14 resultados para Proficiencia
Resumo:
Este trabajo se propone explicar las razones por las cuales la Escuela de Lenguas ha adoptado el CELPE-Bras como examen de proficiencia internacional para evaluar la competencia comunicativa de los alumnos de portugués de la Escuela. Para ello, explicamos la naturaleza y estructura del mismo y reflexiona mos acerca de la importancia de adoptar un examen comunicativo para evaluar la verdadera competencia de los alumnos en la lengua meta
Resumo:
Este trabajo se propone explicar las razones por las cuales la Escuela de Lenguas ha adoptado el CELPE-Bras como examen de proficiencia internacional para evaluar la competencia comunicativa de los alumnos de portugués de la Escuela. Para ello, explicamos la naturaleza y estructura del mismo y reflexiona mos acerca de la importancia de adoptar un examen comunicativo para evaluar la verdadera competencia de los alumnos en la lengua meta
Resumo:
Este trabajo se propone explicar las razones por las cuales la Escuela de Lenguas ha adoptado el CELPE-Bras como examen de proficiencia internacional para evaluar la competencia comunicativa de los alumnos de portugués de la Escuela. Para ello, explicamos la naturaleza y estructura del mismo y reflexiona mos acerca de la importancia de adoptar un examen comunicativo para evaluar la verdadera competencia de los alumnos en la lengua meta
Resumo:
The objective of this study is to present an analysis of students performance in public schools of Araraquara in relation to the proficiency in mathematics, addressing the Sistema de Avaliação de Rendimento Escolar do Estado de São Paulo (SARESP), which is an important tool for support the Secretaria Estadual da Educação in definitions focused on educational policies. To perform the analysis of students performance were considered notes in math tests, achieved by students from the third grade of high school in eleven state public schools of Araraquara. To achieve the proposed objective, were used data from SARESP for the period between 2008 and 2011, made available by the State Secretariat of Education (SEE). The results showed that students in the third grade of high school of public schools in Araraquara are in the worst levels of proficiency in mathematics considered by SARESP. This result demonstrates an urgent need to seek explanations and ways to overcome this situation.
Resumo:
Teletandem is a virtual autonomous VoIP2 technology-based context (webcam images, voice and text). Within this context, two students help each other learn their native (or other) language through intercultural and linguistic collaboration. Performative Theory can shed light on the constitution of these students' national identities, as they engage in linguistic performances of marking and discussing differences between their countries during teletandem. Based on critical approaches to discourse and intercultural communication, my analysis shows that this online intercultural contact opens innovative possibilities for foreign language teachers to promote intercultural contact with the different. However, without teacher mediation, teletandem interactions may fall into shallow performances of sedimented and pre-given representations of self and other. Subsequently, this article concludes with a discussion of relevant pedagogical points for foreign language teachers.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
El proyecto: Producción de materiales teórico-didácticos en portugués: enfoque interdisciplinario, tiene como propósito el desarrollo de propuestas interdisciplinarias para la elaboración de materiales didácticos. Inicialmente con producciones que apuntan a la proficiencia en portugués en respuesta a la demanda de tres disciplinas de primer año: Lengua Portuguesa I, Comprensión y Producción Discursiva I, Introducción a los Estudios Literarios, así como la articulación de contenidos entre las mismas y de otras cátedras como: Cultura Brasileña, Cultura Portuguesa y Literatura Portuguesa. El contexto de investigación es el Profesorado de Portugués de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, en interacción con sectores donde se enseña portugués. Se pretende realizar este trabajo en el lapso de tres años, durante el cual los docentes investigadores planificarán y desarrollarán el trabajo de campo optimizando sus propias actividades en las disciplinas a cargo, tanto en el Profesorado en Portugués como en otras Carreras o contextos de enseñanza del idioma.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: fueron realizadas aproximadamente veinte reuniones, con el propósito de dar a conocer testimonios sobre las lecturas, las situaciones que se presentan en el aula referidas a nuestra problemática y la elaboración de materiales con fines didácticos presentados en este informe: A) Avance de los materiales elaborados por la cátedra de Cultura Brasileña en articulación con la cátedra de Introducción a los Estudios Literarios: ARTES VISUAIS: Roteiro para a análise, B) Avance de los materiales para Lengua Portuguesa I. La elaboración de los mismos se articuló con contenidos de Comprensión y Producción Discursiva I – materia también de primer año, dando el carácter interdisciplinario que se considera de suma importancia en la adquisición de conocimiento y manejo de competencias lingüísticodiscursivas en portugués. C) Avance de materiales elaborados entre las cátedras de Literatura Portuguesa y Comprensión y Producción Discursiva I: Modelo de análise semiótica segundo Greimas.
Resumo:
Los jóvenes de Alicante viven en una sociedad donde coexisten dos lenguas, el castellano y el valenciano. La lengua valenciana es utilizada por jóvenes de Alicante tanto en ámbitos formales como informales. Los jóvenes hablantes de valenciano sienten un lazo identificativo con la lengua que se rige por las actitudes de éstos. La actitud lingüística conlleva a una identificación lingüística del hablante, la cual es una construcción social que se rige por las normas que rodean al hablante. La identificación bilingüe podría, por lo tanto, ser influenciada e influenciar a su vez a la competencia lingüística. El propósito del presente estudio es investigar en qué situaciones y contextos es usado el valenciano; con el objetivo de estudiar la relación entre el grado de bilingüismo, la actitud lingüística y el nivel de complejidad, corrección y fluidez (CAF) en la expresión escrita del valenciano. Partimos de la hipótesis de que el valenciano tiene, para la generación joven de Alicante, una función social y que la actitud hacia la lengua es positiva, lo que a su vez se refleja en la destreza escrita. Para comprobar nuestra hipótesis nos hemos basado en un cuestionario de hábitos sociales, un test de nivel de valenciano y dos redacciones, una escrita en castellano y una en valenciano. Con la participación de 59 jóvenes alicantinos, llegamos a la conclusión de que el valenciano es usado tanto en ámbitos formales como informales y que la actitud hacia la lengua es positiva, y que consideran importante dominar y preservar el valenciano. Además, los participantes han presentado un nivel alto de destreza en el valenciano escrito, mostrando complejidad y fluidez en la expresión escrita. Por otro lado, la corrección es más elevada en el castellano. También se ha podido ver que la identificación de los participantes está relativamente correlacionada con la competencia lingüística.
Resumo:
En este trabajo retomamos algunas de las cuestiones abordadas en Pacagnini (2007, 2011, 2013) en relación con la evaluación de la pronunciación, entonación y fluidez en la prueba oral correspondiente al Certificado de Español Lengua y Uso (CELU), del Consorcio Interuniversitario Argentino. En particular, continuaremos con el análisis de aspectos tales como la problemática de la caracterización y jerarquización de los "errores" desde la perspectiva del evaluador (sobre todo en los casos en los que estos no corresponden ni a la L1 ni a la L2 del candidato, al extremo de dificultar la asignación clara de un nivel de proficiencia en los ítems evaluados). Asimismo, abordaremos un punto álgido a la hora de adjudicar puntaje de acuerdo con las grillas descriptivas y bandas holísticas: la clasificación de los fenómenos percibidos (fundamentalmente fonotácticos o prosódicos) como problemas de "fluidez" o de "pronunciación y entonación". En relación con esto último, intentaremos responder a los siguientes interrogantes: ¿Es posible evaluar la fluidez de manera independiente? En tal caso, ¿cómo podemos cuantificar efectivamente la fluidez?
Resumo:
El principal prop?sito de este proyecto es analizar los resultados de los ex?menes de competencias presentados por los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del valle en el a?o 2011. A trav?s de una encuesta y dos tipos de entrevistas se registraron las opiniones de los estudiantes y docentes frente a las pruebas y sus efectos. Los resultados del an?lisis de la informaci?n recogida muestran que los factores decisivos en el rendimiento de los estudiantes en las pruebas son la preparaci?n aut?noma y el trabajo constante durante la formaci?n acad?mica. Los resultados tambi?n muestran que en ambas jornadas la producci?n oral es la principal fortaleza y la comprensi?n oral la debilidad. Es necesario no solo reorientar el rol de los docentes y de los educandos en cuanto a la preparaci?n para el examen de competencias en ingl?s y franc?s, sino tambi?n considerar unas modificaciones desde el curr?culo del programa de lenguas extranjeras que respondan a las necesidades actuales en la preparaci?n ?ptima de los estudiantes.
Resumo:
En este trabajo retomamos algunas de las cuestiones abordadas en Pacagnini (2007, 2011, 2013) en relación con la evaluación de la pronunciación, entonación y fluidez en la prueba oral correspondiente al Certificado de Español Lengua y Uso (CELU), del Consorcio Interuniversitario Argentino. En particular, continuaremos con el análisis de aspectos tales como la problemática de la caracterización y jerarquización de los "errores" desde la perspectiva del evaluador (sobre todo en los casos en los que estos no corresponden ni a la L1 ni a la L2 del candidato, al extremo de dificultar la asignación clara de un nivel de proficiencia en los ítems evaluados). Asimismo, abordaremos un punto álgido a la hora de adjudicar puntaje de acuerdo con las grillas descriptivas y bandas holísticas: la clasificación de los fenómenos percibidos (fundamentalmente fonotácticos o prosódicos) como problemas de "fluidez" o de "pronunciación y entonación". En relación con esto último, intentaremos responder a los siguientes interrogantes: ¿Es posible evaluar la fluidez de manera independiente? En tal caso, ¿cómo podemos cuantificar efectivamente la fluidez?
Resumo:
En este trabajo retomamos algunas de las cuestiones abordadas en Pacagnini (2007, 2011, 2013) en relación con la evaluación de la pronunciación, entonación y fluidez en la prueba oral correspondiente al Certificado de Español Lengua y Uso (CELU), del Consorcio Interuniversitario Argentino. En particular, continuaremos con el análisis de aspectos tales como la problemática de la caracterización y jerarquización de los "errores" desde la perspectiva del evaluador (sobre todo en los casos en los que estos no corresponden ni a la L1 ni a la L2 del candidato, al extremo de dificultar la asignación clara de un nivel de proficiencia en los ítems evaluados). Asimismo, abordaremos un punto álgido a la hora de adjudicar puntaje de acuerdo con las grillas descriptivas y bandas holísticas: la clasificación de los fenómenos percibidos (fundamentalmente fonotácticos o prosódicos) como problemas de "fluidez" o de "pronunciación y entonación". En relación con esto último, intentaremos responder a los siguientes interrogantes: ¿Es posible evaluar la fluidez de manera independiente? En tal caso, ¿cómo podemos cuantificar efectivamente la fluidez?