998 resultados para Prestige, Catàstrofe del, Espanya, 2002 -- Cobertura periodística
Resumo:
La catàstrofe mediambiental generada per l’enfonsament del petroler Prestige enfront de les costes gallegues al 2002 ha estat un dels majors desastres ecològics a Espanya i les seves conseqüències es van estendre al terreny polític i social, generant una situació de crisi sense precedents al territori espanyol. Aquest treball de recerca inclou el marc teòric, la metodologia i els primers resultats de l’estudi de la informació televisiva emesa per quatre cadenes generalistes de televisió durant tota la crisi. A més d’una revisió crítica de les teories de la comunicació i els seus mètodes d’investigació, s’ofereix un estudi sobre el concepte i l’estructura del noticiari televisiu, així com unes notes introductòries sobre la cobertura de cada cadena.
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Analizar la percepción de la catástrofe del Prestige desde la perspectiva de diferentes actores afectados y no afectados directamente por el acontecimiento y sus implicaciones en el desarrollo de propuestas de innovación educativas. Se abordan cinco estudios: 1250 universitarios procedentes de 13 Comunidades Autónomas; 269 escolares de entre 9 y 12 años pertenecientes a 8 centros escolares diferentes de La Coruña, Lugo y Pontevedra; 260 voluntarios; 9 informantes clave de una localidad costera afectada; 4 muestras de las iniciativas educativas que han incorporado la catástrofe al currículum escolar. Cuestionarios, relatos, entrevistas en profundidad, observación del participante, y análisis de proyectos de intervención en el aula. Los universitarios piensan que la catástrofe del Prestige no va a cambiar radicalmente la forma de actuar respecto del medio ambiente. Los escolares son capaces de plantear los efectos de la contaminación tanto a nivel local como a nivel global. La implicación en procesos de voluntariado favorece positivamente la formación de una capacidad de autocrítica ante los conflictos ambientales. Dentro de la localidad costera, en un principio se reacciona, maximizando, ante lo que perciben sus sentidos y alentado por las ayudas económicas que posiblemente reciban; seguidamente, minimiza los posibles efectos por razones de salud psicológica. La variedad de propuestas didácticas interdisciplinares, materiales escolares, acciones de movilización, sensibilización y reconocimiento, basadas en metodología constructivistas e inspiradas en el análisis crítico y la reflexión sobre artículos, documentales y programas de un amplio número de medios de difusión masiva son un buen ejemplo de la versatilidad curricular con que se ha tratado el tema en las aulas.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación ambiental en tiempos de catástrofes
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación ambiental en tiempos de catástrofes
Resumo:
El presente trabajo es consecuencia de una sombra. Una sombra que aún aparece en mi trabajo periodístico como redactor de periódico: la duda de haber abonado al desconocimiento general sobre los indígenas. En algún momento, cubrí esa fuente y permanentemente sentí su presencia en las coberturas asignadas sobre ese tema. Al final y luego de estas pocas páginas quisiera haberla despejado del todo, sin embargo siento que falta mucho. El intento, en términos personales es lo más valioso de este trabajo. En lo profesional busco que la reflexión genere nuevas posibilidades de cobertura del sector indígena, que con seguridad, serán útiles para quienes ahora tienen tal tarea.
Resumo:
Antecedentes: la obesidad es un problema de salud pública en España. Los medios de comunicación son una herramienta útil para la salud pública. Objetivo: explorar el tratamiento periodístico de la obesidad en la prensa escrita española durante 2000-2005, frecuencia de aparición, fuentes de información y enfoques, en relación con el contexto social. Materiales y métodos: análisis de contenido cuantitativo de 690 noticias publicadas en El País, El Mundo y ABC. Cálculo de frecuencias y odds ratio (OR) con intervalos de confianza (IC) del 95% y significación estadística. Resultados: incrementaron las noticias de 2000 (n=25) a 2005 (n=185). Se centraron en denuncias (36,4%) y magnitud del problema (15,7%), en detrimento de aquellas sobre iniciativas-estrategias políticas (3,8%). Destacan los hombres como fuentes informativas principales (75,5%) y las mujeres como primeras firmantes de las noticias (56,1%). Los hombres del ámbito médico-sanitario (OR=1,98;IC95%,1,11-3,57) y las mujeres del ámbito político (OR=2,54;IC95%1,46-4,42) tienen mayor probabilidad de ser la fuente informativa principal. Conclusiones: la cobertura periodística de la obesidad durante 2000-2005 aumentó, coincidiendo con el desarrollo de respuestas políticas en torno al tema. Principalmente, se denuncia el problema. Destaca la escasa cobertura periodística de iniciativas-estrategias políticas, sugiriendo incipiente interacción entre la agenda política y mediática.
Resumo:
Este artículo pretende estudiar la relación entre periodistas y políticos en situacionescríticas. Los autores han analizado la información emitida por las cadenas de televisión:Televisión Española, Antena 3 y Tele 5 en los días 11, 12 y 13 de marzo de 2004, coincidiendocon el atentado de Madrid. De esta investigación, se concluye que los periodistasactuaron con poca capacidad crítica, en connivencia con los políticos, en la propagaciónde determinadas tesis poco o nada argumentadas y de ciertos tópicos y expresionesgratuitas.
Resumo:
En la publicación figura información relativa a la oferta de formación, la temporalización de las actividades ofertadas (cursos, seminarios, jornadas, etc), ayudas económicas para la formación, presentación de solicitudes, proyectos europeos, direcciones de interés, etc.
Resumo:
Colombia durante los últimos años ha intentado cambiar el estigma que tiene, en cuanto a su imagen internacional. Por lo tanto, el país ha tratado de explotar y potenciar las zonas que ha considerado con mayores fortalezas destacándose entre ellas la región de la costa, especialmente la ciudad de Cartagena, permitiéndose el fortalecimiento notable del sector del turismo en esta ciudad. En esa medida, este sector se ha preocupado por mantenerse en una competencia permanente en cuanto a la captación de turistas. Sin embargo, la ciudad de Cartagena se encuentra dentro de una dualidad enmarcada por la desigualdad social que ha polarizado su población. Abriendo paso a la generación actividades que se encuentran determinadas como indeseables. De acuerdo con lo anterior, podría hablarse de que en virtud del turismo se generan unas actividades, que no se encuentran propiamente bajo el marco de lo deseable como en el caso de la prostitución, la venta de estupefacientes y el comercio informal, que sumados a la mala planeación, se han convertido en los mayores problemas que atacan a esta ciudad.
Resumo:
Los especialistas y academicos coinciden que el fenómeno neopopulista, tiene como medio de persuasión un discurso fuerte y como consecuencia debilita las bases democráticas para acabar con las crisis. El tema central de esta investigación son los discursos del presidente colombiano Álvaro Uribe (2002- 2006) en los consejos comunitarios (Antioquia) que se caracterizan por ser hegemónicos y antagónicos, que pueden llegar a identificarlo como un líder de esta tendencia. Esa nueva ola discursiva que el presidente Uribe ha efectuado, ha cambiado la manera de analizar la política. Se revela una nueva posición donde la democracia representativa ha tenido un giro de ciento ochenta grados, la cual se vuelca hacia una democracia personal (pueblo mandatario). La importancia del presente trabajo radica en presentar una reflexión sobre los cambios tanto en el sistema político como en la sociedad. Resaltando la importancia de los elementos discursivos que son de gran influencia en el entorno político social y las posibles consecuencias que pueden llegar a existir sí el fenómeno neopopulista persiste en Colombia.
Resumo:
Esta monografía busca responder desde la perspectiva del análisis del discurso a la pregunta sobre la manera como la década de los noventa permite explicar el surgimiento del discurso de Álvaro Uribe Vélez frente al tema de seguridad para las elecciones presidenciales del 2002. La problemática central de esta investigación gira entorno a los distintos hechos socio-políticos tanto nacionales, como internacionales que marcaron de manera negativa la percepción de la población colombiana durante la década de los noventa en el ámbito de la seguridad. Por lo tanto se buscó caracterizar al fenómeno político del ex mandatario desde el concepto de ideología a partir de la teoría del discurso ideológico propuesta por Teun Van Dijo, con el fin de saber si esta teoría es un elemento para comprender dicho discurso.