monográfico de COT y de la unidad la cual está integrada en el mismo. El análisis interno ha supuesto una descripción pormenorizada de la unidad, tanto de espacio físico y recursos materiales como de recursos humanos y actividad asistencial junto con los cambios realizados en este periodo y las necesidades que se objetivan para los próximos años y que formarán el eje principal de la parte del proyecto de la presente memoria. Tras ambos análisis se realiza una matriz DAFO, método de ordenación de la información en cuatro categorías básicas: Debilidad, Amenaza, Fortaleza y Oportunidad, a partir del cual se iniciará un proceso de identificación de propuestas de mejora de cara a plantear acciones que se deberían poner en marcha para aprovechar las oportunidades detectadas y permitieran prepararse contra las amenazas teniendo conciencia de las debilidades y fortalezas.