1000 resultados para Problemas educacionales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al trabajador extranjero le es necesario un asesoramiento ante de salir de su país como durante su estancia en Alemania.. este asesoramiento debe ser lo más claro posible para poder motivarle. Además, de la parte concerniente a la profesión y la posición social del trabajador español, debe incluir también información sobre las consecuencias de una posterior traslado de la familia. Hay que señalar que existen diferencias considerables entre los gastos y cargas de un trabajador soltero o casado que se encuentra solo y temporalmente en Alemania, por una parte, y de toda una familia extranjera por otra. De los que se deduce que los trabajadores que proyectan una estancia temporal en Alemania han de pensarlo bien y proponerse firmemente evitar a su familia los graves conflictos y dificultades de una prolongada estancia temporal de la misma en este país, aún cuando, después de un año, los razonamientos lógicos corren peligro de ser vencidos por la nostalgia. La estancia temporal del trabajador no debería extenderse hasta el punto de perder sus contactos humanos y profesionales con la patria. Por tanto, no debería de estar más de tres años, y en ningún caso más de cinco años. Las autoridades alemanas ofrecen colaboración informando, ayudando y asesorando. Pero cada extranjero deberá saber si aprovecha realmente las oportunidades que se le ofrecen y si su estancia en el país le proporciona ventajas económicas y humanas, sin por ello perder u olvidar el contacto con su país de origen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra trata del juego y el desarrollo y reflexiona sobre algunos problemas educacionales con ellos relacionados. Aborda aspectos teóricos y prácticos. Los tres primeros capítulos permiten conocer los aspectos fundamentales del juego: diversas formas de entender el juego; teorías e interpretaciones del juego infantil; y el juego en relación con el desarrollo psicológico. Los cuatro restantes se orientan a los aspectos más prácticos y aplicados: utilización del juego en el ámbito aplicado; aspectos terapéuticos y educativos; actividades espontáneas, principalmente las actividades extraescolares; y, finalmente, el papel del juego a lo largo de la vida de las personas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los factores pedagógicos, sociales y de motivación que influyen en la eficacia de la nueva tecnología de las comunicaciones para la educación a distancia. Algunas de las experiencias se han llevado a cabo en países en vías de desarrollo, especialmente en América Latina, debido a los grandes problemas educacionales y al proceso de transformación social en el que se encuentran. Aunque la innovación educativa implantada en un país no puede ser copiada exactamente sí se pueden analizar ciertos factores con el fin de adaptar la nueva tecnología a circunstancias particulares. El estudio se divide en cuatro apartados: el primero se ocupa de la importancia de la nueva tecnología de las comunicaciones y de las actuales orientaciones de la investigación en esta área; el segundo trata de los factores de motivación que más influyen en la educación a distancia; el tercero señala algunos factores pedagógicos que deben ser tenidos en cuenta; y el cuarto ofrece algunos análisis de los factores sociales que influyen en la educación a distancia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge el discurso pronunciado por el Ministro de Educación y Ciencia, José Luis Villar Palasí, durante la inauguración del Curso Universitario 1968-1969, celebrado en el Paraninfo de San Bernardo en Madrid. Algunos de los puntos tratados en este discurso son: la sociedad y los problemas educacionales, el sistema educativo, la universidad como pieza clave, hacia la universidad que los nuevos tiempos exigen y, por último, se exponen propósitos y metas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las publicaciones españolas que existían dedicadas de manera exclusiva a la educación. Por un lado estaban las de índole estrictamente pedagógica, dedicadas a la pura Pedagogía: Revista Española de Pedagogía, Bordón y Estudios Pedagógicos, publicadas por el Instituto San José de Calasanz, del C.S.I.C. Por otro lado, las revistas que, aunque de manera no exclusiva, se dedicaban a la Educación: la Revista Nacional de Educación del Ministerio de Educación Nacional, que se presentaba como una revista cultural, literaria y artística. Dentro de este distinción se encontraban: 'Noticias de Educación Iberoamericana', publicada por el Instituto de Cultura Hispánica y los Anuarios de la Federación de Amigos de la Enseñanza (F.A.E.). En otra apartado se situaban revistas no exclusivamente fijadas en los problemas educacionales pero que representaban una posición valiosa, como la revista 'Cisneros', dedicada a la temática de los Colegios Mayores y la revista 'Alférez'. En una cuarta división estarían las revistas más especializadas, por ejemplo, en Enseñanza Primaria, como la 'Revista de Pedagogía Española'. Las siguientes divisiones se referían a doctrina universitaria; Colegios Mayores; Enseñanzas Técnicas y Universidad (en general).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo analisa criticamente o processo crescente de medicalização da vida cotidiana e suas expressões contemporâneas no campo da educação escolar à luz dos pressupostos da Psicologia Histórico-Cultural, buscando desvelar o processo de produção dos fenômenos do não aprender e não se comportar na escola, bem como os fatores que determinam sua identificação por profissionais da saúde e da educação como sintomas de doenças e transtornos. Dentre as muitas disfunções comumente associadas ao desempenho escolar de crianças na atualidade, são destacados e analisados o TDAH e o TOD. As análises desenvolvidas ao longo do texto indicam que a compreensão da medicalização como um desdobramento inevitável do processo de patologização dos problemas educacionais exige um trabalho intelectual crítico e o desenvolvimento de novos posicionamentos de psicólogos, educadores e profissionais da saúde em relação à sociedade, à educação e ao desenvolvimento humano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está basado en el recorte de algunos resultados y conclusiones de la investigación que desarrollé en el marco de la beca doctoral UBACyT (2003-2007) acerca de los "Aspectos histórico-libidinales en niños y niñas con problemas en sus aprendizajes que manifiestan dificultades atencionales". Se partió de la idea de que no existen niños que no atiendan en lo absoluto, que de lo que se tratará es de ubicar en qué tienen puesta su atención los niños desatentos. Las conclusiones principales fueron: La necesidad de plantear las dificultades atencionales como resultante de múltiples determinaciones y no tan sólo a causa de un supuesto déficit neurológico. La responsabilidad profesional de diferenciar diagnósticos descriptivos, de diagnósticos estructurales de sujetos en constitución. Se cuestionó la dicotomía cuerpo - mente, se propuso pensar la intersección entre “vulnerabilidad genética" y “potencialidad traumática". Se encontró una estrecha ligazón de las dificultades atencionales con las historias libidinales. Se hallaron situaciones silenciadas en todas las historias analizadas, modalidades a predominio de la desinvestidura y la preponderancia de situaciones traumáticas vivenciadas por las diferentes generaciones que el psiquismo prefiere mantener desligadas, incluso a costa del empobrecimiento subjetivo y las dificultades para simbolizar. A partir de este recorrido se proponen algunas herramientas para abordar la problemática tanto desde el espacio clínico, como escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para todos es conocido que la Educación Física se encuentra en una verdadera crisis, crisis que se manifiesta en la complejidad de planos que la constituyen. Puede que no sea este el lugar ni el momento de hacer un estudio exhaustivo de la situación actual de la educación física, pero si es necesario dejar claro que el conjunto de esta tesina viene a dar una respuesta real a una problemática real y,lo que es más importante, intentando en todo momento clarificar la importancia, la necesidad y la identidad de la educación física. Evidentemente es un diseño de trabajo, es un plan que comienza a vivir y por lo tanto no podemos hablar de los resultados de largo plazo, pero si tiene este plan una fuerza especial por 2 cuestiones concretas: 1ª - El hecho de tratarse de una innovación pedagógica a través de la educación física. 2ª - Esta innovación no tiene un protagonista, sino que son todos los implicados en la tarea a través de colaboraciones que pretenden dar respuesta a una serie de inquietudes, de las que todos participan. Tiene esta tesina dos bloques importantes, bajo mi punto de vista. EI primero hace referencia a cómo se han detectado todas aquellas necesidades que han de ser base en una construcción que quiere ser firme. El segundo abre una serie de vías imprescindibles para ejercitar esta innovación tan necesaria, aunque desgraciadamente menos conocida, para dar respuesta a muchos problemas educacionales y sociales que la sociedad tiene planteados. Tanto un bloque como otro surge de un contacto con todos los componentes del plan, profesores, alumnos, entidades públicas de servicio deportivo, administración, ..., sin olvidar la idea de hacer con todos, pues es esta, entendemos, la única forma de hacer; aquí ya podemos ofrecer resultados, no a largo alcance, sino el resultado que nos ofrece el ver como poco a poco va consiguiendo nuevas adhesiones y nuevos entusiasmos. Quisiéramos destacar un importante punto final que tácitamente queda expuesto en el trabajo. El que hace referencia a la importancia de las escuelas de formación del profesorado de E.G.B.,dado que sus ideales, su edad y el no estar anclados, en unas técnicas, los hacen más propicias a la colaboración y pueden ser verdaderos motores del cambio si han sido formados adecuadamente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la década de los 90, el paisaje educacional en El Salvador era preocupante e incierto, producto del periodo de tensión a causa del conflicto armado que la tierra cuscatleca vivía en su día a día. En términos generales, los problemas educacionales que aquejaban a la clase trabajadora se evidenciaban en las alarmantes cifras que dejaban en claro que solamente el 12% de la población alcanzaba a terminar el 9° grado, mientras que un 11% lograba terminar la escuela secundaria, sin avanzar a más, dejando en evidencia que solo un 1% lograba llegar a estudios universitarios. El resto de los porcentajes lo conforman los niveles altos de analfabetismo, el cual oscilaba entre el 70% y 75%, perteneciendo en mayor porción al sector rural y específicamente, en su gran mayoría, al sector femenino. Estas cifras mostraban la inquietante marginación educativa de la nación, lo que reafirmaba que el sistema educativo estaba dirigido únicamente al servicio de las minorías de poder. Este artículo consiste en un análisis de corta extensión, pero de valioso contenido que permitirá al lector entender claramente la situación educativa salvadoreña del año 1991, específicamente en los niveles de educación inicial, nivel medio, nivel superior no universitario, nivel universitario, sector docente y educación especial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de una aplicación telemática para teleducación en formato CD-ROM multimedia con acceso a Internet. La aplicación permite la elaboración de un material educativo en forma de actividades o problemas multimedia por parte de un profesor y el acceso a dichos contenidos estructurados por parte del alumno, dentro de un entorno de educación superior o universitaria. Un primer campo de aplicación es la asignatura de Teoría de la Educación de la titulación de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, pero el carácter abierto de la aplicación permite su utilización para otro tipo de materias y ámbitos educacionales. La organización y almacenamiento de los contenidos educativos se soporta sobre una base de datos relacional desarrollada a este efecto. El proyecto se ha desarrollado en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, donde trabajan los autores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas planteados por la insuficiencia en las universidades de medio económicos y financieros producen tensiones que, bajo ciertos aspectos llegan a ser graves. La escasez de profesores y de ayudantes, las aulas superpobladas y el equipo inadecuado de las bibliotecas y de las facultades técnicas son síntomas de tales dificultades financieras. Otro síntoma lo encontramos en los esfuerzos que realizan los Ministerios de Educación , tendentes a obtener para su departamento una cantidad suficiente de los fondos públicos. El creciente desequilibrio entre el aumento de los costes y el de los recursos disponibles coincide con el patente cambio producido en la opinión pública en cuanto a os problemas universitarios. Este cambio puede ser indicio de que la opinión pública es va dando cuenta paulatinamente de la necesidad de definir de nuevo las funciones de la universidad. Los sindicatos, los patronos, los partidos políticos y los demás grupos interesados pretenden ejercer una fiscalización más estricta de los recursos públicos asignados a la universidad. Pero ¿Cuál será el sistema de financiación que mejor permita las preferencias del alumno? Existen varios: 1. Fondos cubiertos por las entidades pública a través del sistema general tributario y redistribuirlos a los alumnos, que los emplean para sus gastos de mantenimiento y para atender al coste del uso de los recursos de la universidad; 2. El estudiante retira fondos del fondo de educación constituido por la contribución de los que trabajan. El fondo debe ser de una cuantía suficiente que cubra los gastos de mantenimiento y los costes educacionales directos. Este sistema conciencia al estudiante en cuanto al coste de sus estudios, 3õ. Un sistema mixto en el que los costes directos de la enseñanza de las instituciones universitarias seguirá recayendo sobre las entidades públicas. Pero en razón del coste global que suponen las actividades universitarias para el año 2000 poder hacer frente a su coste la participación de las instituciones privadas no debe rechazarse. También un cierto criterio de flexibilidad si tenemos en cuenta que las instituciones públicas van a ser los principales agentes de financiación. Para ello, han de cumplirse: el apoyo a las universidades y a las demás instituciones posibles de adiestramiento para que realicen experimentaciones educacionales originales, lo que supone una política selectiva de financiación y dos. Suavización por parte de las instituciones públicas del sistema de control basado en rígidas normas administrativas que serán un obstáculos para las innovaciones requeridas. Y las autoridades centrales deben procurar que las preferencias de los alumnos sean satisfechas lo antes posible. Por último, para el año 2000 una de las preocupaciones constantes de las universidades ha de ser la de lograr la distribución y uso eficiente de los recursos.