1000 resultados para Pruebas de Inhibición de Hemaglutinación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION Human host immune response following infection with the new variant of A/H1N1 pandemic influenza virus (nvH1N1) is poorly understood. We utilize here systemic cytokine and antibody levels in evaluating differences in early immune response in both mild and severe patients infected with nvH1N1. METHODS We profiled 29 cytokines and chemokines and evaluated the haemagglutination inhibition activity as quantitative and qualitative measurements of host immune responses in serum obtained during the first five days after symptoms onset, in two cohorts of nvH1N1 infected patients. Severe patients required hospitalization (n = 20), due to respiratory insufficiency (10 of them were admitted to the intensive care unit), while mild patients had exclusively flu-like symptoms (n = 15). A group of healthy donors was included as control (n = 15). Differences in levels of mediators between groups were assessed by using the non parametric U-Mann Whitney test. Association between variables was determined by calculating the Spearman correlation coefficient. Viral load was performed in serum by using real-time PCR targeting the neuraminidase gene. RESULTS Increased levels of innate-immunity mediators (IP-10, MCP-1, MIP-1beta), and the absence of anti-nvH1N1 antibodies, characterized the early response to nvH1N1 infection in both hospitalized and mild patients. High systemic levels of type-II interferon (IFN-gamma) and also of a group of mediators involved in the development of T-helper 17 (IL-8, IL-9, IL-17, IL-6) and T-helper 1 (TNF-alpha, IL-15, IL-12p70) responses were exclusively found in hospitalized patients. IL-15, IL-12p70, IL-6 constituted a hallmark of critical illness in our study. A significant inverse association was found between IL-6, IL-8 and PaO2 in critical patients. CONCLUSIONS While infection with the nvH1N1 induces a typical innate response in both mild and severe patients, severe disease with respiratory involvement is characterized by early secretion of Th17 and Th1 cytokines usually associated with cell mediated immunity but also commonly linked to the pathogenesis of autoimmune/inflammatory diseases. The exact role of Th1 and Th17 mediators in the evolution of nvH1N1 mild and severe disease merits further investigation as to the detrimental or beneficial role these cytokines play in severe illness.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analizar la asociación entre el área geográfica de procedencia en el uso de las citologías y la mamografía. MÉTODOS: Los datos analizados proceden Encuesta Nacional de Salud de España-2006 dirigida a población mayor de 16 años. La Encuesta incluye 13.422 mujeres. Las variables dependientes fueron realización de una mamografía y de una citología vaginal, ambos en los últimos 12 meses. La medida de asociación fue el odds ratio con intervalo de confianza al 95% calculado por regresión logística. RESULTADOS: Tomando como referencia la población española, la probabilidad de realizarse una mamografías entre las mujeres procedentes de África fue 0,36 (IC95% 0,21;0,62) veces menor; Europa del Este 0,40 (IC95% 0,22;0,74) veces menor; Europa Occidental, EEUU y Canadá, 0,60 (IC95% 0,43; 0,84) veces menor y América Central / Sur 0,64 (IC95% 0,52;0,81) veces menor. En relación a la prevención de cáncer de cervix, probabilidad de realizarse una citología entre las mujeres Europa del Este fue 0,38 (IC95% 0,28;0,50) veces menor que la población española, África 0,47 (IC95%:0,33;0,67) veces menor y Europa Occidental, EEUU y Canadá 0,61 (IC95% 0,46;0,81) veces menor. Dichas asociaciones fueron independientes de la edad, indicadores socioeconómicos, estado de salud y cobertura sanitaria. CONCLUSIONES: Las mujeres inmigrantes hacen menor uso de los programas de cribado que las mujeres autóctonas. Este dato podría reflejar dificultades de acceso a los programas preventivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La congelación del semen porcino se ha caracterizado por ser una técnica que no ha logrado alcanzar altos índices de fertilidad, hecho que ha dificultado su aplicación práctica a terreno y parte de su progreso genético. El problema particular radica en que la calidad espermática, por factores poco conocidos, disminuye considerablemente al momento de la descongelación. Como consecuencia, las tasas de fecundidad, fertilidad y prolificidad son inferiores a las obtenidas mediante monta natural o inseminación artificial con semen fresco refrigerado. Pese a esta dificultad, la fertilidad es adecuada para casos de importación, exportación, introducción de nuevas líneas de sangre y uso de semen de machos con alto mérito genético. (...) Entre los factores más importantes que afectan la fertilidad del semen congelado se citan el efecto individual de los machos, de mala congelabilidad, el efecto raza, el momento óptimo para inseminar a la hembra en celo, la estación del año y el tiempo de almacenaje del semen, entre otros. (...) Objetivos Generales: El objetivo de este trabajo es desarrollar un programa anual destinado, en una primera etapa, a mejorar la técnica de laboratorio con equipamiento de mayor desarrollo tecnológico y utilizando nuevos envases; en una segunda etapa a estudiar el efecto raza y el efecto individual, con un pool de semen de diferentes machos; y en una tercera etapa, consistente en aplicar el mejor semen criopreservado, en el momento biológico óptimo de la hembra en celo, con el fin de aumentar la fertilidad y prolificidad. Objetivos Específicos: 1. Primer Año Mejorar las técnicas de congelación utilizando nuevos equipos y estudiar la calidad del semen porcino congelado en micropajuelas (Mp) y bolsas plásticas (Bp) evaluando la capacidad fecundante por pruebas de laboratorio y pruebas de fertilidad en animales vivos. 2. Segundo Año Estudiar la calidad del semen porcino congelado en Mp y/o Bp utilizando un pool de semen de tres machos de razas diferentes y evaluar su capacidad fecundante por pruebas de fertilidad a campo. 3. Tercer Año Estudiar la calidad del semen porcino congelado en Mp y/o Bp, utilizando un pool de semen de tres machos diferentes e inseminándolo en el momento biológico óptimo del celo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció: La citologia urinària positiva en context de cistoscopia sense evidència de tumor macroscòpic obliga a continuar el seu estudi. En el nostre centre es realitzen biòpsies vesicals múltiples normatitzades (BMN) i citologia ureteral selectiva en aquest casos. Material i mètodes: Estudi retrospectiu de 70 pacients amb citologia urinària positiva en absència de tumor macroscòpic. Es van avaluar els resultats de totes les biòpsies vesicals múltiples i les citologies ureterals selectives realitzades. Resultats: Es va diagnosticar CIS vesical em 45 (64,3%) pacients. Es va detectar citologia ureteral positiva em 12: cinc (7,2%) en el costat esquerre i set (10%) en el dret. Es va observar CIS vesical concomitant em 2 de 5 pacients amb PAP ureteral positiu esquerra i em 5 de 7 amb PAP ureteral positiu dret. Conclusions: La biòpsia múltiple normatitzada (BMN) és útil per a aquest casos. Els pobres resultats obtinguts en citologia ureteral selectiva posen en dubte la rendibilitat de la seva utilització sistemàtica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla una herramienta que haga posible al profesor la creación de pruebas y la corrección automática de estas, de forma que el proceso de evaluación sea mucho más rápido y sin ningún tipo de error humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado del desarrollo de este trabajo se ha implementado una aplicación web dinámica para la corrección automática de pruebas. Este sistema da solución a algunas de las carencias habituales en sistemas de evaluación automática. Además, esta aplicación está enfocada especialmente a entornos colaborativos en los que se utilicen tests como herramienta de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación para la gestión de pruebas de decoración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Usability is critical to consider an interactive software system successful. Usability testing and evaluation during product development have gained wide acceptance as a strategy to improve product quality. Early introduction of usability perspectives in a product is very important in order to provide a clear visibility of the quality aspects not only for the developers, but also for the testing users as well. However, usability evaluation and testing are not commonly taken into consideration as an essential element of the software development process. Then, this paper exposes a proposal to introduce usability evaluation and testing within a software development through reuse of software artifacts. Additionally, it suggests the introduction of an auditor within the classification of actors for usability tests. It also proposes an improvement of checklists used for heuristics evaluation, adding quantitative and qualitative aspects to them

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la rentabilidad diagnóstica de las pruebas de provocación bronquial específicas (PPBE) en la neumonitis por hipersensibilidad (NH) a partir de los pacientes derivados para la realización de dicha prueba entre junio de 1995 y diciembre de 2010. De los 113 pacientes, la prueba fue positiva en 68 de los cuales 64 fueron diagnosticados de NH. De los 45 con PPBE negativa, 24 se diagnosticaron de NH. La sensibilidad y especificidad fueron del 72.7% y 84%, respectivamente. En NH una PPBE positiva prácticamente confirma el diagnóstico, mientras que un resultado negativo no la descarta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron siete bioensayos estáticos con la Concha de Abanico (Argopecten purpuratus) con concentraciones de cobre que variaron de 0.007 a 0.74 ppm. El agua de mar de donde provinieron los individuos usados en el experimento tenía concentraciones de cobre entre 0.005-0.007 ppm. La bioacumulación inicial en los animales varó de 1.69 a 6.50 ppm. Como resultado preliminar se determinó que 0.13 ppm es la concentración letal media (LC 50) en 96 horas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre la toxicidad del agua de bombeo vertida a la bahía de Paracas para determinar criterios de calidad acuática de sólidos suspendidos, demanda bioquímica de oxígeno, aceites y grasas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue estudiar las alteraciones producidas por el deterioro en semillas de soja (Glycine max L. Merrill) utilizando diferentes pruebas de vigor. Se utilizaron semillas de soja de diferentes cultivares en 1997 y 1998, las cuales fueron sometidas a la prueba de germinación y diferentes pruebas de vigor: envejecimiento acelerado; conductividad eléctrica; deterioro controlado y tetrazolio. El deterioro controlado en semillas con 22% de humedad mostró ser un mejor indicador de la disminución del vigor de la semilla de soja que el envejecimiento acelerado. La conductividad eléctrica en semillas individuales podría ser considerada una buena prueba de vigor para detectar alteraciones producidas en las membranas citoplasmáticas en un estadio temprano del deterioro de las semillas. La clasificación de la viabilidad y el vigor a través de la prueba de tetrazolio está dada por el lugar donde se produce el daño y no por el tipo de daño que sufre la semilla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado el papel, como inhibidores de la acción feromonal, de determinados fluoroderivados, análogos estructurales del acetato de (Z)-l 1-hexadecenilo, componente principal de la feromona sexual del noctuido Sesamia nonagrioides Lef. Dichos compuestos fueron los análogos fluoroacetato (mono, di y trifluoroacetato de (Z)-l 1-hexadecenilo) y la trifluorometilcetona análoga [(Z)-1,1,1 -trifluoro-14-nonadecen-2-ona]. La acción inhibidora fue evaluada a partir de los resultados de actividad electrofisiológica (pruebas de electroantenograma, EAG), de estudios de comportamiento en pruebas de túnel de viento y de pruebas de capturas en campo. Los acetatos fluorados, especialmente el mono y el trifluoracetato, se mostraron como buenos inhibidores de la acción atrayente de la feromona en los tres tipos de pruebas realizadas, mientras que la trifluorometilcetona análoga mostró una actividad mucho menor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Explorar los factores de riesgo no-biológicos para las demencias, plantear probables perfiles de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y sugerir elementos para un posible desarrollo de intervenciones preventivas. Metodología: Se administró un cuestionario sobre eventos vitales y factores de personalidad, elaborado específicamente, a un grupo de enfermos (108 personas con demencia) y un grupo control (49 personas mayores sin demencia), identificando las diferencias significativas con un nivel alfa de 0.05 para todas las pruebas estadísticas. Resultados: Como probables factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer señalar: 1) Aspectos psíquicos: mayor número de trastornos psíquicos familiares graves y mayor respuesta psicosomática personal; 2) Aspectos familiares: mayor número de muertes precoces del padre y estilo educativo más dominante; 3) Educación y trabajo: menor nivel educativo y menor cualificación en el trabajo; 4) Eventos vitales: mayor problemática familiar; 5) Factores de personalidad según el criterio de los cinco grandes: Energía (Evitación, dependencia general y de relación e inhibición), Afabilidad (Introversión), Estabilidad emocional (Afectación, pesimismo e impulsividad), Apertura mental (Indiferencia y rigidez). Conclusiones: Destacar la relevancia del porcentaje de muertes precoces del padre y el déficit de personalidad en el factor I (Energía): Imitación, evitación y dependencia. Como posibles medidas de prevención se sugieren intervenciones que potencien la autonomía personal, la capacidad de afrontamiento y la relación social. Palabras clave: Alzheimer, Demencia, Factores de riesgo, Personalidad premórbida, Psicosocial