999 resultados para Profesores indígenas


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação discute o desenvolvimento da educação escolar indígenano estado do Rio de Janeiro a partir de estudo de caso realizado junto aos professores indígenas Guarani Mbyá presentes na região de Angra dos Reis e Paraty (RJ). A pesquisa procura analisar os desafios de um professor indígena que se confronta com as especificidades de um contexto de uma educação escolar estadualizada no contexto fluminense. Para realização da pesquisa foi necessário partir de dois âmbitos: 1) revisão bibliográfica sobre aspectos históricos, social, econômico e cultural dos Guarani do estado do Rio de Janeiro e sua luta por uma escola intercultural bilíngue específica e diferenciada; 2) trabalho de campo na escola e no interior da aldeia, onde foram realizadas entrevistas aos professores indígenas e observações sobre o cotidiano comunitário escolar. Nesta pesquisa apresentamos informações gerais sobre a educação escolar entre os Guarani Mbyá do Rio de Janeiro, aspectos específicos sobre sua organização política, social e cultural e apontamos indícios e aproximações sobre a prática docente nesta comunidade e os desafios que estão presentes na relação deles com a Secretaria Estadual de Educação do Rio de Janeiro.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores son profesores e investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Méjico. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Literatura infantil y juvenil

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición del experimento educativo llevado a cabo con dos estudiantes de clase media de la colonia guineana de Fernando Poo. Armengol Nícol destaca como buen estudiante y tiene grandes aspiraciones para su futuro, así que se le concede una beca para continuar sus estudios superiores en la Península, mientras que Lorenzo Bela presenta menos aptitudes y ambiciones, por lo cual, continua sus estudios en el Instituto y Escuela especial de su isla natal. El resultado es que Armengol, al trasladarse a la península y convivir con los estudiantes españoles va adquiriendo vicios y malas costumbres, dejando desatendidos sus estudios, hasta que suspende y es enviado de vuelta a su casa, donde se vuelve a meter en problemas por su costumbre a los excesos. Mientras tanto, Lorenzo se ha convertido en funcionario de la administración de su territorio y ha conseguido una buena posición social. De esta experiencia se desprende la necesidad de instaurar en la colonia de Guinea una adecuado sistema educativo, con centros de enseñanza media, profesional y técnica, con profesores bien preparados para esta misión, y evitar así los traslados que corrompen a los jóvenes de la colonia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El rol de la educación formal en los procesos de revitalización y mantenimiento de lenguas minorizadas es ampliamente discutido (Tollefson, 2002). Si bien diferentes investigaciones en planificación lingüística consideran que la educación formal es clave en el cambio de actitudes hacia estas lenguas y de prestigio social de las mismas, se sabe que una incidencia exclusiva en este ámbito no es suficiente (Hamel, 1993). Es por ello que se sostiene que las acciones en el ámbito educativo deben integrarse en acciones transversales que otorguen a las lenguas minorizadas una presencia social más amplia que contextualice y le dé sentido práctico y simbólico a los aprendizajes y usos escolares de dichas lenguas. En este marco, presentamos el siguiente trabajo. Se trata de un estudio exploratorio realizado en diferentes zonas de la Provincia del Chaco cuyo objetivo fue relevar el uso de las lenguas indígenas en los procesos de escolarización formal de niños y jóvenes de las etnias moqoit, qom y wichi. El corpus que analizamos está formado por entrevistas a docentes y directivos, observaciones de instituciones escolares y filmaciones de clases, realizadas en 23 escuelas de 6 zonas de la provincia del Chaco. Nuestra hipótesis es que el uso de las lenguas indígenas en la escolaridad está relacionado con las siguientes variables: 1. la localización de las escuelas (urbanas/periurbanas/rurales); 2. la cantidad de matrícula indígena; 3. el número y tipo de docentes indígenas en cada escuela (auxiliares; profesores bilingües); 4. el ciclo escolar en que están ubicados; 5. La organización escolar (segregacionista/mixta/de gestión indígena); 6. el estatus de las lenguas en las aulas (lenguas enseñadas / de enseñanza); 7. la identificación institucional con el proyecto EIB y los diferentes modos de concebirlo. Según mostraremos, estas coordenadas pueden ser consideradas claves en una topografía sobre el uso escolar de las lenguas indígenas que aporte elementos a la definición de líneas de actuación en políticas lingüísticas que articulen los procesos educativos con otros procesos sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El rol de la educación formal en los procesos de revitalización y mantenimiento de lenguas minorizadas es ampliamente discutido (Tollefson, 2002). Si bien diferentes investigaciones en planificación lingüística consideran que la educación formal es clave en el cambio de actitudes hacia estas lenguas y de prestigio social de las mismas, se sabe que una incidencia exclusiva en este ámbito no es suficiente (Hamel, 1993). Es por ello que se sostiene que las acciones en el ámbito educativo deben integrarse en acciones transversales que otorguen a las lenguas minorizadas una presencia social más amplia que contextualice y le dé sentido práctico y simbólico a los aprendizajes y usos escolares de dichas lenguas. En este marco, presentamos el siguiente trabajo. Se trata de un estudio exploratorio realizado en diferentes zonas de la Provincia del Chaco cuyo objetivo fue relevar el uso de las lenguas indígenas en los procesos de escolarización formal de niños y jóvenes de las etnias moqoit, qom y wichi. El corpus que analizamos está formado por entrevistas a docentes y directivos, observaciones de instituciones escolares y filmaciones de clases, realizadas en 23 escuelas de 6 zonas de la provincia del Chaco. Nuestra hipótesis es que el uso de las lenguas indígenas en la escolaridad está relacionado con las siguientes variables: 1. la localización de las escuelas (urbanas/periurbanas/rurales); 2. la cantidad de matrícula indígena; 3. el número y tipo de docentes indígenas en cada escuela (auxiliares; profesores bilingües); 4. el ciclo escolar en que están ubicados; 5. La organización escolar (segregacionista/mixta/de gestión indígena); 6. el estatus de las lenguas en las aulas (lenguas enseñadas / de enseñanza); 7. la identificación institucional con el proyecto EIB y los diferentes modos de concebirlo. Según mostraremos, estas coordenadas pueden ser consideradas claves en una topografía sobre el uso escolar de las lenguas indígenas que aporte elementos a la definición de líneas de actuación en políticas lingüísticas que articulen los procesos educativos con otros procesos sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El rol de la educación formal en los procesos de revitalización y mantenimiento de lenguas minorizadas es ampliamente discutido (Tollefson, 2002). Si bien diferentes investigaciones en planificación lingüística consideran que la educación formal es clave en el cambio de actitudes hacia estas lenguas y de prestigio social de las mismas, se sabe que una incidencia exclusiva en este ámbito no es suficiente (Hamel, 1993). Es por ello que se sostiene que las acciones en el ámbito educativo deben integrarse en acciones transversales que otorguen a las lenguas minorizadas una presencia social más amplia que contextualice y le dé sentido práctico y simbólico a los aprendizajes y usos escolares de dichas lenguas. En este marco, presentamos el siguiente trabajo. Se trata de un estudio exploratorio realizado en diferentes zonas de la Provincia del Chaco cuyo objetivo fue relevar el uso de las lenguas indígenas en los procesos de escolarización formal de niños y jóvenes de las etnias moqoit, qom y wichi. El corpus que analizamos está formado por entrevistas a docentes y directivos, observaciones de instituciones escolares y filmaciones de clases, realizadas en 23 escuelas de 6 zonas de la provincia del Chaco. Nuestra hipótesis es que el uso de las lenguas indígenas en la escolaridad está relacionado con las siguientes variables: 1. la localización de las escuelas (urbanas/periurbanas/rurales); 2. la cantidad de matrícula indígena; 3. el número y tipo de docentes indígenas en cada escuela (auxiliares; profesores bilingües); 4. el ciclo escolar en que están ubicados; 5. La organización escolar (segregacionista/mixta/de gestión indígena); 6. el estatus de las lenguas en las aulas (lenguas enseñadas / de enseñanza); 7. la identificación institucional con el proyecto EIB y los diferentes modos de concebirlo. Según mostraremos, estas coordenadas pueden ser consideradas claves en una topografía sobre el uso escolar de las lenguas indígenas que aporte elementos a la definición de líneas de actuación en políticas lingüísticas que articulen los procesos educativos con otros procesos sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo buscó conocer concepciones que los docentes de la Universidad Adventista del Plata tienen acerca de la evaluación en el nivel superior, y comparar las mismas con las de aquellos profesores cuya formación es docente y quienes se formaron en otras áreas profesionales. Ochenta y un profesores respondieron un cuestionario creado para tal propósito. Realizado el análisis de contenido necesario, se aplicaron análisis de frecuencia y porcentaje de las respuestas obtenidas, y coeficiente V de Cramer para comparar las respuestas de los grupos con y sin título docente. Las conclusiones que permiten los resultados se discuten en función de lo encontrado por otras investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la legislación conciliar hispanoamericana del siglo XVI a favor de los indígenas, y por extensión la sinodal, sobre todo en lo referente a su peculiar condición de neófitos que requieren especiales medidas de amparo y protección, plantea al historiador una cuestión preliminar que debe dilucidar si pretende captar el genuino significado que encierra el corpus normativo que dichas asambleas redactan y promulgan, tanto desde el punto de vista religioso como social...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El objetivo de este estudio fue analizar los enfoques de las concepciones de enseñanza en aula y de enseñanza mixta de profesores de estas modalidades educativas. El diseño fue no experimental, descriptivo, transversal y corte mixto. La muestra fue de 183 profesores, 129 de cursos cara a cara y 54 de cursos mixtos que respondieron a preguntas abiertas relacionadas con el significado de la enseñanza, del rol del profesor, del rol del estudiante y de estrategias de enseñanza de cursos cara a cara y mixtos. Los resultados mostraron que en la concepción de enseñanza cara a cara y sus dimensiones de rol del profesor y rol del estudiante en profesores de cursos cara a cara y mixtos la tendencia mayor fue hacia el enfoque en aprendizaje. La concepción de enseñanza de cursos mixtos en profesores de las dos modalidades educativas se ubicó fuertemente en un enfoque en enseñanza a diferencia de sus dimensiones que se focalizaron en el aprendizaje. A partir de este dato se sugiere continuar con la investigación en el tema y la inclusión de las concepciones de enseñanza en los cursos de formación docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado en el IX Workshop F.E.R.C.A.N (Fontes Epigraphici Religionum Celticarum Aantiquarum)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado en: Acta Paleohispanica X. Actas do X Colóquio Internacional sobre Línguas e Culturas Paleo-Hispânicas. Lisboa, 26-28 de Fevereiro de 2009

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se ofrecen los nuevos nombres, repetidos o no, de unidades organizativas indígenas (cognationes, gentes y gentilitates) aparecidos desde la década de los 90 del pasado siglo y documentados en la epigrafía latina y celtibérica de la Hispania indoeuropea