1000 resultados para Problemas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de Análisis de Riesgos de Plagas fue realizado en Managua. durante los meses de Noviembre-98 a Noviembre-99 y se basó en una recopilación bibliográfica de plagas con el objeto de proporcionar elementos técnicos a Cuarentena Vegetal. para la toma de decisiones y la aplicación de medidas fitosanitarias en la importación a Nicaragua de bulbos de cebolla para consumo procedentes de Estados Unidos. La información fue obtenida de Bases de datos Internacionales de Plagas. Centros de Documentación. Organismos Internacionales. consulta a especialistas en Fitoprotección listados de plagas presentes en los cultivos de Nicaragua y búsquedas en Internet. Se obtuvo un listado de 16 plagas asociadas al cultivo de cebolla presentes en Estados Unidos (Ver listado de plagas en Anexos 1) y fueron analizadas las plagas cuarentenarias para Nicaragua. Después de revisar la información obtenida de cada una de las plagas se descartaron del análisis aquellas plagas que no presentaban posibilidades de sobrevivir a las condiciones ambientales del país debido a su biología y comportamiento y porque no se reportaban causando daños en Estados Unidos al cultivo de cebolla (Allium cepa L.). A las plagas que si se les considero como posibles plagas cuarentenarias para Nicaragua y que pueden causar grandes daños al país si llegaran a introducirse son: Dvtilenchus dipsaci. Urocystis cepulae, Botryotinia squamosa, Puccinia allii, Onoin yellow dwarf potivirus y Saccharum .spontaneum. Para desarrollar este estudio se utilizó la Norma Centroamericana para Análisis de Riesgo de Plagas del OIRSA; A las plagas seleccionadas se les evaluó el riesgo de introducción, establecimiento y dispersión; además se determinaron las medidas de manejo del Riesgo de Plagas (Medidas Fitosanitarias). De todas las plagas analizadas el nematodo Ditylenchus dipsaci es la especie que presento el mayor riesgo fitosanitario. Por lo tanto las medidas para evitar su introducción fueron entre otras: Verificación en origen para constatar la ausencia de la plaga y reconocimiento de zonas libres. Como una medida preventiva al ingresar el producto (bulbo de cebolla) aplicar un tratamiento con Bromuro de Metilo en dosis de 32 gr/m3 durante dos horas de exposición y a temperatura de 32-35ºc (Alas, 1990). El bulbo de cebolla para consumo que se importa de Estados Unidos debe de venir amparado con un Certificado Fitosanitario Internacional que lo emite el país exportador. Si se encuentran evidencias de que el nematodo viene en el cargamento proceder a aplicar las medidas fitosanitarias indicadas como es la destrucción del cargamento o regresar el cargamento al país de origen para evitar la introducción de una nueva plaga al país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La fundación de la ciudad de La Plata tiene por lo menos una doble significación. En primer lugar puso fin a décadas de desencuentros entre las autoridades nacionales y provinciales por la llamada “cuestión capital” que tuvo su primer hito en la federalización de la ciudad de Buenos Aires en 1880. En segundo lugar La Plata era una ciudad nueva, pensada y diseñada para superar los problemas que asolaban a las ciudades viejas. Uno de estos problemas que recibió particular atención por parte de los “fundadores” fue el suministro de agua e instalaciones sanitarias. No obstante su resolución planteaba serios problemas técnicos y un elevado coste económico. Estos primeros años de vida platense estuvieron marcados por el auge de la llamada higiene social fundada por las transformaciones producidas por la revolución pasteuriana y la resignificación ideológica de las causas sociales que originan la enfermedad. En este sentido, la higiene social retoma el viejo cuerpo programático de la higiene pública: agua, recolección de residuos, pavimentos (causas directas) pero agrega otros ligados a las "causas indirectas": salarios, alojamientos, condiciones de trabajo de los obreros. Nosotros analizaremos cómo los profesionales responsables de la administración de la ciudad de La Plata entendieron y enfrentaron el problema del suministro de agua potable en un núcleo urbano que experimentaba un formidable crecimiento demográfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Se analizan en este artículo la complejidad que tiene una filosofía de la educación, sea desde el punto de vista de lo que es ya un sistema filosófico; sea ya por la complejidad del ser humano y la sociedad humana. En segundo lugar se analiza la complejidad contenida en el concepto de educación y las dificultades de su formulación en una definición y en una teoría filosófica educativa. El autor, por su parte, propone a consideración una posible definición de educación, integral e integradora, buscando recomponer una visión parcializada y centrada en el desarrollo casi exclusivamente intelectual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se discuten algunos de los problemas más sentidos en el análisis de la información que se genera a través de la investigación agronómica. Se enfatiza sobre la forma correcta de proceder en el análisis de experimentos factoriales y las alternativas existentes para sustituir las comparaciones múltiples. Se revisa el papel de las comparaciones múltiples en la investigación agronómica y se dan opciones para enriquecer la información que se obtiene de nuestras investigaciones. Otro aspecto que se resalta son las inconsistencias existentes cuando se trabaja con tratamientos cuantitativos. Se dan sugerencias sobre la forma correcta de analizar e interpretar dicha información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En los últimos 20 años, los problemas de las economías emergentes de Latinoamérica se han ido, en muchos casos acentuando, y en todos los casos, polarizando. Una serie de países han adoptado enfoques de políticas públicas que muchos identifican con lo que se conoce como “El Foro de Sao Paulo”. El estatismo, el desequilibrio del sector externo, el incremento del gasto fiscal y la pérdida de libertades se han visto asociados a toda esta problemática. Importa particularmente a los cultores de la “Escuela Austriaca de Economía” rescatar lo que podían decir al respecto, algunos de sus pensadores fundamentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En 1515 se difunde en Burgos la primera traducción impresa de la Divina Comedia, a cargo de Pedro Fernández de Villegas, traducción bastante olvidada y poco estudiada por la crítica. El único manuscrito que se conserva (ms. B2183 de la Hispanic Society of America) es, según la descripción de Dutton (1982: 4659), autógrafo, conclusión a la que llega basándose en la reiteración de la tapa. Faulhaber (1983: 516-18), por su parte, data al manuscrito a fines del XV y asume que fue el texto fuente usado por la imprenta en 1515. Los datos otorgados por estos estudiosos han sido poco problematizados, tal vez por la falta de un estudio minucioso que aborde el manuscrito y sus problemas ecdóticos. En el presente trabajo intentaremos, por un lado, redefinir el terminus a quo de la traducción, basándonos en el estudio del contexto histórico de producción y en alusiones del mismo prólogo y de ciertos pasajes del comentario que, en el impreso, se encuentra envolviendo cada copla traducida. Por otro lado, a partir del cotejo entre los versos del manuscrito y el impreso, enfocándonos especialmente en los versos que aparecen enmendados en el primero, intentaremos problematizar la relación de filiación que se ha dado por sentada entre las dos versiones. A manera de adelanto, podríamos decir, por un lado, que la traducción no se podría haber empezado antes de 1502 y, por el otro, que el texto que nos transmite el manuscrito correspondería a una segunda etapa en el proceso de traducción, posterior a la del texto que nos transmite el impreso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en la primera como en la segunda parte del trabajo se argumenta sobre la planificación de investigaciones y sobre los métodos en el Psicoanálisis. En esta tercera parte se expone las distintas formas de la explicación y su aplicación en el Psicoanálisis, inmediatamente se discurre sobre el estatus de la predicción en la teoría psicoanalítica y la práctica investigativa. Se aborda ¨la profecía autocumplida¨ en la interpretación y amplificando desde otras disciplinas el problema de ¨cirularidad¨, su relación con la psicogénesis, la transferencia y la contratransferencia. Se contrastan las afirmaciones popperianas con las del fundador del Psicoanálisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La institución familiar tradicional y la maternidad en su sentido natural atraviesan, desde hace un tiempo, una crisis provocada por el individualismo, el relativismo y el utilitarismo predominantes en la sociedad posmoderna. Aquí la autora expone esta problemática y sugiere consideraciones a tener en cuenta en el intento de renovar a la familia desde su raíz natural, en apertura al plan divino y a fin de desempeñar su función esencial que es ser patrimonio común de la Humanidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analisa os problemas causados pela água de lastro em navios e propõe medidas para minimizar ou evitar danos epidemiológicos e ambientais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 21 a 30 horas. Nivel educativo: Grado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Es]En este trabajo se aborda la problemática detectada como consecuencia del fracaso que presenta gran mayoría del alumnado de la E. U. de Magisterio de Bilbao, futuro profesorado de Educación Primaria (EP), en la aplicación creativa de conocimientos transmitidos en el aula de ciencias, esto es, en la resolución de problemas y en la explicación de fenómenos cotidianos del mundo que nos rodea. Para ello se ha analizado, por un lado, su capacitación en relación a varios tópicos de ciencias incluidos en el Área de Conocimiento del Medio en la EP, presentados en un contexto de ciencia en la vida cotidiana y su autovaloración en relación a su capacitación didáctica para abordarlos en aulas de ciencias escolares y, por otro, la metodología didáctica utilizada en las clases de ciencias que han recibido en etapas educativas previas a la universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Traz um levantamento histórico da evolução do direito do autor no Brasil e no mundo, e uma análise da Lei de Direitos Autorais, sob a ótica da legística, relatando os acertos e os erros cometidos na elaboração e aplicação da Lei. Parte da discussão está centrada no art. 46, inc. II, que proíbe a reprodução integral da obra intelectual, permitindo apenas a reprodução, em um só exemplar de pequenos trechos, para uso privado do copista, desde que feita por este, sem intuito de lucro. Essa expressão "pequenos trechos", alvo de muitas controvérsias, não estava prevista no texto original do Projeto de Lei 5.430/90, que resultou na aprovação da atual Lei de Direitos Autorais, motivo pelo qual é feito o resgate dos históricos dos debates para entender o momento em que essa subjetiva e restritiva expressão foi inserida no texto e, principalmente, sob qual argumento. Por fim, são avaliadas as iniciativas que tentam buscar um equilíbrio entre esses dois direitos garantidos constitucionalmente: o direito de autor e o direito de acesso à informação, permitindo que a sociedade e o autor possam navegar entre os limites de todos os direitos reservados e nenhum direito reservado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El paradigma de la eficiencia ha sido puesto en entredicho en las últimas décadas como consecuencia de la obtención de rendimientos anormales, estadística y económicamente significativos, durante amplios periodos de tiempo tras algunas importantes decisiones empresariales. No obstante, los problemas conceptuales y estadísticos que presenta la medición y contrastación de los rendimientos anormales a largo plazo ha supuesto que la evidencia obtenida pase a calificarse como anomalía. Dada la escasa proliferación de este tipo de estudios en nuestro mercado y el desafortunado desarrollo de algunos de los existentes, en este trabajo presentamos estos problemas y algunas de las soluciones que la literatura propone. Con ello pretendemos facilitar a los investigadores las herramientas necesarias para abordar con éxito este sugerente campo.