947 resultados para Primera mitad siglo XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende entender los procesos mediante los cuales en Colombia, en la primera mitad del siglo XX, las élites nacionales hicieron grandes esfuerzos por institucionalizar la higiene como una de las principales funciones del Estado colombiano. Las argumentaciones para que esto se diera pasaron por teorías raciales, médicas y sociales que estaban en boga en este momento. En este sentido, los médicos colombianos−gracias a la ideología racialista con la cual estaban armados− construyeron un discurso pro higienismo con el cual intentaron la institucionalización de un aparato higienista que fuera apropiado para la nación. El estudio se hace a partir de las siguientes fuentes: legislación, informes presentados al Congreso de la República, memorias de congresos médicos, entre otros, y fueron analizadas desde la perspectiva de análisis del discurso. Este artículo atraviesa lostres momentos fundamentales de la institucionalización de la higiene con sus dificultades y sus avances.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el intento de aproximación a la comprensión de las especificidades del personaje que ocupa la presente investigación –Cecilia Porras–, tropezamos con algunos vacíos dentro del estudio del contexto regional. Porras nace en Cartagena, en una de las familias de élite de la región, pero opta por aproximarse a la ciudad de Barranquilla –e incluso colateralmente a Bogotá–, espacios que le brindaban condiciones de posibilidad sociales, económicas y políticas, muy distintas a las que ofrecía la Heroica. Pese a que en la bibliografía disponible es posible encontrar una gran variedad de análisis referentes a los espacios y momentos en los que Porras se desempeñó –la Cartagena y la Barranquilla de mediados del siglo XX–, notamos dificultades a la hora de visualizar el modo en que estos referentes espaciales y temporales determinaron los procesos de configuración del orden socio-político en el caso concreto de cada ciudad, así como en la manera en que estas interactuaron entre sí con el centro político del país –la ciudad andina de Santafé de Bogotá– y con el resto del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la Educación Física desde el ámbito escolar. Se parte de una búsqueda bibliográfica que da como resultado un fichero sobre el tema central de estudio y otros temas afines. La selección y organización de la información pertinente deriva al análisis descriptivo explicativo de dichas fuentes y a la elaboración de cuadros y tablas a partir de los resultados obtenidos. El trabajo se estructura en seis capitulos más las conclusiones. El primero se centra en lo que se entiende en la época por el término 'Educación Física'. Los dos capítulos siguientes analiza la situación de la asignatura de Educación Física en la legislación española de la primera mitad del siglo XX, así como de su aplicación y práctica efectiva en las escuelas, colegios e institutos españoles de la época. Los tres últimos capítulos investigan sobre la situación de la formación de un profesorado especializado. Comienza por el estudio de las escuelas normales de maestros y la existencia o no de formación en este campo, para seguir con otros centros y otras formas de conseguir esta especialización. Cuadros y tablas. Análisis descriptivo explicativo. Durante el siglo XIX y principios del XX, la Educación Física incluye todo lo relacionado con el cuerpo, su cuidado, su mantenimiento y su fortalecimiento, fundamentalmente. La escuela como institución no ha conseguido crear hábitos en los alumnos, puesto que la práctica deportiva y el ejercicio físico casi no se ha extendido más allá de la edad escolar. El factor clave para la implantación definitiva de la disciplina radica en la formación de un profesorado especializado en la materia. La Educación Física adquiere un fuerte y decisivo desarrollo en la época estudiada y ya no deja de formar parte del curriculum escolar, aunque en demasiadas ocasiones con el carácter de 'maría'. La Educación Física es desde entonces una preocupación de primer orden y factor que ha influido decisivamente en la formación de generaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resume el congreso conmemorativo del ciento cincuenta aniversario del nacimiento de las Enseñanzas Medias en la provincia de Badajoz. El tema principal tratado es el de la sociedad y educación en la provincia de Badajoz durante la primera mitad del siglo XX y el nivel socio-económico de la provincia de Badajoz durante este periodo. Las fuentes utilizadas han sido de naturaleza estadística.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado a la convocatoria de premios Educación y Sociedad de 1995. Anexo Memoria en C-Innov.24

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente volumen da cuenta de las transformaciones físicas, sociales y humanas de la ciudad de Quito impulsadas por los permanentes y aluviales flujos de inmigrantes interioranos durante una época de transición: la primera mitad del siglo XX. La parte medular de esta investigación gira en torno al análisis de los procesos de transfiguración o de mutación étnica y cultural que afectaron tanto a los nuevos como a los viejos residentes de la ciudad, procesos que la historiografía contemporánea y la literatura sociológica han denominado: mestizaje, cholificación y blanqueamiento. La comprensión de los mismos ha sido posible gracias al estudio de dos elementos. En primer lugar, de las etiquetas de carácter estigmatizante: “longo”, “cholo” y “chagra” y de los autoalusivos identificatorios de “chulla” o “gente decente”, que surgieron, se reactivaron y alcanzaron un evidente auge en dicho período. En segundo lugar, del esclarecimiento de las prácticas culturales que constituyeron y definieron a los actores mencionados, y que dan cuenta de las profundas transformaciones culturales acaecidas en la ciudad. En definitiva, el presente estudio destaca el aporte de los inmigrantes interioranos de origen rural y pueblerino a la modernización de la urbe, al mismo tiempo que entrega importantes elementos para esclarecer los problemas fundamentales del mestizaje, a saber: la etnogenesis, la identidad y la cultura de los mestizos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los estudios históricos y culturales desarrollados en el país, la investigación de la prostitución y de quienes ejercieron dicha actividad ha sido un tema poco abordado. Así, el presente trabajo tiene como propósito el acercarnos a la figura de las rameras que vivieron en Quito, en la primera mitad del siglo XX y responder a una pregunta central: ¿cómo se construyó entonces su imagen desde la perspectiva religiosa y médica? Para hacerlo, en primer lugar, se expone datos sobre su situación específica, explorando aspectos como su edad, estado civil, el marco legal en el que se desenvolvía, lugar de trabajo, relaciones laborales, etc. En otras palabras, se le otorga un rostro social, se le da una identidad más concreta. Ya con estos elementos, en segundo término, se analiza la manera en que desde lo religioso, utilizando tanto la idea de lo abyecto como la del mal necesario, se afirma a la hetaira como pecadora y el opuesto de la mujer virtuosa. Y, luego, se estudia cómo surge una mirada médica, que a partir de parámetros como la higiene y la degeneración de la raza, la convierte en la portadora por antonomasia de las enfermedades venéreas, en un ser infectado del que hay que cuidarse. De esta forma, la prostituta se constituye no sólo en un peligro moral, sino también sanitario, cargando, por lo tanto, un doble estigma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis investiga los imaginarios de la sierra y de sus habitantes a través de la fotografía de Sebastián Rodríguez (Huancayo, 1896-Morococha, 1968) y Martín Chambi (Puno, 1891-Cusco, 1973). Así, la relación entre representación y poder toma centralidad en el trabajo y dialoga con la elaboración de heterogeneidad histórico estructural, con el objetivo de visibilizar las formas como adquiere concreción el poder y su manifestación en las representaciones sobre la Sierra y sus habitantes en espacios sociales diferenciados, como son Morococha, Junín, en la Sierra Centro, y Cusco, Cusco, en la Sierra Sur. El análisis semiótico de las fotografías parte de un nivel descriptivo para adentrarnos progresivamente en lo denotativo de las imágenes. En el transito de uno al otro identificamos tres elementos o niveles de análisis en cada fotografía: el índice, el ícono y el símbolo. En este proceso, la propuesta del Grupo µ (2002) sobre la retórica visual permite identificar los elementos retóricos que desplazan el signo inicial a otro diferente, de índole denotativo, sobre la Sierra y sus habitantes. En el caso de la Sierra como lugar, hay una apropiación de la disciplina geográfica que organiza la composición de las tomas. En el caso de sus habitantes, existe poca similitud entre los casos de Cusco y Morococha: comparten ciertos elementos o criterios (raza, clase, género, edad) que organizan las fotos; sin embargo, de acuerdo a la especificidad histórica de la Sierra Sur y la Sierra Centro, adquieren una articulación propia. Por tanto, la relación entre representación y poder refleja la ausencia de una matriz constitutiva única, y, en su lugar, expone la presencia de un patrón, es decir, una densa malla que atraviesa las diferentes relaciones sociales, dándoles particularidad sin perder su articulación en una unidad analítica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la constitución de dos 'oficios' con saberes, procedimientos, técnicas y competencias específicas a la hora de educar a los cuerpos en movimiento: los profesores de Educación Física y los médicos deportólogos en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Centra su mirada, a partir de la historia social del cuerpo (Turner, 1989; Porter, 2003; Vigarello, 2005), en los saberes (la antropometría, la biometría y la biotipología) y los procedimientos (boletines físicos y fichas biotipológicas deportivas) utilizados por ambos 'oficios' identificando los tipos ideales de corporalidad construidos así como las omisiones, exclusiones y silenciamientos que acompañaron dichos ideales corporales a la hora de ubicarlos en su 'justo lugar' gímnico, lúdico y/o deportivo