8 resultados para Quelite
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Odontologia Restauradora - ICT
Resumo:
Objetivo: Este ensaio clínico-histológico teve por meta avaliar a resposta terapêutica de dois protocolos de reconhecida baixa morbidade em passagem única. Métodos: Pacientes com queilite actínica crônica multicêntrica (n=40) comprovada pela microscopia foram randomicamente submetidos a dois protocolos de laser de CO2 pulsátil através de modelo comparativo bilateral (protocolo de pulsos de 350 mJ, 3,5 W, amplitude de 0,1s versus protocolo de pulsos de 250 mJ, 5 W, amplitude de 0,05s). Realizou-se em 26 pacientes análise comparativa dos níveis de atipia epitelial de espécimes de biópsia entre o status quo e o período pós-operatório de ambos os protocolos e entre si. Foram avaliados outros fenômenos do espectro da doença. Resultados: Houve presença clínica pós-operatória de lesões em 10% dos pacientes para cada protocolo e uma significante redução dos níveis de atipia epitelial (p<0,001), por vezes completa. Conclusão: Não houve diferença de resultados entre os protocolos estudados (p> 0,05).
Resumo:
Con el objetivo de integrar diferentes prácticas culturales en un sistema de control de malezas en maíz, se instaló un ensayo en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo (México) (2250 msnm, precipitación media anual 550 mm, suelo franco, 1.7% M.O.) bajo condiciones de secano, en donde se evaluaron dos densidades (44.400 y 66.600 pl/ha), dos distribuciones (normal y equidistante) y siete métodos de control de malezas (cyanazine + alachlor (1,2 + 1,92 kg/ha), atrazine + alachlor (1,2 + 1,44 kg/ha), un escarda, dos escardas, testigo siempre desmalezado, testigo siempre desmalezado + dos escardas y testigo siempre enmalezado). Las principales malezas presentes fueron: quelite (Amaranthus sp.), perlilla (Lopezia mexicana Jacq.), rosilla chita (Galinsoga parviflora Cav.), acahual (Encelia mexicana Mart.), Sporobulus poiretti (Roem, et Sch.) Hichc. y fresadilla (Digitaria sanguinalis (L.) Scop.). El aumento de la densidad de siembra no se reflejó en el control de malezas, incidencia de enfermedades, crescimiento vegetativo y reproductivo del cultivo. La distribución equidistante aparejó un mejor control de malezas, en relación a la distribución normal, pero la incidencia de enfermedades fue mayor, lo que quizá pudo haber determinado la ausencia de diferencias en crecimiento vegetativo, un menor número de mazorcas/ha y consecuentemente la ausencia de respuesta en rendimiento de grano. De los tratamientos químicos, atrazine + alachlor tuvo un comportamiento superior a cyanazine + alachlor, en control de malezas, aunque sólo fue detectable estadisticamente en las evaluaciones. No hubo diferencia entre ambos en la incidencia de enfermedades, ni en su efecto sobre el cultivo. aunque el rendimiento de cyanazine + alachlor fue ligeramente inferior. Los métodos químicos fueron superiores a los mecánicos en control de malezas, pero no difirie -ron en la incidencia de enfermedades ni en los parámetros de desarrollo del cultivo. La realización de una escarda adicional no mejora significativamente el control de malezas, no afectando tampoco la incidencia de enfermedades, ni el desarrollo del cultivo, por lo cual resulta innecesaria. Las escardas tienen como principal efecto eliminar la interfe rencia presentada por las malezas y si éstas son eliminadas de otra manera, la realización de aquéllas no apareja beneficios significativos.
Resumo:
Durante el ciclo primavera-verano 2005, se establecieron tres experimentos en Úrsulo Galván, Ver., México, con el objetivo de determinar la mejor época de aplicación del herbicida amicarbazone en la caña de azúcar en condiciones de riego e identificar la susceptibilidad de las tres principales variedades cultivadas en el estado a este herbicida. En un experimento, se evaluó el control de malezas con amicarbazone a 0,7, 1,05 y 1,4 kg ha‑1 aplicado en cuatro épocas: preemergencia antes del riego de germinación, preemergencia después del riego de germinación, postemergencia temprana y postemergencia tardía. En los otros experimentos, se evaluó la toxicidad de amicarbazone a 0, 0,7, 1,4 y 2,1 kg ha-1, aplicado en preemergencia y postemergencia en las variedades de caña de azúcar Mex 69-290, CP 72‑2086 y Mex 79-431. El quelite rastrero (Amaranthus lividus) fue mejor controlado con aplicaciones postemergentes de amicarbazone, a partir de 0,7 kg ha-1. Por su parte, el control del zacate Guinea (Megathyrsus maximus) fue bajo en todas las épocas de aplicación. En aplicaciones preemergentes, el amicarbazone hasta 2,1 kg ha-1 fue altamente selectivo a todas las variedades evaluadas, mientras que, cuando fue aplicado en postemergencia, ocasionó ligera toxicidad a las tres variedades de caña de azúcar, la cual fue mayor conforme se incrementó la dosis. Sin embargo, los daños desaparecieron entre los 30 y 45 días después de la aplicación y no ocasionaron reducción permanente en la altura de las plantas.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
El estudio valor a el estado nutricional de las familias en las siguientes comunidades: Santa Cruz, Tisma Grande y la Montañita N o 2, pertenecientes al municipio de Masaya. Se inició con el análisis de sus patro nes de consumo, dando valor al aporte nut ricional de las plantas locales . En esta investigación cualit ativa se aplicaron los siguientes instrumentos : Entrevistas y recorr idos de fincas . De estos se derivan dos estudios de casos. El primero reflejó que los 9 patr ones de consumo poseen suficiencia en cuanto al acceso a alimentos nutritivos superando el 110%. El índice de di versidad de la dieta ( suficiencia ) en la semana, alcanza un rango de 0.89 en Tisma Grande, con valoración deficiente, en Santa Cruz de 0.92 con valoración aceptable y l a Montañita N o 2 de 1.08, con valoración adecuad a . En el aspecto de la diversidad de l a dieta en la semana , los resultados fuer on rangos promedios entre 9.3 y 9.7 significando la existencia de una diver sidad de dieta aceptable. El segundo estudio de caso refleja info rmac ión sobre los tipos de plantas locales con valor nutritivo y las formas de consumo diario determina n do así las siguientes plantas: Espinaca ( Spinacia oleracea ), Quelite ( Amaranthus hybridus ), Espadillo ( Yucca elephantipes ), Verdolaga ( Portulaca olerac ea ), Mora ( Morus nigra), Cojombro (Sicana odorífera), Batata (Ipomoea batatas), Piñuela (Bromelia baratas), Panamá (Sterculia apetala, Tempisque (Sideroxylon capiri), Caimito (Chrysophyllum cainito) entre otras . Definitivamente , podemos detallar que las f amilias consumen alimentos con mayo r aporte calórico que proteínico, ya que consumen alimentos derivados de los lácteos, car nes y dulces. Sin embargo, es importante mencion ar que esto no indica que exista una mala calidad nu tricional en las familias, puest o que el consumo de proteínas no es tan defi ci ente, por eso hace necesario incluir a limentos que permitan compleme ntar el consumo de proteínas al organismo de las familias, logrando así un a dieta balanceada que les permita a las familias mejorar sus condic iones de salud y de vida satisfaciendo así sus necesidades nutricionales diarias en relación al tr ab ajo que realizan día a día en sus pequeñas parcelas productivas.
Candidíase em idosos portadores de prótese oral e procedimentos de tratamento: revisão de literatura
Resumo:
Leveduras do gênero Cândida são encontradas em diferentes mucosas de indivíduos saudáveis como parte da microbiota indígena, sem desencadear processos infecciosos. A mucosa oral está sujeita ao desenvolvimento de diversas patologias, muitas das quais relacionadas com o uso de próteses removíveis, que, paralelamente à sua função reabilitadora, podem agir como um agente irritante aos tecidos moles da cavidade oral. O objetivo deste trabalho foi analisar a produção científica sobre a ocorrência e tratamento da candidíase oral entre os portadores de prótese total, dando ênfase ao papel do cirurgião dentista como orientador sobre os devidos cuidados para a prevenção e cura desta patologia. Foi realizada uma revisão sistemática da literatura mediante pesquisa bibliográfica de publicações científicas obtidas através das bases de dados da Bireme (Medline, Lilacs - Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde; Scielo- Scientific Electronic Library Online) e PubMed. A confecção de prótese removível é necessária, tem função reabilitadora, melhora a estética e, também, a autoestima do paciente. Muitas das doenças na mucosa oral estão relacionadas ao uso de próteses removíveis, que atuam como fator irritante. A candidíase oral pode apresentar-se clinicamente de três formas distintas: candidíase eritematosa, candidíase pseudomembranosa e quelite angular. O tratamento da candidíase oral inclui agentes antifúngicos tópicos e sistêmicos, sendo os principais fluconazol e anfotericina B. Frente à literatura consultada pode-se concluir que a Candidíase esta entre as lesões da mucosa oral mais frequentemente encontrada na prática diária do cirurgião dentista. O cirurgião dentista tem o papel de diagnosticar corretamente os diversos sintomas apresentados nas patologias resultantes da associação de candidíase a próteses dentárias, identificando os fatores, estabelecendo condutas necessárias de profilaxia e tratamento.