937 resultados para Psicología de la vejez


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Psicología Social) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar qué teoría sostienen los estudiantes universitarios de La Laguna sobre la vejez. 1a. Fase: dos grupos de sujetos, el primero formado por 7 sujetos con edades entre los 30 y 42 años. También participaron 8 personas que actuaron como jueces; todos eran licenciados en Psicología. 2a. Fase: se utilizaron 44 estudiantes, 22 varones y 22 hembras, todos estudiantes de Psicología y Filología, con edades entre los 18 y 24 años. 3a. Fase: participaron 131 alumnos, 76 de Matemáticas y 55 de Psicología. 4a. Fase: 8 estudiantes de primero de Filología cuyas edades oscilaban entre los 17 y 21 años y 64 estudiantes más de otras facultades cuyas edades oscilaban entre 22 y 30 años. Cuatro fases: a) La búsqueda de proposiciones: siguiendo la similitud entre las teorías implícitas (patriarcal, ancianos independientes, tradicional y el abuelito) y las categorías naturales de Rosch, se utilizó la técnica del Brainstorming para la búsqueda de proposiciones. Se obtuvieron las proposiciones más prototípicas de cada categoría, luego fueron seleccionadas por un grupo de jueces. b) Para comprobar si las proposiciones de cada teoría se distribuyen según su grado de tipicidad y su consistencia. Se partió de un gran número de sujetos. c) Fase cognitiva: para comprobar si las proposiciones más o menos prototípicas son rápidamente procesadas y si las proposiciones intermedias necesitan más tiempo para ser procesadas. Se usa un taquitoscopio en un ambiente controlado. d) Estudio de las teorías que sostienen los estudiantes acerca de la vejez y los ancianos: cuatro teorías, dos variables dependientes intragrupo (atribuciones y hétero-atribuciones) y dos variables dependientes intergrupo (los dos grupos de edades). Un cassette, 4 cintas, instrucciones previas y cuatro protocolos para las teorías y las frases de empuje y cuatro cuadernillos de instrucciones. Tarjetas donde iban escritas las proposiciones; hojas de registro, historietas e instrucciones, un taquitoscopio y dos interruptores conectados a un cronoscopio hoja de instrucciones, un cuaderno para CCDA teoría. Cuestionario. En general, los jóvenes universitarios canarios sostienen la teoría tradicional sobre la vejez. Todos rechazan la teoría del deterioro, sin embargo sostienen de forma moderada las otras dos teorías: la patriarcal e independiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar las diferencias de actitudes hacia la vejez de jóvenes estudiantes, en función de su edad y formación, entre otras variables, y demostrar, a su vez, la posibilidad de un cambio de las mismas, que contribuyera a la prevención de conductas discriminatorias, precisamente a través de la información. Se trata de una investigación de carácter no experimental. Las variables utilizadas son de tres tipos. Las de clasificación que son sexo, titulación y curso. Las predictivas: edad, curso, titulación, convivencia, frecuencia de contacto y relación significativa. La de criterio es actitudes hacia diferentes grupos de edad. La investigación se circunscribe a la Universidad de Salamanca, concretamente a la Facultad de Educación, abarcando la mayoría de las titulaciones que en ella se imparten. Se realiza en el curso académico 2005-2006. La muestra estaba constituida por cuatrocientos ocho estudiantes universitarios del primer y último curso de las Diplomaturas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social respectivamente, y del último curso de las Licenciaturas de Pedagogía y Psicopedagogía. De ellos el 9,8 por ciento son varones y el 90,2 mujeres. La edad media es de 21. Los jóvenes distinguen entre dos grupos de edad a partir de los sesenta o sesenta y cinco años. Consideran mayores a las personas de entre 60-65 y 80-85 y muy mayores a los de 80-85 a 100 o más. Se da mayor aptitud a más edad. Los estudiantes de primer curso emiten las peores valoraciones hacia los mayores y muy mayores, fundamentalmente en el aspecto físico, pese a que los de Infantil y Primaria son los que con más frecuencia conviven, han convivido o mantienen contacto con personas mayores. Los alumnos de Educación Social son los que emiten apreciaciones más positivas hacia los mayores o muy mayores, lo cual invita a considerar la formación como variable más influyente que la relación. En los alumnos de más edad, los de Pedagogía y Psicopedagogía, las estimaciones tienden al lado positivo tanto en los adultos como en los adultos de mayores, pese a afirmar que tienen menos relaciones significativas que el resto de los grupos de estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se aborda el estudio de la vejez desde la Psicología Evolutiva. Contempla las aportaciones del enfoque del Ciclo Vital y la influencia de los contextos de desarrollo en el cambio evolutivo en lo que se refiere a la familia, jubilación y contexto psicosocial y comunitario. Finalmente se plantean algunas reflexiones sobre la intervención psicoeducativa, se parte de las aportaciones de los investigadores respecto a las capacidades cognitivas de las personas mayores enfatizando la postura optimista y positiva que posibilita la capacidad de aprendizaje y formación en edades avanzadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue describir y definir las actitudes de estudiantes de enseñanza superior de Coimbra (Portugal) sobre la vejez, evaluando sus conocimientos básicos sobre gerontología y relacionando dichas actitudes y conocimientos con variables sociodemográficas y académico/formativas. La muestra escogida para la realización del estudio fue de 592 alumnos (de un total de 33.278 estudiantes) de la enseñanza superior pública de Coimbra de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, recogiéndose los datos entre 2008 y 2009. Se les pidió a los alumnos participantes que cumplimentasen una serie de baterías de preguntas: una escala de conocimientos básicos sobre vejez (Palmori-Neri-Cachioni), una escala de actitudes (Inventario de Sheppard) y una encuesta sociodemográfica. Entre las conclusiones extraídas a partir de los resultados obtenidos, destaca una actitud moderadamente positiva ante el mayor, pero poco conocimiento sobre el envejecimiento. Las actitudes mas positivas se presentan en mujeres, en los sujetos de mayor edad y en aquellos que conviven de forma habitual con mayores, mientras que los estudiantes que tienen experiencia en voluntariado con mayores poseen mas conocimientos específicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: En los nuevos escenarios actuales, la vejez y el envejecimiento forman una nueva geografía y una nueva historia cultural, social, y singular. Los cambios y trasformaciones en las concepciones sobre la vejez se han producido por múltiples factores que han transformado no solamente la población, en tanto aumento del porcentaje de personas mayores que habitan la sociedad, sino que han desafiado a los mayores a construir y crear nuevas representaciones de la vejez y los modos de significarla y proyectarla. Asimismo, junto con los criterios actuales para definir y comprender este momento vital desde el aporte y advenimiento de la gerontología, tienen efectos en la construcción de la subjetividad e identidad prejuicios que producen activamente sentimientos de rechazo y desvalorización hacia la vejez como etapa no deseable para ser vivida. Preservar la memoria va de la mano de preservar la identidad; la acción de anudar un recuerdo con otro produciendo un nuevo sentido del acontecimiento narrado, preserva el sentimiento de mismidad otorgando identidad y subjetividad al ser. Objetivos: En este trabajo nuestra inquietud es acercar algunasreflexiones teóricas sobre ciertas observaciones en las personas mayores que muestran un interés particular en realizar talleres de memoria y estimulación cognitiva, expresando su temor a cumplirse la fantasía de adquirir la enfermedad de Alzheimer o de perder la lucidez mental, asociando rápidamente vejez con deterioro y enfermedad mental. Desde esta perspectiva, nos interesa articular y extender más allá del principio de enfermedad que subyace en los mayores con respecto a los olvidos, el valor de la memoria cumpliendo su función coherentizante de la historia singular. A la vez, enfatizar el envejecimiento como un escenario actual, donde aún, y a pesar del auge de los estudios en gerontología, no podemos dar por acabadas y superadas algunas de las visiones teóricas ideológicas, donde subyacen todavía visiones prejuiciosas. Por ello, sería preciso rescatar y dilucidar sus problemáticas específicas, y plantear revisiones críticas, que enfaticen el lugar de los mayores como actores partícipes del cambio cultural. Metodología: Partimos de considerar las observaciones realizadas a las personas mayores que concurren a diferentes talleres de memoria e incorporamos para el análisis las evaluaciones que los mayores realizan al finalizar la actividad a modo de aprovechamiento de la experiencia. Dichas evaluaciones fueron cotejadas con las encuestas que completan al inicio de la actividad en las que expresan susobjetivos y expectativas de realizar al taller. Resultados: Encontramos en consonancia con lo que diferentes investigaciones han demostrado, que los estereotipos negativos hacia la vejez, generan unasensación de 'amenaza' a la integridad personal, promueven un menor rendimiento a nivel de la memoria, en el sentimiento de autoeficiencia, en la capacidad para la escritura, en trastornos de salud, y en toda una serie de retiros anticipados de compromisos sociales, laborales y sexuales. En los distintos recorridos encontramos que los déficits que se ven en la memoria de los adultos mayores no provienen mayormente de cuestiones biológicas sino que se adquieren desde las representaciones sociales y sus efectos. Conclusiones: La significación que los mismos mayores le otorgan al señalar que la memoria 'no es más la de antes', pone en evidencia el valor y la significación que le dan al cambio. Así es que pensamos que las transformaciones profundas y las vivencias de cambios en todos los diferentes planos de la subjetividad en el envejescente jaquean 'lo conocido', un presente nuevo a investir, y las cuestiones que hagan a la memoria se volverían vitales, ya no por las recomendaciones en tanto evitar el deterioro, sino porque la construcción-reconstrucción de un pasado es necesaria para investir el presente y el futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: En los nuevos escenarios actuales, la vejez y el envejecimiento forman una nueva geografía y una nueva historia cultural, social, y singular. Los cambios y trasformaciones en las concepciones sobre la vejez se han producido por múltiples factores que han transformado no solamente la población, en tanto aumento del porcentaje de personas mayores que habitan la sociedad, sino que han desafiado a los mayores a construir y crear nuevas representaciones de la vejez y los modos de significarla y proyectarla. Asimismo, junto con los criterios actuales para definir y comprender este momento vital desde el aporte y advenimiento de la gerontología, tienen efectos en la construcción de la subjetividad e identidad prejuicios que producen activamente sentimientos de rechazo y desvalorización hacia la vejez como etapa no deseable para ser vivida. Preservar la memoria va de la mano de preservar la identidad; la acción de anudar un recuerdo con otro produciendo un nuevo sentido del acontecimiento narrado, preserva el sentimiento de mismidad otorgando identidad y subjetividad al ser. Objetivos: En este trabajo nuestra inquietud es acercar algunasreflexiones teóricas sobre ciertas observaciones en las personas mayores que muestran un interés particular en realizar talleres de memoria y estimulación cognitiva, expresando su temor a cumplirse la fantasía de adquirir la enfermedad de Alzheimer o de perder la lucidez mental, asociando rápidamente vejez con deterioro y enfermedad mental. Desde esta perspectiva, nos interesa articular y extender más allá del principio de enfermedad que subyace en los mayores con respecto a los olvidos, el valor de la memoria cumpliendo su función coherentizante de la historia singular. A la vez, enfatizar el envejecimiento como un escenario actual, donde aún, y a pesar del auge de los estudios en gerontología, no podemos dar por acabadas y superadas algunas de las visiones teóricas ideológicas, donde subyacen todavía visiones prejuiciosas. Por ello, sería preciso rescatar y dilucidar sus problemáticas específicas, y plantear revisiones críticas, que enfaticen el lugar de los mayores como actores partícipes del cambio cultural. Metodología: Partimos de considerar las observaciones realizadas a las personas mayores que concurren a diferentes talleres de memoria e incorporamos para el análisis las evaluaciones que los mayores realizan al finalizar la actividad a modo de aprovechamiento de la experiencia. Dichas evaluaciones fueron cotejadas con las encuestas que completan al inicio de la actividad en las que expresan susobjetivos y expectativas de realizar al taller. Resultados: Encontramos en consonancia con lo que diferentes investigaciones han demostrado, que los estereotipos negativos hacia la vejez, generan unasensación de 'amenaza' a la integridad personal, promueven un menor rendimiento a nivel de la memoria, en el sentimiento de autoeficiencia, en la capacidad para la escritura, en trastornos de salud, y en toda una serie de retiros anticipados de compromisos sociales, laborales y sexuales. En los distintos recorridos encontramos que los déficits que se ven en la memoria de los adultos mayores no provienen mayormente de cuestiones biológicas sino que se adquieren desde las representaciones sociales y sus efectos. Conclusiones: La significación que los mismos mayores le otorgan al señalar que la memoria 'no es más la de antes', pone en evidencia el valor y la significación que le dan al cambio. Así es que pensamos que las transformaciones profundas y las vivencias de cambios en todos los diferentes planos de la subjetividad en el envejescente jaquean 'lo conocido', un presente nuevo a investir, y las cuestiones que hagan a la memoria se volverían vitales, ya no por las recomendaciones en tanto evitar el deterioro, sino porque la construcción-reconstrucción de un pasado es necesaria para investir el presente y el futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: En los nuevos escenarios actuales, la vejez y el envejecimiento forman una nueva geografía y una nueva historia cultural, social, y singular. Los cambios y trasformaciones en las concepciones sobre la vejez se han producido por múltiples factores que han transformado no solamente la población, en tanto aumento del porcentaje de personas mayores que habitan la sociedad, sino que han desafiado a los mayores a construir y crear nuevas representaciones de la vejez y los modos de significarla y proyectarla. Asimismo, junto con los criterios actuales para definir y comprender este momento vital desde el aporte y advenimiento de la gerontología, tienen efectos en la construcción de la subjetividad e identidad prejuicios que producen activamente sentimientos de rechazo y desvalorización hacia la vejez como etapa no deseable para ser vivida. Preservar la memoria va de la mano de preservar la identidad; la acción de anudar un recuerdo con otro produciendo un nuevo sentido del acontecimiento narrado, preserva el sentimiento de mismidad otorgando identidad y subjetividad al ser. Objetivos: En este trabajo nuestra inquietud es acercar algunasreflexiones teóricas sobre ciertas observaciones en las personas mayores que muestran un interés particular en realizar talleres de memoria y estimulación cognitiva, expresando su temor a cumplirse la fantasía de adquirir la enfermedad de Alzheimer o de perder la lucidez mental, asociando rápidamente vejez con deterioro y enfermedad mental. Desde esta perspectiva, nos interesa articular y extender más allá del principio de enfermedad que subyace en los mayores con respecto a los olvidos, el valor de la memoria cumpliendo su función coherentizante de la historia singular. A la vez, enfatizar el envejecimiento como un escenario actual, donde aún, y a pesar del auge de los estudios en gerontología, no podemos dar por acabadas y superadas algunas de las visiones teóricas ideológicas, donde subyacen todavía visiones prejuiciosas. Por ello, sería preciso rescatar y dilucidar sus problemáticas específicas, y plantear revisiones críticas, que enfaticen el lugar de los mayores como actores partícipes del cambio cultural. Metodología: Partimos de considerar las observaciones realizadas a las personas mayores que concurren a diferentes talleres de memoria e incorporamos para el análisis las evaluaciones que los mayores realizan al finalizar la actividad a modo de aprovechamiento de la experiencia. Dichas evaluaciones fueron cotejadas con las encuestas que completan al inicio de la actividad en las que expresan susobjetivos y expectativas de realizar al taller. Resultados: Encontramos en consonancia con lo que diferentes investigaciones han demostrado, que los estereotipos negativos hacia la vejez, generan unasensación de 'amenaza' a la integridad personal, promueven un menor rendimiento a nivel de la memoria, en el sentimiento de autoeficiencia, en la capacidad para la escritura, en trastornos de salud, y en toda una serie de retiros anticipados de compromisos sociales, laborales y sexuales. En los distintos recorridos encontramos que los déficits que se ven en la memoria de los adultos mayores no provienen mayormente de cuestiones biológicas sino que se adquieren desde las representaciones sociales y sus efectos. Conclusiones: La significación que los mismos mayores le otorgan al señalar que la memoria 'no es más la de antes', pone en evidencia el valor y la significación que le dan al cambio. Así es que pensamos que las transformaciones profundas y las vivencias de cambios en todos los diferentes planos de la subjetividad en el envejescente jaquean 'lo conocido', un presente nuevo a investir, y las cuestiones que hagan a la memoria se volverían vitales, ya no por las recomendaciones en tanto evitar el deterioro, sino porque la construcción-reconstrucción de un pasado es necesaria para investir el presente y el futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinados comportamientos pueden ser factores protectores y promotores de salud, o actuar como variables de riesgo de mortalidad prematura, de morbilidad y de discapacidad funcional. Frente a las enfermedades ligadas a la cronología, el comportamiento pasaría a constituir una variable crucial de las enfermedades de biografía. En este artículo se presenta una sucinta revisión de trabajos epidemiológicos que han analizado la relación comportamiento y salud en gerontología. Se presenta también una breve síntesis en relación al estado actual de algunos comportamientos de elección personal implicados en la salud del anciano o de interés para un envejecimiento satisfactorio: fumar, alcohol, ejercicio físico, comportamiento alimentario, hábitos de sueño, y sexo seguro. Finalmente, se sugieren algunas implicaciones prácticas de la revisión, destacando la necesidad de incorporar a las personas de edad en los programas de promoción de comportamientos de salud y de prevención de enfermedad, y de valorar la evidencia científica disponible ala hora de aconsejar cambios en determinados comportamientos de riesgo, sobre todo en aquellos ancianos sin problemas de salud para los que ciertos comportamientos se asocian a un hedonismo ponderado y a disfrute de la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Aproximación a la consideración social de los ancianos a finales de la Edad Media y cómo ellos vivían su situación a través del ejemplo del cronista Fernando del Pulgar (Castilla siglo XV).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestria en Psicología Social) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Psicología Laboral y Organizacional) U.A.N.L.